07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

26 de agosto de 2010

«Más amoral que investigar es comerciar con las células»

La comunidad científica española asentada en Estados Unidos muestra su oposición a la sentencia


El National Institute of Health (NIH) está considerado en EE.UU. como el mejor centro de investigación público del país. Este complejo científico de Washington es también uno de los principales afectados por la reciente resolución judicial que bloquea la utilización de fondos públicos para la investigación con células madre. Una resolución que ayer fue recibida con disgusto por cientos de investigadores; entre ellos, la enorme comunidad científica española que trabaja en esta institución.

Es el caso de Santiago Cuevas, recién aterrizado en la capital estadounidense y para quien los argumentos morales que rodean la decisión judicial no solo supondrán un freno al desarrollo del NIH, que verá congelados muchos de sus estudios, sino también la generación de un debate que nada tiene que ver con la ciencia.

«Desde mi punto de vista, por lo menos una célula madre o un embrión humano, como se le llama en algunos sitios, tiene el mismo potencial de convertirse en vida que el que posee una semilla de convertirse en un árbol. Así que para mí no existe debate alguno», dice.

Cuevas, que forma parte del equipo que ayudó a determinar las causas que provocan la hipertensión, sabe bien, sin embargo, que la destrucción de embriones humanos supone un problema no solo en territorio estadounidense, sino también en otras sociedades menos conservadoras. «Mucha gente cree que esta polémica solo afecta a EE.?UU. por su conservadurismo, pero lo cierto es que se trata de un problema global. El mayor escollo -afirma- es que todavía no hemos podido determinar científicamente dónde comienza la vida, lo que hace que en demasiadas ocasiones los criterios para medirlo sean absolutamente subjetivos».

Un mercado creciente

Mas allá de las ramificaciones morales que supone la destrucción de embriones humanos, la investigación con células madre es también un mercado millonario que cada año genera millones de dólares. Se fundamenta en la legislación vigente en EE.?UU., que prohíbe la creación de embriones humanos para usos puramente científicos, lo que hace que solo aquellos sobrantes de las clínicas de fertilización puedan ser utilizados por los investigadores.

«Hay que aclarar que este tipo de embriones no pueden ser vendidos a las instituciones públicas, pero sí a la privadas, por lo que, con la nueva ley, es probable que el mercado crezca mas todavía», en palabras de Salvador Naranjo, otro científico español que hace cinco años abandonaba su Sevilla natal para investigar el cáncer en Washington, y para quien «lo verdaderamente amoral no es realizar investigaciones que podrían ayudar a cientos de personas, sino cerrar los ojos ante una industria que, una vez más, se verá beneficiada por la falta de información. Es más amoral comerciar con las células», afirma.

Fuente:

La Voz de Galicia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0