Latest Posts:

3 de mayo de 2008

Voz Sexy = Mujer Fértil

La voz sexy = mujer fértil.

Las voces más atractivas son las de quienes están más cerca de la ovulación.




LONDRES.- La voz de las mujeres es más fascinante y seductora cuando está en su periodo más fértil. Así lo aseguran unos investigadores de Estados Unidos, que han grabado voces femeninas cuyas propietarias estaban en diversos momentos de su ciclo menstrual. Personas de ambos sexos fueron las encargadas de votar por las que consideraban más sexys.

El trabajo, que se ha publicado en 'New Scientist', señala que las mujeres que estaban en su máxima fertilidad fueron las que consiguieron el mayor número de votos, según informa la BBC.

El estudio sugiere que las hormonas relacionadas con el sexo pueden alterar el funcionamiento de las cuerdas vocales y la laringe, aunque el cambio puede ser demasiado sutil como para apreciarse en muchas situaciones.

Puede existir una explicación antropológica para el fenómeno: en la reproducción de los seres humanos, al contrario que en otros mamíferos, no hay señales externas claras que indiquen cuando la hembra está en su fase fértil (el celo). En cambio, sugieren los investigadores, hay cambios sutiles causados por la subida y caída de hormonas y ello provoca cambios que sí pueden detectar los hombres de forma inconsciente, y que les ayuda a elegir a la más atractiva sin saber bien por qué.

Para la investigación, realizada en la Universidad Estatal de Nueva York y publicada en la revista 'Human Evolution and Behavior', hubo que grabar a las mujeres en varios momentos de su ciclo menstrual para observar las diferencias. Las grabaciones tomadas más cerca de la ovulación –el momento en el cual un huevo se lanza y puede ser fertilizado– fueron marcadas como más atractivas que grabaciones de la misma mujer que hablaba anterior o más adelante en su ciclo.
Los anticonceptivos

Los científicos comprobaron que no afectaba si la mujer tomaba anticonceptivos orales, que cambian el porcentaje de las hormonas del sexo durante el ciclo. No obstante, indicaron que es necesario realizar más pruebas «para identificar los mecanismos biológicos que son la base de estas diferencias perceptivas, pero partiendo de la evidencia de que las hormonas tienen un impacto en la laringe que está en el origen de los cambios que se producen en la voz».

Los investigadores no estudiaron si la mujer hablaba con un tono más alto o más bajo en diversos puntos en su ciclo. Un investigador que trabaja con temas relacionados con la voz considera que, en todo caso, las diferencias son tan pequeñas que pueden no ser útiles en el mundo real.

Por su parte, el doctor David Feinberg, de la Universidad de McMaster (Canadá) cree que falta descubrir cómo este acoplamiento entre voz y fertilidad trabaja en una conversación normal, en un bar, por ejemplo. «También es cierto que las mujeres cambian de humor en su ciclo menstrual y puede que los hombres se sintieran atraídos más por una mujer feliz que por una fértil», argumentó.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Tecnología

Descubren restos de armadillos prehistóricos gigantes

Descubren en Argentina los restos de armadillos prehistóricos gigantes.

BUENOS AIRES.- El Museo Paleontológico de la ciudad argentina de San Pedro ha anunciado el hallazgo de restos óseos de tres ejemplares de una gran especie de armadillo prehistórico que murieron en un pantano hace unos 800.000 años.




El descubrimiento lo consiguió un equipo de trabajo del museo en una cantera de extracción de tosca a las afueras de San Pedro, a unos 170 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Se trata de "los primeros restos óseos conocidos hasta el momento de unos gigantescos armadillos fósiles correspondientes a la especie denominada 'Glyptodon munizi'", informaron los descubridores en un comunicado.

Los huesos fosilizados fueron extraídos de sedimentos finamente laminados que se habrían depositado en el fondo de un pantano que luego se secó.

Las piezas fueron recuperadas en un estrato situado a unos 15 metros bajo el nivel actual de suelo. Hasta este descubrimiento solo se tenía la certeza de la existencia de los 'Glyptodon munizi' por el hallazgo de partes de la coraza que los cubría.

Los paleontólogos lograron extraer en San Pedro un ejemplar con un 90 por ciento de su esqueleto en "óptimo estado de preservación". Asimismo, fueron descubiertos el cráneo, la mandíbula y fragmentos de costillas de un segundo ejemplar, y un húmero, una escápula y algunos huesos de las extremidades de un tercer individuo.

El esqueleto más completo "presenta detalles de gran valor científico que se desconocían en esta especie, como son un grupo de placas óseas que le protegían la zona del vientre y una gran cantidad de pequeños huesecillos que estaban incrustados en la piel de los pómulos cuando el animal vivía", destacó el museo.

Estos diminutos huesos dérmicos, llamados "osteodermos", cumplían la función de reforzar la piel ante el ataque de los depredadores, para evitar así que fuera desgarrada.

La especie 'Glyptodon munizi' estuvo representada por armadillos de talla gigantesca que superaban los 1.000 kilos de peso y medían unos tres metros de longitud.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Tecnología

30 de abril de 2008

Observando animales invertebrados

Observando animales invertebrados.





¿Cómo aprenden y qué aprenden los niños?

El gobierno actual de García Pérez, y el gobierno pasado de Toledo Manrique, siguiendo las recetas del FMI y del BM, declaran que para salir de la emergencia educativa en que se encuentra el país es necesario reforzar los aprendizajes en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. ¿Y las demás áreas de aprendizaje? Son despreciadas olímpicamente.

Cualquier enfoque pedagógico nos enseñará que si bien las necesidades de hablar, escuchar, escribir y leer son básicas para un aprendizaje eficaz, (¿cómo aprenden los niños?) también no es menos cierto de que se necesitan contenidos que transmitir, de lo contrario estaríamos ante una educación hueca y, por ende, carente de sentido
(¿qué aprenden los niños?).

Desde un punto de vista dialéctico la educación debe partir de la vida y debe retornar a la vida. Entonces ¿de dónde debe de partir la educación de los niños? Elemental, de la vida misma, del entorno inmediato, del mundo que nos envuelve, del momento histórico concreto.




¡Dejennos salir!


¿Cómo estudiar el momento histórico concreto?

Debemos de partir del estudio de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Las ciencias naturales son el estudio del Universo y de la Vida en todas sus formas, el estudio de la materia y de sus propiedades. Las ciencias sociales estudian al hombre dentro de las sociedades y las maneras como se organizan y evolucionan estas sociedades, y como las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales influyen en los seres humanos.

Entonces debemos de partir del estudio del medio social y natural. En el caso de la educación formal, la que se imparte en las aulas, deberíamos de partir de las áreas de experiencia: Ciencia y Ambiente (ciencias naturales) y Personal Social (ciencias sociales). En base a las experiencias que vivimos en el mundo natural y social surgirá la necesidad de comunicarnos y para ello emplearemos diversos lenguajes o áreas de expresión:

- el lenguaje de las palabras
- el lenguaje de las imágenes
- el lenguaje de las matemáticas
- el lenguaje de las artes plásticas
- el lenguaje de la música
- el lenguaje del cuerpo

Todos estos lenguajes se articulan sí y solo sí tenemos un pensamiento estructurado y disciplinado. La escuela actual (neoliberal y post-moderna) ha olvidado enseñar a los niños el arte de enseñar a pensar con objetividad y de manera multilateral. Y es la enseñanza de las ciencias el medio ideal para enseñar a pensar a los niños con propiedad y coherencia.





¡Genial!


Observar y Clasificar

La conciencia es un reflejo del mundo en que estamos inmersos. El mundo natural y social que nos rodea condiciona la formación de nuestra conciencia. Adquirimos los conocimientos, básicamente a través de los sentidos, el sentido básico es la vista, la observación nos permite captar gran información del entorno, por lo tanto se debe de educar la observación.

La observación llevada a cabo de manera sistemática, organizada (es decir que responsa a un fin, a una intencionalidad) se debe desarrollar en los niños desde la más corta edad. Además todo ser humano, desde que tiene uso de razón clasifica, es decir hacen grupo de objetos que poseen características similares.

Por lo general en las escuelas se introduce a los niños en las nociones de clasificación a través de los bloques de Dienes, los populares bloques lógicos, donde los educando aprenden a reconocer diversas variables en los objetos: forma, color y grosor. Los bloques de Dienes constituyen un magnífico material didáctico estructurado, pero la escuela actual olvida que se puede, y se debe, de realizar actividades de clasificar con los elemnentos del entorno, los ejemplos sobran: las casas y los pisos, los animales de nuestros hogares, alimentos de la comunidad, las gaviotas de la playa, los programas de televisión, los l+apices de colores, etc.

Nosotros observamos y clasificamos animales invertebrados.







¡Miren, miren esto!



Observando animales invertebrados

La enseñanza de los animales, en niños de los siete años en adelante, debe de partir del principio de que todo lo que nos rodea es materia. La materia puede conformar dos tipos de seres: seres vivos y seres no-vivos (o seres inertes), El estudio de los seres vivos nos lleva a estudiar los cinco reino, clasificación de

R. H. Whittaker, suelo enseñar en el tercer grado sólo dos reinos: animalia y plantae. A partir de cuarto grado ya se pueden incluir los reinos fungi, monería y protista. Existen clasificaciones más modernas, pero la de R.H. Whittaker es didáctica y bastante difundida.

Luego nos remitimos al estudio del reino de los animales, los cuales, a su vez, se clasifican en vertebrados e invertebrados. Se plantea, por lo general, un dilema en la enseñanza de los animales vertebrados, ya que son numerosas las especies. No obstante en los grados tercero y cuarto he optado por el estudio del principal grupo de invertebrados:
los artrópodos. Los artrópodos a su vez se clasifican, básicamente en: insectos, arácnidos y crustáceos.

Llegado a este punto es necesario hacer una aclaración: no se trata de hace clases magistrales sobre los invertebrados y sus taxonomías. Esto aburrirá al niño y, en el mejor de los casos, lograremos que el alumno aprenda listas largas de animales de memoria, en otras palabras: nada de aprendizaje consciente.

Recordemos: se trata de observar y clasificar. Entonces pedimos a los alumnos que traigan insectos. Los alumnos recolectan bichos y los traen al salón en botellas y tapers de plástico. En el aula preparamos gran número de lupas y lentes de aumento para observar a los animales. Observamos diversas variables en los invertebrados, ¿Tiene alas? ¿Tiene antenas? ¿Tienen patas? ¿Cuántas patas tienen? De esta última pregunta resulta una manera sencilla de clasificar a nuestros invertebrados:

- 6 patas = insecto
- 8 patas = arácnido
- 10 patas = crustáceo

Pero hay invertebrados que no tienen patas:
los gusanos. Y también existen invertebrados con mucho más de diez patas: los miriapodos. ¿Y dónde clasificamos a las malaguas (medusas)? ¿Y en qué lugar ubicamos a las estrellas de mar y alos erizos? Estas pregunats deberñan partir de la inquietud de los propios niños. Y nosotros no debemos de darles todasd las respuestas, es necesario que ellos investiguen por su propia cuenta. Y al realizar estas actividades estarán haciendo lo mismo que realizó el gran Lamarck.

Por lo visto el esquema que damos no es un concetp de ciencia, no es una verdad inamovible, es solamente un punto de partida para motivar la curiosidad y el asombro de los pequeños hacia las diversas formas que adquiere la vida. Esto nos remite a reconocer que se pueden crear diversas clasificaciones en la naturaleza, más allá de los esquemas que pueda traer el maestro al aula. Finalmente realizamos dibujos de los animales. Advertimos nuevamente que no es clase de dibujo, simplemente buscamos que los alumnos representen a los insectos con otro lenguaje, en este caso con el lenguaje del dibujo.





¡Están el Libertad! ¡Chao, insectos!



¡Y el toque final! Una vez estudiados a los animales los dejamos en libertad. De esta manera las arañas, moscas, cucarachas, orugas, chanchitos, libélulas y lombrices vuelven a su hábitat ¡Hemos restituido el equilibrio de la naturaleza!




Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Niños pobres: Las principales victimas del calentamiento global

Niños pobres: Las principales victimas del calentamiento global

El calentamiento global está afectando la perspectiva de vida de estos niños.
Algunos ecologistas afirman que los cambios ambientales futuros son inevitables.




MADRID.- Millones de los niños de los países más pobres del mundo se encuentran entre las principales víctimas del cambio climático, causado por el desarrollo de los países ricos. Así lo asegura un informe de la agencia de la niñez (UNICEF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha hecho un llamamiento urgente a la toma de medidas pertinentes.


El documento de la UNICEF 'Nuestro clima, Nuestros niños, Nuestra responsabilidad', mide las acciones que se han realizado para cumplir los Objetivos del Mileno propuestos por la ONU y entre los que está consignada la tarea de erradicar el hambre de la niñez pobre para el 2015. El informe revela fallos en aspectos como la salud, la educación y la igualdad de género.

"Es claro que un error para erradicar los problemas del cambio climático se convierte en un error en lo que se refiere a la protección de la niñez" explica el director de la UNICEF en Reino Unido, David Bull. "Los niños pobres, que son quienes menos han contribuido al cambio climático, son los que más sufren sus consecuencias" añade.

El informe asegura que el calentamiento global puede causar la muerte de entre 40.000 y 160.000 niños por año en Asia y en África subsahariana, al contribuir con el descenso del crecimiento económico.

También hace referencia al hecho de que si las temperaturas sobrepasan en dos grados Celsius los niveles pre-industriales, unas 200 millones de personas alrededor del mundo podrían enfrentarse al hambre, un número que podría aumentar hasta los 550 millones si la temperatura sobrepasara los tres grados.

El documento de la UNICEF establece que los daños económicos producidos por el cambio climático forzarán a los padres a sacar a los niños del colegio, lugar en el que comúnmente se les garantiza una comida al día, para poder adquirir agua y gasolina.

Los expertos aseguran que los cambios en el ambiente producidos por el calentamiento también contribuirán a expandir una serie de enfermedades mortales como la malaria, que actualmente mata a 800.000 niños por año y de la que se han empezado a observar brotes en áreas que antes no habían sido afectadas.

Cambios inevitables
Aunque varios Gobiernos han mostrado su preocupación por los efectos del cambio climático tomando una serie de medidas preventivas, algunos ecologistas afirman que la subida de dos grados Celsius es inevitable, independientemente de las acciones que sean implementadas en la actualidad.

Los científicos predicen que las temperaturas globales promedio subirán entre uno y medio y cuarto grados Celsius en este siglo, debido a las emisiones de carbón provenientes de la quema de combustibles para la producción de energía, lo que causará fuertes inundaciones, hambres, violentas tormentas y sequías.

Todo esto se agrava con las acciones de naciones como China, que abre una nueva central eléctrica de carbón por semana. Este país, que posee enormes reservas del mineral y cuya economía crece un 10% por año, está muy cerca de alcanzar a Estados Unidos como el líder mundial en emisiones de carbono.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

Vamos hacia una crisis global de alimentos

Vamos hacia una crisis global de alimentos.



En los últimos meses se han producido, en el mundo, diversas protestas como consecuencia de la escasez y carestía de alimentos. ¿Viene una crisis mundial de alimentos? Chávez lleva tiempo hablando de ello, Financial Times lo advirtió en marzo y hoy, diversos periódicos, hablan del asunto.




El diario español El Mundo, en una crónica de María Teresa Benitez de Lugo, dice hoy lo siguiente:

Desde Argentina hasta Zimbabue pasando por México, Burkina Faso, Senegal, Egipto, Bangladesh, Tailandia y Filipinas, las revueltas del hambre se multiplican.
«No estamos mirando una foto sino una película que muestra la nueva cara del hambre. En ella habrá alimentos pero la gente no podrá comprarlos por falta de dinero. Esto es frustrante y genera una gran inestabilidad y mucha violencia», afirma la portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Christiane Berthiaume.

Actualmente unos 854 millones de personas en el mundo no tienen seguridad alimentaria y, de acuerdo con cifras facilitadas por el PMA, hay 170 millones de niños en estado de malnutrición extrema. Mil millones de personas viven con menos de un dólar diario. «Los principales afectados por esta situación son los países más pobres donde la gente gasta hasta el 75% de sus ingresos en comprar alimentos. Para afrontar este encarecimiento los padres sacarán a sus hijos de los colegios para que trabajen, se alimentarán con productos de menor calidad, reducirán el número de comidas diarias y dejarán de comprar medicamentos», explica.



El cambio climático, la producción de biocarburantes y el crecimiento de países emergentes como China e India han aumentado la demanda de materias primas y disminuido las reservas. «Tenemos las reservas alimentarias más bajas de los últimos 30 años, sólo hay alimentos para 50 días frente a 170 días en 2006», advierte.

«En el fondo la crisis tiene un aspecto positivo, ya que la gente va a tener que valorar realmente los alimentos y se dará cuenta de que no nos caen del cielo, sino que se producen en una cadena en la que si un eslabón se rompe, todo el proceso se desmorona. Quizá la agricultura recupere su nobleza», concluye Berthiaume.

Lea el artículo completo en:

24 horas (Venezuela)

Las gallinas descienden del tiranosaurio rex.

Las gallinas descienden del tiranosaurio rex.

Científicos confirman la relación de los dinosaurios con las aves.
Los modernos elefantes tienen su origen en los extintos mastodontes.

ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- El análisis molecular de una proteína ha confirmado que los dinosaurios tienen sus descendientes más directos en las aves, y que las gallinas y los avestruces están en el mismo árbol evolutivo que los Tiranosaurios, aquellos gigantestos depredadores que vivieron hace más de 65 millones de años.




Una investigación, dirigida por Chris Organ, de la Universidad de Harvard, ha revelado este curioso parentesco del temible Tiranosaurio rex (el 'reptil tirano', significa su nombre) gracias a las secuencias de una proteína conseguida del colágeno de un fósil de hace 68 millones de años.


Los científicos compararon esta secuencia con la de 21 especies modernas de aves, confirmando así que este dinosaurio, que era bípedo, comparte ascendencia con gallina, avestruces y, a más distancia, también con cocodrilos.

También utilizaron el mismo método con unas secuencias de proteínas de los huesos de algunos mastodontes de hace 600.000 años, confirmando que aquellos mamíferos son ascendientes directos de los elefantes, unos resultados que, como Chris Organ señala, vienen a confirmar las predicciones que se habían hecho a nivel esquelético.

Poco material disponible
Organ reconoce que no han tenido mucho material para trabajar: tan sólo seis péptidos, es decir, apenas 89 aminoácidos del Tiranosaurio. "Con más datos tendríamos el árbol filogenético de este dinosaurio más completo", reconoce el investigador.



Ya en un trabajo anterior publicado en 'Science', como éste, John M. Asara y otros científicos explicaron cómo lograron capturar piezas de la proteína del colágeno de un 'T. rex', las mismas a las que ahora han aplicado complejos algoritmos para compararlas con las de otros animales y así conseguir la primera aproximación molecular a esta historia evolutiva.

"Descubrimos que estos animales del Cretácico se asociaban mejor con los pájaros que con reptiles modernos, como son los cocodrilos o los lagartos verdes", señala Asara.

El material molecular del dinosaurio utilizado en este trabajo procede de un fémur de Tiranosaurio rex encontrado en 2003 por John Horner, un paleontólogo el Museo de Rockies que excavaba en una zona rica en fósiles que hay entre Wyoming y Montana, en Estados Unidos.
Fue Mary H. Schweitzer, de la Universidad de Carolina del Norte, quien descubrió, dos años después, que en el hueso se había conservado un tejido fino. No fue posible recuperar ADN del hueso, pero sí unas valiosas secuencias de proteínas que han sido la clave de su trabajo.

Fuentes:

El Mundo (España)

24 horas (Venezuela)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0