Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta migraciones. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2012

Las aves que vuelan a 150 km por hora

Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

Imagínese batallar de frente un huracán sin más defensa que su propio cuerpo. 
Científicos en Estados Unidos registraron esta increíble hazaña colocando transmisores satelitales en una especie de ave playera migratoria conocida como zarapito trinador, Numenius phaeopus

Fletcher Smith con un zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Smith y sus colegas colocaron transmisores satelitales para monitorear a las aves en sus migraciones. Foto gentileza Fletcher Smith

Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.
"Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

"Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas". 

Fortaleza

Zarapito trinador Foto Glen Tepke

Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke

La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.
"Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.
Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo. 

Cazadores

Ruta migratoria de los zarapitos trinadores Imagen gentileza Fletcher Smith

Rutas migratorias de zarapitos trinadores desde Canadá hasta el noreste de Brasil.
Ampliar imagen

Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

"En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense.

Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Dos de las aves con transmisores satelitales murieron a manos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

"No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

"Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

"Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés.

Aprecio

Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

"Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

"Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

"El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!".

Migración de zarapitos trinadores Foto gentileza Fletcher Smith

Fuente:

BBC Ciencia

 Contenido relacionado

27 de abril de 2012

Las torres que cuestan la vida a millones de aves


Torre de comunicación rodeada de cables

Las luces rojas continuas de las torres "hechizan" a las aves. Las intermitentes no tienen ese efecto. Foto: gentileza Travis Longcore

Al menos 6,8 millones de aves que migran desde Estados Unidos y Canadá hacia América del Sur y Central mueren cada año debido a torres de comunicación, según un estudio.

Los animales enfrentan en su travesía el obstáculo fatal de las cerca de 84.000 torres que existen en territorio norteamericano y que pueden alcanzar alturas de más de 600 metros.



"Ésta es una tragedia que no tiene por qué ocurrir", señaló el autor principal del estudio, Travis Longcore, profesor del Instituto de Ciencias Espaciales de la Universidad de California del Sur, y director científico del Grupo por la Fauna y Flora en Medios Urbanos, The Urban Wildlands Group.

Cuánto más elevada la torre más grave es la amenaza. El 1,9% más alto de las torres es responsable de más del 70% de las muertes.

"Las aves se sienten atraidas por las luces de las torres, especialmente cuando hay mal tiempo y probablemente durante el ascenso y el descenso", dijo Longcore a BBC Mundo.

"Los pájaros no logran escapar a la atracción de las luces rojas en las torres y comienzan a volar en círculo alrededor de las instalaciones, chocando entre sí, contra la torre o contra los cables que se usan para mantener estas estructuras en pie".

El hechizo de las luces rojas

Las aves no parecen capaces de resistir la atracción de las luces rojas de las torres, pero el impacto es menor cuando las luces son intermitentes.


Aves muertas tras chocar contra torres de comunicación

Las aves mueren al chocar contra las torres o los cables que las mantienen en pie. Foto: gentileza Travis Longcore


"Estudios anteriores, especialmente el de Joelle Gehring en la Universidad Estatal de Michigan, ya habían demostrado que mueren más aves en las torres con luces rojas continuas que en las instalaciones con luces intermitentes, tanto rojas como blancas", dijo Longcore a BBC Mundo.

"Cuando las luces son intermitentes, el instante en que la luz se apaga y está oscuro permite aparentemente que las aves escapen a la influencia de esos focos".

Investigaciones de laboratorio demostraron además que algunas aves no pueden orientarse por el magnetismo terrestre cuando están bajo el efecto de la luz roja, pero sí pueden hacerlo cuando las luces son de otros colores.

"Es por eso que para mitigar el impacto en las aves las plataformas petroleras utilizan luces verdes".

Longcore agrega que también pueden tomarse otras medidas: elegir lugares adecuados para las torres evitando los puntos clave de las rutas migratorias, colocar varios servicios de comunicación en una misma instalación para evitar construir nuevas, seleccionar diseños que no requieran tantos cables y limitar la altura de las torres en la medida de lo posible.

"Más muertes que por el Exxon Valdez"

El problema de las torres de comunicación fue notado ya en la década del 50, pero el número de muertes ha aumentado dramáticamente debido a la construcción de nuevas instalaciones.


Torre de comunicación

Las torres más altas y sus cables son las que causan más muertes. Algunas tienen más de 600 mts. Foto: gentileza Travis Longcore

La estimación de aves muertas en 1979 fue de 1,25 millones cada año, según Longcore.

El número de muertes es actualmente mucho mayor en Estados Unidos que en Canadá, debido a la diferencia en el número y altura de las torres en los dos países.

"Sabemos que las especies afectadas son predominantemente neotropicales, muchas de las cuales ya están amenazadas, pero no investigamos el impacto de las torres en especies individuales. Ése sera el tema de un próximo estudio", señaló el investigador.

"Vale la pena destacar que el número de aves que mueren de esta forma cada año, de acuerdo a nuestras estimaciones, es 27 veces mayor que la cantidad de aves que murieron como consecuencia del derrame de crudo del Exxon Valdez".

La Comisión Federal de Comunicaciones está evaluando el proceso de registro de nuevas instalaciones, lo que podría resultar en algunas medidas de mitigación.

"Es importante, sin embargo, que se hagan cambios en las torres más altas que ya existen, una vez que la Administración Federal de Aviación certifique que las luces intermitentes no afectan la seguridad de aeronaves y pilotos".

Longcore agregó que una ley estadounidense obliga además a proteger a estas especies.
"Con estas torres estamos matando aves en una forma que carece completamente de sentido".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

17 de febrero de 2012

La vuelta al mundo a vuelo de pájaro


Collalba gris hembra

Los investigadores están impresionados por la cantidad de kilómetros que recorre un pájaro de este tamaño.

Investigadores lograron rastrear el viaje de 30 mil kilómetros que realiza la collalba gris, uno de los vuelos migratorios más largos que se han registrado.

Los pájaros, que pesan 25g, viajan desde el África subsahariana hasta el Ártico, lugar donde se encuentran sus zonas de cría.

"Si se toma como referencia el tamaño del cuerpo", reportan los científicos, "este es uno de los viajes migratorios de ida y vuelta más largos de cualquier pájaro en el mundo".

El equipo reportó su descubrimiento en la publicación científica de la Royal Society, Biology Letters.

"Piense en algo más pequeño que un petirrojo (o robin, en inglés) pero un poco más grande que un fringílido, que de joven se cría en el Ártico y unos meses después está buscando comida en África para el invierno", dijo uno de los científicos, Ryan Norris, de la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá.

La especie es de particular interés para los científicos porque hace el viaje migratorio más largo que puede hacer un pájaro cantor en el mundo, con zonas de cría en el este de Canadá, Groenlandia, Eurasia y Alaska.

Antes de este estudio no estaba claro dónde pasaban el invierno estos pájaros.

Dispositivos de seguimiento

Heiko Schmaljohann, del instituto de investigación aviaria en Wilhelmshaven, Alemania, fue uno de los científicos que hizo el descubrimiento.

Él y sus colegas fueron a diferentes zonas de cría en Canadá y Alaska y les instalaron a 46 pájaros un dispositivo para hacerles seguimiento satelital.

"Los dispositivos pesan 1.4g, incluyendo un arnés que se enrolla en las patas del pájaro", le dijo a la BBC.

Los dispositivos grabaron las posiciones de los pájaros dos veces al día durante 90 días. El equipo de científicos logró recuperar cuatro de estos dispositivos, que revelaron que algunos pájaros pasaron su invierno en regiones del norte del África subsahariana.

El pájaro de Alaska viajó casi 15.000km ida y vuelta, cruzando Siberia y el desierto Arábigo, y viajando, en promedio, 290km al día.

"De lo que se sabe hasta hoy, este es el viaje más largo de un pájaro cantor", dijo Schmaljohann.

A pesar de que los pájaros canadienses no viajaron tan lejos –alrededor de 3.500km–, igual tuvieron que cruzar el océano Atlántico.

"Esa es una barrera inmensa para un pájaro cantor", explicó Schmaljohann.

Un viaje impresionante

Henry McGhie, un zoólogo que es el jefe de colecciones del museo de Manchester, describió el viaje de estos pájaros como "muy impresionante, porque nos da una idea de la vida extraordinaria de estos pequeños pájaros.

"Cuando los vemos (en el Reino Unido), están en la mitad de un viaje que hacen dos veces al año. Cuando piensas en los retos que deben afrontar, te preguntas cómo rayos lo hicieron".

Schmaljohann añadió: "En el pasado subestimamos totalmente la capacidad de viaje de los pájaros en términos de migración.

"Parece que la migración de pájaros está limitada por el tamaño de la tierra. Si el planeta fuera más grande tal vez podrían ir incluso más lejos".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

30 de noviembre de 2011

Las aves no quieren viajar

Gansos

Mientras la temperatura esté agradable, los gansos, patos y cisnes no parecen querer emigrar.

Las aves que pasan el invierno en los humedales del norte de Europa están cambiando sus patrones de migración a medida que aumentan las temperaturas, dicen los científicos.

Un grupo de investigadores de Finlandia halló que algunas aves acuáticas están demorando hasta un mes la partida, en comparación con hace 30 años.

El Wildfowl & Wetlands Trust (WWT) - una organización sin fines de lucro para la conservación de los humedales del Reino Unido - dice que la cantidad de especies está disminuyendo en el país, ya que muchas aves no están volviendo a llegar.

El estudio fue publicado en la clic Revista de Ornitología (en inglés).

El investigador principal, Aleksi Lehikoinen, de la Universidad de Helsinki (Finlandia), examinó información recogida durante tres décadas en el Observatorio de Aves Hanko, en el sur de Finlandia.

Birds

El porrón moñudo mostró el mayor cambio en su migración, con un retraso de más de un mes.

Desde 1979, un grupo de voluntarios viene realizando conteos diarios de aves para construir un "censo de la migración". Esta cuantificación reveló qué especies fueron volando desde Finlandia hacia el sur y cuándo.

El censo de tres décadas, reveló que "algunas especies habían estado retrasando las fechas de migración hasta en un mes", le dijo a la BBC Lehikoinen.

De las quince especies que contaron, seis emprendieron el vuelo mucho más tarde, y entre ellas figuraban algunas aves que suelen migrar hacia el Reino Unido en invierno, como el ganso común y el porrón moñudo.

Lehikoinen y sus colegas dicen que esto demuestra la rapidez con la que las aves acuáticas responden al cambio climático.

"Una cosa que se ha encontrado en otros estudios, además del nuestro, es que la temperatura del agua ha aumentado más rápidamente que la temperatura del aire", explica el científico. "Esto significa que hay más alimentos disponibles para estas especies [más al norte]".

Bandadas más pequeñas

En el Reino Unido, por ejemplo, puede haber un número mucho menor de visitantes anuales en invierno.

Geoff Hilton, jefe de investigación de especies del WWT, explicó: "El Reino Unido se halla al final de la ruta migratoria de las aves que bajan de Escandinavia, Rusia y Siberia".

"Es casi la última parada, por lo que algunas especies no llegan en absoluto. Simplemente se quedan más arriba en la ruta de vuelo".

Gansos de frente blanca

Los gansos de frente blanca se han reducido en un 75% en el Reino Unido en la última década.

Hilton, quien no participó en este estudio, señala que éste ofrece una instantánea que coincide con los cambios que él y sus colegas habían observado en la mayor reserva de humedales del país, localizada en Slimbridge, Gloucestershire (Reino Unido).

El investigador usó el ejemplo de los gansos de frente blanca, cuya cantidad se redujo alrededor del 75% en el Reino Unido en la última década.

"En Slimbridge, hace 30 años, por lo general había 6.000 aves en pleno invierno, mientras que ahora rondan los 500", explica Hilton.

Esta reducción, según Hilton, podría tener efectos en cadena en el hábitat de los humedales.

"Estos son cambios bastante grandes en términos ecológicos", le dice a la BBC. "Si de repente dejan de venir miles de gansos a un humedal, esto provocará grandes efectos en el humedal".

De manera más general, Hilton señala que "los cambios de estación ocurren sin que nos demos cuenta".

"La naturaleza se está alejando de nosotros".

Richard Gregory, jefe de monitoreo de especies y de investigación de la Sociedad Real para la Protección de los Pájaros, agregó que el estudio apoya "la creciente evidencia de que la vida silvestre responde al cambio climático".

El equipo de Finlandia alberga la esperanza de poder realizar un estudio más detallado de las poblaciones de aves acuáticas en el norte de Europa durante el invierno, con el fin de saber cuáles aves se desplazan hacia el norte y cuáles están disminuyendo en número a nivel mundial.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

27 de octubre de 2011

La sobrepoblada NY: Una habitación por 800 $

Especial: Demografía


Foto Foto

Wendy y Roger, en el campus de Columbia. | E.S

Nueva York no es sólo Manhattan, por mucho que se empeñen las películas. El núcleo urbano que integran Nueva York y Newark 'engulle' a cerca de 20 millones de personas. Esta ciudad, cara y abrasiva, recibe cada año cientos de miles de extranjeros. Pisos caros, muchas horas de trabajo, pocas vacaciones... Y casi todo el que llega se quiere quedar.

No es el nombre que aparece en su pasaporte, pero aquí todos la llaman Wendy. Es china y acaba de llegar a Nueva York para estudiar ingeniería electrónica en la Universidad de Columbia. «Me encanta este lugar», explica sonriente, «siempre hay muchas cosas que hacer y muchos parques. Y me gusta tener las últimas novedades tecnológicas al alcance de la mano».

Wendy nació en una localidad de la provincia china de Sichuan y acaba de cumplir 23 años. Su padre forma parte de la burocracia gubernamental y su madre tiene un empleo en una firma financiera. «Aquí vivo con otros seis estudiantes en un piso alquilado», explica, «llevo aquí sólo unas semanas pero ya he hecho muchos amigos. Muchos son americanos pero también algunos turcos».

Wendy es un ejemplo de la ductilidad de esta ciudad, que cada año recibe a cientos de miles de estudiantes extranjeros. Columbia es la universidad más prestigiosa de Nueva York y sus responsables presumen de acoger a jóvenes de 140 países distintos. Algunos llegan con una beca Fulbright bajo el brazo. Otros como Wendy están aquí gracias al esfuerzo de sus padres y a la generosidad de la universidad. «Columbia es una escuela muy conocida y por eso quería estudiar aquí», explica Wendy, «todos los profesores son excelentes y el entorno es magnífico para estudiar».

Wendy está en el campus porque tiene una reunión. Le acompaña su novio Roger. Un chino que también es natural de la provincia de Sichuan pero al que ha conocido aquí estudiando ingeniería electrónica. Roger tiene 23 años y tiene un perfil muy similar. Su padre trabaja para el Gobierno chino y su madre para una aseguradora. Él también aspira a terminar sus estudios en Nueva York y a trabajar quizá después en una firma estadounidense. «Siempre sentí la llamada del sueño americano», explica Roger, «Nueva York es mi ciudad favorita y me encantaría trabajar aquí cuando termine la carrera. No tengo prisa por volver a China».

A Roger le encanta la ciudad por sus conciertos y porque siempre hay algo que hacer. Pero responde con recelo a las preguntas y se asegura de la identidad del reportero. Quizá por el reflejo de una persona que ha vivido en un país sometido al control dictatorial. Él y Wendy llevan gafas con monturas caras y sendas sudaderas de Abercrombie. A priori no parece que tengan problemas de dinero. En estos dos meses han tenido tiempo de salir de compras por la ciudad.

Nueva York es una ciudad atractiva pero poco propicia para los estudiantes. Una habitación en un piso compartido roza los 800 dólares sin incluir el gas, la conexión a Internet y la televisión por cable. El espacio es muy reducido. Los pisos casi nunca tienen lavadora y sus inquilinos se someten a la tortura de hacer la colada en las máquinas comunitarias de los sótanos del edificio. Quienes viven en Manhattan no suelen tener coche, pero el transporte no es muy de fiar. Sobre todo los fines de semana. El abono semanal cuesta 29 dólares: unos 20 euros al cambio actual. Los taxis son más accesibles que en ciudades como París o Londres. Pero al precio hay que añadirle siempre los impuestos y la propina.

Nueva York es una ciudad abrasiva cuyos habitantes trabajan muchas horas y casi nunca tienen vacaciones. Un detalle que compensan su intensa vida cultural y sus espacios verdes. Los supermercados exponen fuera sus frutas y verduras. Los letreros están en inglés y en español. El metro está lleno de Kindles y en los Starbucks es difícil ver un ordenador que no sea de Apple.

Ni Roger ni Wendy tienen hermanos. Al fin y al cabo, los dos nacieron en 1988. Nueve años después de que el Gobierno chino instaurara su política de un solo hijo, que ha ayudado a contener el crecimiento de la población. Según estudios independientes, el Gobierno ha aplicado la política con mano de hierro en las zonas urbanas y ha logrado que un 87% de las mujeres casadas usen métodos anticonceptivos. Y no uno cualquiera sino aquél que les recomiendan los responsables de natalidad. «Por ahora me gustaría quedarme aquí en Estados Unidos», dice Wendy sobre el futuro, «trabajar en una firma informática aquí o en California y quizá luego volver a mi país».

20 de octubre de 2011

¿Cómo afrontar las grandes migraciones que producirá el cambio climático?

Inundaciones en Tailandia en octubre 2011

Inundaciones en Tailandia este mes. El informe comisionado por el gobierno británico señala que tres cuartos de los desplazamientos por fenómenos ambientales serán dentro de fronteras.

Gobiernos y agencias a nivel internacional deben ayudar a millones de personas a desplazarse de zonas altamente vulnerables al cambio climático, aseguró un informe comisionado por el gobierno británico.

El costo de actuar ahora será mucho menor que el de los conflictos, desastres y pérdidas de vida que tendrán lugar si no se toman medidas.

Muchas personas quedarán atrapadas. El informe estima que entre 154 y 179 millones de personas viviendo en llanuras inundables rurales en 2060 no podrán trasladarse debido a la pobreza. La única esperanza para esas comunidades será tomar medidas para aumentar su resistencia a fenómenos ambientales.

El "Informe de previsión de migraciones y cambios ambientales globales" se enmarca en el trabajo del programa Foresight (Previsión), que ofrece asesoramiento científico al gobierno británico sobre desafíos futuros. El estudio contó con la participación de 300 expertos de 30 países y consideró el impacto de los cambios ambientales en la migración en los próximos 50 años.

John Beddington, el asesor científico del gobierno británico que comisionó el estudio, advirtió que esos cambios afectarán más duramente a los más pobres y que muchos migrarán, sin saberlo, a regiones aún más vulnerables al calentamiento global.

Se espera, por ejemplo, que al menos 192 millones de personas se trasladen en busca de trabajo a llanuras litorales inundables en África y Asia en el 2060.

Entre las medidas propuestas por los autores del estudio se incluye equipar a las ciudades para nuevos flujos migratorios y facilitar que uno o dos miembros de una familia abandonen sus hogares para trabajar en otros sitios y enviar dinero a casa, evitando el desplazamiento de comunidades enteras.

Las remesas de trabajadores que emigraron internacionalmente llegaron a US$300.000 millones en 2009, tres veces el total de los fondos de ayuda para el desarrollo aportados por los gobiernos, según Naciones Unidas.

Migraciones "positivas"

Una de las razones por las que se comisionó el informe es la preocupación expresada por varios países ante la posibilidad de migraciones internacionales masivas de "refugiados climáticos". Sin embargo, el estudio prevee que tres cuartos de las migraciones a raíz del calentamiento global serán dentro de las fronteras de cada país, desde zonas rurales hacia ciudades.

Sequía en Texas en setiembre 2011

Cerca de 25 millones de personas al año se han desplazado por motivos ambientales desde 2008, según el informe.

Naciones Unidas estimó en 210 millones el número global de emigrantes internacionales en 2010. Otros 740 millones emigraron a diferentes regiones dentro de sus propios países en el 2009.

Un promedio de 25 millones de personas han sido desplazadas cada año por eventos relacionados al clima desde el 2008, y es probabale que la cifra aumente a medida que los fenómenos climáticos se vuelvan más extremos, aseguró Beddington.

Lo importante, según el científico británico, es que las migraciones sean manejadas en forma apropiada, para evitar "desastres humanitarios en una escala sin precedentes".

"Es importante que hagamos todo lo posible ante los cambios ambientales y se tomen medidas para que las comunidades tengan la mayor resiliencia o capacidad de respuesta", aseguró Beddington.

"Esto significa que es necesario reconocer el papel que puede jugar la migración para ayudar a algunas personas".

La idea de migraciones dirigidas es motivo de fuerte controversia. La visión tradicional de las agencias de ayuda es que la migración es perjudicial porque causa el desarraigo de comunidades y posibles conflictos.

Pero algunos analistas afirman que es hora de que la migración sea vista en algunos casos como una solución y no un problema.

Richard Black, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Sussex en Inglaterra y uno de los autores del estudio, dijo que existe actualmente "una base de evidencia sustancial" para un cambio de mentalidad en torno al tema.

"El informe es una herramienta sólida sobre el desafío migratorio para los tomadores de decisiones en el futuro", señaló Black.

En algunos casos, los gobernantes deberán considerar incluso la construcción de ciudades nuevas con el apoyo de fondos internacionales, de acuerdo al documento.

Los autores del estudio señalan que la migración debería ser un tema central cuando se debatan los fondos para adaptación al cambio climático en la próxima cumbre de la ONU que comenzará el 28 de noviembre en Durban, Sudáfrica.

Los científicos concluyen que el costo de no hacer nada será mayor que las medidas tomadas ahora para abordar la migración, especialmente si reducen la probabilidad de desplazamientos.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

3 de marzo de 2011

Refugiados ambientales o desplazados climáticos


De Lenin Cardozo

Considerado como uno de los mayores desafíos del siglo XXI, las proyecciones de científicos y ambientalistas indican que la escasez de alimentos, la falta de agua potable (producto del agotamiento de acuíferos), inundaciones y elevación del nivel del mar, consecuencias directas del cambio climático, serán las circunstancias que obligarán a desplazarse a más 50 millones de personas en los próximos diez años. Y al equivalente poblacional de uno de los cinco continentes a finales de siglo.

El mundo comienza así a conocer una nueva categoría de “refugiados”: aquellos que debido a graves problemas ambientales, se ven obligados a migrar hacia el interior de su país o fuera de él. Nos referimos a los llamados refugiados o desplazados ambientales o climáticos. Por primera vez, los refugiados ambientales superan en número a aquellos que escapan de la guerra. En el presente, el cambio climático está incidiendo en la calidad y cantidad de los alimentos disponibles para muchas poblaciones en el mundo.

Lo mismo ocurre con la carencia creciente del agua potable. En comunidades en India, China y México, por ejemplo, los acuíferos se han vaciado por completo, provocando que millones de personas se hayan visto en la necesidad de migrar. Una situación similar se relaciona con los desiertos que se están extendiendo. Científicos señalan que a causa del crecimiento del Gobi (región desértica situada al norte de China), hay “refugiados del desierto” que se mueven hacia Mongolia, Ningxia y Gansu, por lo que 4.000 comunidades se están enfrentando al despoblamiento. Lo mismo sucede en Irán, donde comunidades cercanas a Teherán han sido abandonadas por la expansión del desierto y la falta de agua.

La otra gran contingencia ambiental es la elevación del nivel del mar. Se prevé que producirá inundaciones extremas en China, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam, lo que forzaría a millones de seres humanos a moverse hacia el interior de esos países, ya de por sí superpoblados.

Para males mayores, el 75 % de las poblaciones que serán azotadas por estas violentas migraciones climáticas, se encuentran en las áreas más pobres del planeta: África, Asia y América Latina. A pesar de que se cree que muchos tratarán de llegar a los países del norte, sus posibilidades económicas y las barreras fronterizas serán un freno y el grueso se desplazará entre las regiones vecinas o circundantes.

El debate se centra en que los refugiados climáticos, al igual que otros casos de refugiados o desplazados, sufren las mismas inequidades, injusticias sociales y desequilibrios económicos que viven muchos de los pobladores del planeta.

Sin embargo, sólo las víctimas de la violencia política o guerras tienen, a través de organizaciones internacionales, acceso a diferentes formas de asistencia financiera, albergues, comida, escuelas y clínicas. Los llamados “refugiados” o “emigrantes ambientales” aún no han sido reconocidos en las convenciones mundiales, lo cual les hace totalmente vulnerables. No obstante, se encuentran tan forzados como los emigrantes económicos o raciales, porque también huyen de las devastaciones ambientales que producen malas condiciones de vida y les persigue el hambre. Aun cuando los políticos consideran que las migraciones son una cuestión de orden público. La realidad demuestra que detrás de este fenómeno hay un reclamo de supervivencia: estas personas no tienen futuro ni posibilidades de sobrevivir en sus lugares de origen.

El derecho internacional no reconoce a los refugiados ambientales o climáticos. Las Convenciones de Ginebra adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1951 solamente cubren a los refugiados políticos o raciales.

Es el momento de colocar el nuevo estatus de refugiado ambiental en la agenda internacional. Son la real emergencia del futuro.

Fuente:

Blogs de "El País"

28 de octubre de 2010

Aves en peligro de extinción vuelan con "padres adoptivos"


El Ibis



Los tresquiornitinos (Threskiornithinae) son una subfamilia de aves de la familia Threskiornithidae, conocidas vulgarmente como ibis, palabra que proviene del griego que a su vez proviene del hîb del egipcio antiguo (lugar donde esta ave fue venerada)

Tienen el cuello largo y el pico curvado hacia abajo, y normalmente se alimentan en grupo, sondeando el barro para obtener la comida, normalmente crustáceos. La mayoría nidifica en árboles, a menudo con espátulas o garzas.





"La gente piensa que estamos locos", dice el Dr. Johannes Fritz, sonriendo.

Fritz se encuentra en un terreno en un pequeño poblado de Austria, cerca de la frontera con Eslovenia.

Lo que más llama la atención es una gran jaula, con 14 pájaros y dos "padres adoptivos".

En este sitio se ha instalado el llamado equipo Waldrapp, otro nombre dado a estas aves.

Pero no estarán aquí por muchos días. Ésta es sólo una parada en un viaje de un mes, en el que los investigadores enseñan a las aves sus rutas migratorias volando con ellas en aparatos ultraligeros.

Ibis amenazado

El viaje forma parte de un proyecto de conservación para salvar al ibis eremita, un ave que está en grave peligro de extinción, explica el Dr. Fritz, jefe del equipo.

Investigadores austríacos con el ave ibis eremita

Los investigadores enseñan a las aves sus rutas migratorias.

Este pájaro era común en varios países de Europa, el norte de África y Medio Oriente.

Pero actualmente, debido a la caza y a la destrucción de su hábitat, ha desaparecido de Europa y sólo se lo puede ver en estado silvestre en algunos sitios en Marruecos y Siria.

Los científicos austríacos quieren liberar aves criadas en cautiverio, pero las crías no conocen las rutas migratorias y sin ello no pueden sobrevivir.

Lo normal es que aprendan a migrar con su madre, pero en este caso son los investigadores austríacos los que deben convertirse en padres adoptivos, conviviendo con las aves para ganarse su confianza.

Vínculos afectivos

Investigadora austríaca con un ibis eremita

Para ganarse la confianza de las aves, los científicos viven con ellas varios meses.

El proceso de "adopción" comienza en la primavera, cuando nacen las crías. Apenas emergen de los huevos, ven a sus nuevos padres.

Durante los próximos meses, convivirán constantemente con los seres humanos, que los alimentan, limpian y juegan con ellos.

"Hacemos todo lo posible para convertirnos en sus padres. Es muy importante que confíen en nosotros", señala Sinja Werner, madre adoptiva.

El vínculo se vuelve tan fuerte que las aves siguen a sus padres a todas partes, incluso cuando están volando en un aparato ultraligero.

Como niños porfiados

Al amanecer, el campamento se prepara para un vuelo de 200 kms cruzando la frontera con Eslovenia.

Mapa de la ruta migratoria del ibis eremita

Antes de subirse al aparato ultraligero, Sinja echa una mirada a sus aves. Poco después de que Sinja se eleva en el cielo, se abren las puertas de la jaula, mientras los pájaros escuchan los llamados que hace su madre con un altavoz. "Vamos, Wileys, vamos".

Sin embargo, rápidamente queda en evidencia que los "Wileys", un apodo cariñoso para las aves, necesitan un poco más de estímulo.

Poco a poco, los pájaros emprenden el vuelo y siguen al aparato en una formación V.

Pero minutos después se dispersan y Sinja comienza a llamarlos desesperadamente.

Como niños porfiados, durante cerca de 90 minutos continúa este espectáculo, hasta que finalmente los investigadores deciden aterrizar apenas a 10 kilómetros y volver a intentar el día siguiente.

Eventualmente, las aves lograron completar la ruta migratoria de 1.300 kms hacia Italia y se espera que puedan realizar solos el viaje de regreso a Alemania, el sitio donde se reproducen.

De algo no cabe duda, estos proyectos no son ni fáciles ni predecibles.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

14 de octubre de 2010

Ballena jorobada rompe record de navegación



En una travesía sin esía sin precedentes, una ballena jorobada recorrió una distancia de al menos 10.000 kilómetros, un cuarto del planeta.

Se trata del viaje más largo registrado hasta ahora de un mamífero, según la publicación Biology Letters de la Royal Society, la academia de ciencias británica.

La travesía es el doble de la distancia recorrida normalmente por las ballenas, cuando viajan cada año a los sitios donde se reproducen.

El nuevo récord muestra, según los científicos, la gran "flexibilidad" de estos mamíferos.

Explorar para sobrevivir

La ballena hembra fue avistada y fotografiada dos veces: donde se reproduce normalmente cerca de la costa de Brasil y en aguas de Madagascar.

Las marcas en la cola de cada ballena jorobada son únicas.

La distancia más corta entre estos dos sitios es de 9.800 kilómetros.

La travesía fue registrada por un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Peter Stevick, del College of the Atlantic, en Maine, Estados Unidos.

Stevick cree que la ballena hizo su largo viaje en dos trechos: desde Brasil hasta la Antártida (una zona rica en alimentos) y desde el Océano Austral hasta al Océano Índico.

Los científicos pudieron indentificar la ballena a partir de fotografías de su aleta caudal o cola. Cada ballena jorobada tiene marcas únicas en la fase interna de la cola, lo que permite distinguirlas.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Jueves, 29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir el tamaño de su cerebro respecto de las residentes, en un proceso realizado para ahorrar energía y afrontar sus viajes con mayores garantías, según un estudio.

La investigación, realizada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto a científicos canadienses e ingleses y publicado en la revista 'PLoS One', parte de que el tamaño cerebral de pájaros residentes y migratorios es distinto. La novedad es que ahora se afirma que fue primero el proceso migratorio, y por tanto no fue el mayor tamaño de cerebro lo que hizo que unos se desplazaran y otros no.

El estudio, liderado por los investigadores del Creaf Daniel Sol y Núria Carcia, rebate la 'teoría del cerebro protector', según la cual un cerebro grande facilita la capacidad de aprendizaje de los individuos y ello les protege de los cambios del entorno. Según esta teoría, los pájaros que se quedan todo el año en el mismo lugar lo harían porque de entrada tenían un mayor cerebro y por tanto una mejor capacidad de adaptación que no les obligaba a migrar.

Los científicos, en cambio, lejos de defender que el tamaño del cerebro condiciona el estilo de vida, afirman que es el estilo de vida lo que condiciona el tamaño del cerebro. "El primer paso ha sido pasar de tener un estilo de vida residente a migrante, y el paso siguiente ha sido una reducción del tamaño del cerebro en las aves migratorias", concluye Sol.

Las conclusiones han sido posibles tras reconstruir la historia evolutiva de los pájaros paseriformes --uno de los grupos más numerosos y que se caracteriza por tener tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les facilita su sujeción a las ramas--, y analizar datos de 600 especies de este grupo, de regiones que van desde zonas árticas hasta los trópicos. Entre ellas, el Creaf analizó aves migratorias como las golondrinas, pero también sedentarias como los herrerillos y los cuervos.

El trabajo constata la hipótesis que sostiene que un cerebro grande no tiene porqué ser mejor, ya que consume más energía y puede resultar costoso para especies que deben hacer viajes muy largos y tienen poco tiempo para reproducirse. "En estas especies los comportamientos innatos pueden ser más útiles que los aprendidos", subraya el estudio.

Fuente:

Europa Press

12 de enero de 2010

¿Cuál es el ave más viajera?


Martes, 12 de enero de 2010

¿Cuál es el ave más viajera?

El Charrán Ártico

El charrán ártico o gaviotín ártico, de nombre científico Sterna paradisaea, es una ave marina de la familia de los estérnidos. Esta ave tiene una distribución circumpolar; cría en colonias en el Ártico y en regiones subárticas de Europa, Asia y Norteamérica. Esta especie es una gran migradora, y se ve sometida a dos veranos por año cuando migra de sus terrenos de cría boreales hasta los océanos cercanos a la Antártida, y durante su regreso (unos 38.600 km) cada año. Se trata de la migración regular más larga de todos los animales conocidos.

Los charranes árticos son aves de tamaño mediana. Miden 33-39 centímetros de largo y tienen una envergadura de 76-85 cm. Sus plumas son principalmente grises y blancas, con unas patas rojas y un pico también rojo, tan largo como la cabeza, tiene una frente blanca, una nuca y coronilla negros con rayas blancas.

Un ave de la especie 'Sterna paradisaea' sobrevuela el océano. | Foto: Malene Thyssen

Un ave de la especie 'Sterna paradisaea' sobrevuela el océano. | Foto: Malene Thyssen

  • Cada año, esta ave marina viaja una media de 71.000 kilómetros
  • Confirman que es la especie que recorre más distancia en sus migraciones
  • Pasan un mes en alta mar, 'repostando' en medio del Océano Atlántico

El charrán o gaviotín del Ártico ('Sterna paradisaea') viaja desde el Polo Norte al Polo Sur en sus migraciones anuales, un recorrido de unos 71.000 kilómetros, lo que equivale a tres viajes de ida y vuelta a la Luna en los 34 años que vive por término medio esas aves.

Un estudio llevado a cabo por científicos del 'British Antartic Survey' (BAS) y publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' confirma la hipótesis vigente durante décadas de que el charrán era la especie que recorría mayores distancias en sus migraciones en el transcurso de un año.

Cada año, esta pequeña ave marina, recorre una media de 71.000 kilómetros en un viaje que parte de Groenlandia y termina en mar de Weddell, junto a la Antártida, para después regresar a las fértiles tierras de la isla más grande del mundo.

Un mes en alta mar

Sin embargo, estas aves no viajan directamente al sur, sino que pasan casi un mes en alta mar, en el norte del Océano Atlántico, aproximadamente 1.000 kilómetros al norte de las Azores.

Tras esta parada, los gaviotines árticos continúan su largo viaje hacia el sur bordeando la costa noroeste de África, pero a la altura de Cabo Verde sorprenden con su comportamiento, ya que la mitad de la bandada prosigue su viaje por la costa africana, mientras que la otra mitad cruza el océano para seguir una ruta paralela por la costa este de Sudamérica.

Todas la aves pasan los meses de invierno del norte en diferentes puntos de las aguas antárticas y en su viaje de retorno a Groenlandia no optan por el camino más corto, sino que vuelan trazando una enorme "S" en el Océano Atlántico, un rodeo de varios miles de kilómetros en relación con la línea recta.

"El estudio ha proporcionado información muy detallada sobre los comportamientos migratorios de las aves a lo largo de un año, cuando normalmente es muy difícil para nosotros seguir sus recorridos con tanta exactitud", señala Carten Egevang, del Greenland Institute of Natural Resources, autor del informe.

Según Egevabg, el comportamiento de estas aves está íntimamente relacionado con parámetros físicos y biológicos con los que sus rutas se ven afectadas.

'Repostan' en el Atlántico

Por ejemplo, la parada de casi un mes en medio del Atlántico se debe a que son aguas muy productivas en las que se quedan a "repostar", ya que en las aguas que encuentran inmediatamente después en su viaje les resulta más difícil encontrar alimento.

La tecnología utilizada en esta investigación, en el que han participado científicos de Groenlandia, Dinamarca, Estados Unidos e Islandia, ha sido un "geolocalizador", que capta la intensidad de la luz, lo que permite registrar dos posiciones geográficas al día en la migración de las aves para vigilar la evolución de su viaje.

Este instrumento desarrollado por la BAS y que se les coloca las aves ha servido con anterioridad para averiguar las pautas migratorias de otros animales como los pingüinos, focas, albatros o gansos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de junio de 2009

¿Cómo se hace un científico en América Latina?

Domingo, 07 de junio de 2009

¿Cómo se hace un científico en América Latina?


María Elena Navas
BBC Ciencia

Médicos operando
Muchos científicos latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países.
Imaginemos que hoy en un país de América Latina acaba de nacer el que será uno de los mayores benefactores de la humanidad.

Alguien, por ejemplo, como Louis Pasteur cuyo trabajo ha salvado millones de vidas gracias a las vacunas y la pasteurización.

Nuestro científico imaginario ya posee una excelente educación básica y aunque su país no es rico, cuenta con varias universidades e incluso una academia establecida de ciencias e investigación.

El joven ya demostró su gran capacidad para investigar y formular hipótesis, la paciencia para conducir experimentos y la brillantez para lograr soluciones y resultados.

¿Logrará con estas virtudes nuestro eminente investigador latinoamericano convertirse en uno de los más importantes científicos del silgo XXI?

No.

Para lograr su objetivo, el nuevo Louis Pasteur tendrá que entender, en primer lugar, cómo opera la maquinaria de la ciencia moderna, y después involucrarse en ella.

Al extranjero

En la mayoría de los países existe un organismo gubernamental que maneja el dinero destinado a la investigación científica y tecnológica.

Son los consejos nacionales, cuya función es priorizar y promover las necesidades específicas del Estado en un sector especializado, en este caso la ciencia y la tecnología.

La ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información. Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"
Facundo Fernández
Éstos se encargan también de otorgar becas de investigación en el extranjero.

"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia" dice el doctor Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador de tecnologías emergentes en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.

Los investigadores deben presentar una propuesta de proyecto a un comité de selección del Consejo, que decidirá a quién y para qué se dará financiamiento.

"No es un proceso exento de controversia y, por supuesto, los comités tienen tanto criterios explícitos como intereses privados para aceptar determinados proyectos de investigación", señala Salamanca-Buentello.

Otros científicos, como el doctor Facundo Fernández, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ahora profesor asistente del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, cree que una beca en el extranjero es importante, "pero no imprescindible".

"Los beneficios de tener una beca en un país con mejores recursos científicos básicamente son que el investigador está expuesto a las líneas de investigación "de punta" y a la mejor instrumentación y metodología".

Fabio Salamanca Buentello, Universidad de Toronto
Fabio Salamanca Buentello es experto en tecnologías emergentes para el mundo en desarrollo.
Cuando no es posible tener esta experiencia, dice el científico argentino, los investigadores latinoamericanos pueden también realizar postdoctorados dentro de su país de origen.

"Pero estas experiencias -agrega- deben complementarse con viajes al extranjero para participar en conferencias internacionales, porque la ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información".

"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"", dice Facundo Fernández.

En letra impresa

Sigamos imaginando que nuestro joven investigador sí logró obtener una beca de investigación en algún centro académico del mundo desarrollado.

Y ahora comienza, con su bata blanca de laboratorio, el largo aprendizaje para lograr sus eminentes descubrimientos.

Si todo marcha bien, llegará el momento de enfrentar la segunda gran prueba de la ciencia: publicar sus descubrimientos en alguna revista especializada.

"El fundamento de la ciencia es que debe aclarar los misterios de la naturaleza para todos -dice Fabio Salamanca-Buentello-. Por lo tanto, es básico que cualquier avance se comunique y para eso hay que publicarlo".

Las revistas especializadas cuentan con sus propios comités de selección, así que una investigación sólo obtendrá el "sello de calidad" cuando es publicada.

Philip Campbell es editor en jefe de la prestigiosa revista Nature.

Su trabajo es elegir entre los cientos de documentos que recibe a aquéllos que serán enviados a la evaluación de dos o tres revisores del comité de selección.

Científico
El ideal es que cada país destine 1% de su PIB a la ciencia y la tecnología.
"Rechazamos sin revisar un 50 o 60% de los documentos que recibimos. Debo admitir que hemos rechazado trabajos sobresalientes, simplemente porque nuestro criterio tiene fallas y limitaciones", dice Campbell.

En promedio, las revistas especializadas publican menos del 10% de los artículos que reciben para cada edición, así que es indudable el poder que mantienen.

Según Salamanca-Buentello "hay una enorme discriminación en las publicaciones, y no ven de la misma forma a un investigador de la Universidad de Harvard que a otro de una universidad del tercer mundo".

A pesar de que en los países en desarrollo vive más de 80% de la población mundial, en éstos sólo trabaja un 30% de los científicos involucrados en investigación.

Y de lo que se publica actualmente en las revistas mundiales de ciencia y tecnología, sólo un 15% proviene de los investigadores del mundo en desarrollo.

La única forma de cambiar estas tendencias, dicen los expertos, es que los gobiernos de los países en desarrollo se interesen más por la ciencia y la tecnología.

¿Regresar?

Facundo Fernández. Instituto de Tecnología de Georgia
Facundo Fernández es experto en espectrometría de masas del Instituto Tecnológico de Georgia.
Hoy en día, muchos investigadores latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países de origen, que pierden así el beneficio de sus conocimientos.

"En mi caso particular -dice Facundo Fernández- la decisión fue motivada por la crisis agudísima que sufrió la Argentina en 2001".

"En ese momento la situación no estaba dada para comenzar una carrera científica, y había poquísimas oportunidades. En comparación, las oportunidades en Estados Unidos son enormes, en particular, en mi área de trabajo que es espectrometría de masas, un área muy costosa".

"Es decir que para trabajar en esta línea de investigación en la Argentina, haría falta una inversión bastante significativa, que excede los montos de los subsidios promedio que se otorgan a investigadores independientes".

El ideal, afirman los expertos, es que los países destinen 1% de su PIB a la ciencia y tecnología.

La realidad sin embargo es que México destina 0,37% a este rubro, Argentina 0,53%; Colombia el 0,51% y Chile el 0,68%, según los últimos datos disponibles de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo
Fabio Salamanca-Buentello
Tal como señala el científico argentino Facundo Fernández, hay una enorma falta de infraestructura para la formación científica en la región.

"Creo que el secreto pasa por reconocer el talento en una etapa muy temprana" expresa Fernández.

"El sistema científico en la Argentina ha mejorado mucho en este sentido, permitiendo a muchos jóvenes ingresar al sistema de ciencia y tecnología en una etapa muy temprana de su carrera".

"Si esta política se mantiene y expande, creo que la situación va a mejorar".

El desarrollo de las aplicaciones científicas y tecnológicas, afirman los expertos, tiene un enorme impacto en la calidad de vida de una sociedad, su industria y su economía.

Por eso la importancia de la inversión de América Latina en el desarrollo de sus científicos.

Tal como señala Fabio Salamanca-Buentello, "hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo".

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0