El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
El docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza será beneficiado con estudios de Biodiversidad en Estados Unidos.
Jaris Emmanuel Veneros Guevara es el docente peruano que obtuvo una beca patrocinada por la NASA para realizar estudios de Doctorado en Ecología y Medio Ambiente en la Universidad Estatal de Montana, en Estados Unidos. El profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), es Ingeniero Agrónomo con una Maestría en Ciencias Ambientales. Desde setiembre del 2017 se desempeña como docente adscrito en la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de dicha casa de estudios. Venero Guevara también se desempeña como director del Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (IIIA), investigador Principal de dos proyectos del Fondecyt y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva de la UNTRM.
Gracias a esta beca, el reconocido profesor también colaborará en el proyecto denominado: “Manteniendo la vida en la tierra bajo escenarios de uso de la tierra y cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú”.
Este proyecto también cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), el Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) y ministerios gubernamentales en Colombia, Ecuador y Perú.
Los objetivos del proyecto incluyen la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
Por primera vez, un equipo detectó directamente el vapor de agua lanzado al espacio por los géiseres de la luna Europa, uno de los satélites de Júpiter.
A
la izquierda, una vista de Europa tomada desde 2,9 millones de
kilómetros el 2 de marzo de 1979 por la nave espacial Voyager 1. A
continuación se muestra una imagen en color de Europa tomada por la nave
espacial Voyager 2 durante su encuentro cercano el 9 de julio de 1979. A
la derecha hay una vista de Europa hecha a partir de imágenes tomadas
por la nave espacial Galileo a fines de la década de 1990 (foto de la NASA)
Hace cuarenta años, una nave espacial Voyager tomó las primeras
imágenes de primer plano de Europa, una de las 79 lunas de Júpiter.
Estos revelaron grietas marrones que cortan la superficie helada de la
luna, lo que le da a Europa el aspecto de un globo ocular venoso. Las
misiones al sistema solar exterior en las décadas posteriores han
acumulado suficiente información adicional sobre Europa para convertirlo
en un objetivo prioritario de investigación en la búsqueda de vida de
la NASA. Lo que hace que esta luna sea tan atractiva es la posibilidad de que
posea todos los ingredientes necesarios para la vida. Los científicos
tienen evidencia de que uno de estos ingredientes, el agua líquida, está
presente debajo de la superficie helada y que a veces puede irrumpir en
el espacio en enormes géiseres. Pero nadie ha podido confirmar la
presencia de agua en estos penachos midiendo directamente la propia
molécula de agua. Ahora, un equipo de investigación internacional
dirigido desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en
Greenbelt, Maryland, ha detectado el vapor de agua por primera vez sobre
la superficie de Europa. El equipo midió el vapor mirando a Europa a
través de uno de los telescopios más grandes del mundo en Hawai. Confirmar que hay vapor de agua sobre Europa ayuda a los científicos a
comprender mejor el funcionamiento interno de la luna. Por ejemplo,
ayuda a apoyar una idea, de la cual los científicos confían, de que hay
un océano de agua líquida, posiblemente el doble de grande que el de la
Tierra, que se derrama debajo de la capa de hielo de esta luna de
kilómetros de espesor. Algunos científicos sospechan que otra fuente de
agua para los penachos podría ser depósitos poco profundos de hielo de
agua derretida no muy por debajo de la superficie de Europa. También es
posible que el fuerte campo de radiación de Júpiter esté quitando
partículas de agua de la capa de hielo de Europa, aunque la
investigación reciente argumentó en contra de este mecanismo como la
fuente del agua observada. Lea el artículo completo en: El Espectador
El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.
Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios
ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American
Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc
Award).
Este concurso anual realizado por la NASA
es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de
todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio
humano”. Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar
de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite.
El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la
medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de
datos obtenidos. Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que
los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo.
El grupo de la UNIquedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial.
Este es el presente que recibieron
los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration
Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
Una misión para Marte durará al menos dos años a causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.
El regreso de astronautas estadounidenses a la Luna, anunciado
recientemente para 2024, estará destinado a preparar la llegada del primer humano a Marte en 2033, dijo este martes el administrador de la NASA, Jim Bridenstine. "Queremos aterrizar en Marte en 2033", declaró el jefe de la NASA en una audiencia en el Congreso estadounidense.
"Podemos
avanzar en el aterrizaje en Marte avanzando en el aterrizaje en la
Luna. La Luna es el banco de pruebas", dijo el exparlamentario
republicano nombrado por Donald Trump. La NASA
está con prisas desde que la semana pasada el presidente
estadounidense, a través del vicepresidente, Mike Pence, adelantara
cuatro años el calendario de regreso a la Luna, de 2028 a 2024, último
año de un eventual segundo mandato de Trump.
Muchos expertos y legisladores del Congreso dudan de las capacidades de la NASA
para cumplir esta nueva fecha límite por los retrasos en el desarrollo
del cohete de las misiones lunares, el Space Launch System o "SLS",
construido por Boeing.
Una misión para Marte durará al menos dos años a
causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis
meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.
La ida y vuelta a Marte solo se puede hacer cuando el planeta rojo está situado en el mismo lado del Sol que la Tierra, aproximadamente cada 26 meses.
En 2017, una ley de financiación de la NASA dispuso el año 2033 como fecha de lanzamiento de la primera misión habitada a Marte, pero la agencia espacial norteamericana hablaba en general de "los años 2030" en sus comunicaciones de los últimos meses.
La agencia espacial quiere aprender a extraer y explotar las toneladas de hielo que existen en el polo sur de la Luna. "El hielo de agua representa aire para respirar, agua para beber, carburante", dijo Bridenstine.
"El
objetivo no es solamente llevar humanos a la superficie lunar, sino
probar que podemos vivir y trabajar en otro mundo", agregó.
"De
acuerdo, ¿y cuánto dinero necesitaremos?", preguntó la presidenta de la
comisión de Ciencias de la Cámara de Representantes, Eddie Bernice
Johnson.
El jefe de la NASA ha prometido actualizar su solicitud presupuestaria antes del 15 de abril.
Participarán en un estudio sobre los efectos de la ingravidez y deberán realizar todas sus actividades estando acostados.
¿Te gustaría ganar dinero por permanecer echado dos meses? Pues el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) llevará a cabo un estudio, financiado la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que pagará cerca de 19 mil dólares a las personas que sean seleccionadas para pasar dos meses en una cama.
Esta investigación estudiará los efectos de la ingravidez (falta de gravedad) en el cuerpo humano y las medidas que se podrán tomar para disminuir el daño en el cuerpo de los astronautas.
En un ambiente de ingravidez, el cuerpo sufre una serie de cambios debido a la poca actividad física,
lo que afecta principalmente los músculos y huesos. Además, los fluidos
corporales se desplazan hacia la cabeza. De acuerdo al sitio oficial
del estudio, esto también sucede con las personas que pasan largo tiempo en cama.
Por ello, para simular condiciones del espacio lo más posible, los participantes deberán estar en una cama con 6 ° de inclinación, detalla la web del DLR.
Los astronautas que viven durante meses en la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, buscan contrarrestar los efectos de la falta de gravedad haciendo constante ejercicio, pero ahora la NASA y la ESA buscan además obtener datos sobre los efectos de la gravedad artificialen el cuerpo. Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)
¿Quién no ha soñado alguna vez con ser astronauta? Yo desde luego sí.
De hecho, creo recordar que uno de mis sueños más recurrentes de
pequeño era enfundarme en un traje espacial. Hablando de ellos, ¿sabes cuánto cuesta hacer uno y el tiempo que lleva? Una pista: mucho tiempo y dinero.
Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).
Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel
fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que
fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la
producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército. Más
tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las
cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de
alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos. La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en
trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo
contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El
primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió
como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”. Desde el programa Apollo,
cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La
compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en
cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas
reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon,
spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de
cuerpo.
¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de
5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el
precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones
de dólares por traje estándar. Por cierto, ILC lleva varios
años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y
Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte.
Insight envió la segunda imagen desde su llegada al planeta rojo, en la que se ve el desierto marciano. Esta es la foto:
"Aquí hay una belleza tranquila. Estoy ansioso de explorar mi nuevo
hogar", dice el tuit publicado por la cuenta oficial de la sonda InSight
de la NASA, en la que se ve la primera imagen que tomó el equipo mientras recorría el suelo marciano.
Se trata, en realidad, de la segunda imagen que envió la misión, ya que minutos después de su llegada al planeta rojo transmitió una foto tomada desde el aire antes de amartizar. Fue la forma de confirmar que había llegado bien y que sus equipos funcionaban correctamente.
En esta segunda foto, tomada con la cámara que lleva la sonda en su
brazo robótico, se logra ver con nitidez el desértico paisaje del
planeta rojo.
Junto con estas dos imágenes, InSight envió señales
a la Tierra indicando que sus paneles solares están abiertos y
recogiendo luz solar en la superficie marciana. El despliegue de la
matriz solar garantiza que la nave pueda recargar sus baterías cada día,
informó la NASA en su sitio oficial.
Para este martes, está
previsto que la sonda realice "operaciones de superficie" y comience
con "la fase de implementación del instrumento".
Los paneles solares gemelos de InSight tienen 2,2 metros de ancho. Marte tiene una luz solar más débil que la Tierra porque está mucho más lejos del Sol. "Pero
el módulo de aterrizaje no necesita mucho para operar: los paneles
proporcionan de 600 a 700 vatios en un día claro, suficiente para
alimentar una licuadora doméstica y mucho para mantener a sus
instrumentos dirigiendo la ciencia en el Planeta Rojo", indicó la
agencia espacial estadounidense. Puede operar incluso si los paneles son
cubiertos por el polvo de la superficie marciana.
¿Qué hará la sonda en el planeta rojo?
En los próximos días, el equipo de la misión desarmará el brazo
robótico de InSight y usará la cámara adjunta para tomar fotos del suelo
para que los ingenieros puedan decidir dónde colocar los instrumentos
científicos de la nave espacial. La NASA estimó que Pasarán de dos a
tres meses antes de que esos instrumentos se implementen por completo y
envíen datos. Tras siete años de trabajo y siete meses de
viaje por el espacio, la sonda estadounidense InSight "amartizó" el
lunes por la tarde.
Cada etapa exitosa de esta milimétrica y
arriesgada operación despierta la algarabía en el centro de control del
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.
La primera foto que tomó la sonda InSight anunciando su llegada a Marte
Un estudio de la NASA explora las implicaciones de la presencia del gas en el planeta rojo,
Posibles rastros de agua líquida en Marte fotografiadas por la sonda 'MRO'.NASA
Los primeros héroes de la Tierra fueron microbios. Hace
2.700 millones de años la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido
por cianobacterias que vivían en los océanos y eran capaces de realizar
fotosíntesis. El oxígeno fue fundamental para la aparición de vida más
compleja, incluidos los primeros animales, y hoy sustenta el tipo de
metabolismo más habitual del planeta.
Ahora, un nuevo estudio apunta a que en zonas de Marte
también puede haber suficiente oxígeno como para mantener a algunos
seres vivos terrestres. Vlada Stamenkovic, investigador de la NASA, y
colegas del Instituto Tecnológico de California han desarrollado un
modelo que calcula la cantidad de oxígeno que podría encontrarse en
disolución en las aguas saladas que pueden existir en algunas zonas del
planeta. Las sales presentes en estas salmueras permiten que el agua
permanezca líquida a temperaturas por debajo de los cero grados. Según
el estudio, publicado hoy en Nature Geoscience,
en torno a un 6,5% de todo el planeta puede albergar cantidades de
oxígeno en la superficie o a unos centímetros por debajo de ella
similares a las que en la Tierra bastan para sustentar a algunos
microbios y esponjas.
Estudios recientes apuntan a que los primeros ancestros de
los animales actuales eran esponjas y que estos seres vivos pueden
proliferar en concentraciones de oxígeno muy bajas. Las zonas con
posible oxígeno están por encima de los 50 grados de latitud en torno a
los polos. Entre las misiones marcianas que analiza el estudio solo una
ha explorado estas zonas: la misión Phoenix, que aterrizó sobre lo que podría ser hielo de agua en 2008.
Este mismo año se descubrió en Marte un gran lago de agua salada oculto bajo el hielo
del polo sur. El nuevo estudio especula que la concentración de oxígeno
en su interior podría ser “alta” si hay un contacto temporal con la
superficie o si hay radiación suficiente para que se separen el oxígeno y
el hidrógeno. Los responsables del trabajo consideran que estos
resultados teóricos pueden explicar el estado de oxidación de algunas
rocas marcianas e implican “que hay oportunidades para la vida basada en
el oxígeno en el Marte actual u otros cuerpos planetarios gracias a
fuentes de oxígeno alternativas a la fotosíntesis”.
Víctor Parro, investigador del Centro de Astrobiología
(CAB-CSIC), destaca que hasta ahora la presencia de oxígeno en Marte se
ha “despreciado”, debido a las bajas concentraciones. Aunque se trata de
un estudio teórico que habría que confirmar con mediciones reales, el
científico destaca que “estos modelos resaltan el papel que puede jugar
el O₂ disuelto incluso actualmente tanto para la respiración de
microorganismos como en la oxidación de metales”.
“Los microorganismos no necesitan O₂ para respirar”,
explica, “pero el oxígeno molecular permite obtener mayor energía en los
procesos de respiración y su presencia en Marte en concentraciones
adecuadas aumenta las posibilidades de nuevos metabolismos y más
eficientes. “Por ejemplo permitiría la existencia de bacterias como las
que se encuentran en río Tinto [Huelva], que oxidan el hierro de la
pirita para obtener energía. Y algo que abunda en Marte es el hierro”,
destaca.
“Los autores eligen el grupo de organismos terrestres que
son capaces de vivir a concentraciones de oxígeno disuelto en agua más
bajas, que son básicamente ciertos tipos de bacterias y las esponjas, y
concluyen que las concentraciones de oxígeno que calculan que pueden
existir en las salmueras marcianas serían suficientes para que estos
organismos pudieran medrar en Marte hoy”, explica Alberto González
Fairén, investigador del CAB y la Universidad Cornell. “Por supuesto, es
solo una comparación gráfica para resaltar lo elevado de los niveles de
oxígeno disuelto en estas salmueras y los autores no insinúan que
puedan existir esponjas en bolsas de líquido escondidas en los hielos de
Marte. Los posibles habitantes de las salmueras no solo dependerían del
oxígeno disponible para respirar: las bajísimas temperaturas, la
altísima concentración de sales y la radiación no permiten la existencia
de vida similar a la terrestre cerca de la superficie de Marte hoy”,
añade.
Otra de las preguntas sin responder que deja el trabajo es
si realmente hay salmueras de agua líquida en la superficie de Marte, ya
que las pruebas acumuladas hasta ahora no son concluyentes.