07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Jueves, 29 de abril de 2010

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir su cerebro

Las aves migratorias evolucionaron hasta reducir el tamaño de su cerebro respecto de las residentes, en un proceso realizado para ahorrar energía y afrontar sus viajes con mayores garantías, según un estudio.

La investigación, realizada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), junto a científicos canadienses e ingleses y publicado en la revista 'PLoS One', parte de que el tamaño cerebral de pájaros residentes y migratorios es distinto. La novedad es que ahora se afirma que fue primero el proceso migratorio, y por tanto no fue el mayor tamaño de cerebro lo que hizo que unos se desplazaran y otros no.

El estudio, liderado por los investigadores del Creaf Daniel Sol y Núria Carcia, rebate la 'teoría del cerebro protector', según la cual un cerebro grande facilita la capacidad de aprendizaje de los individuos y ello les protege de los cambios del entorno. Según esta teoría, los pájaros que se quedan todo el año en el mismo lugar lo harían porque de entrada tenían un mayor cerebro y por tanto una mejor capacidad de adaptación que no les obligaba a migrar.

Los científicos, en cambio, lejos de defender que el tamaño del cerebro condiciona el estilo de vida, afirman que es el estilo de vida lo que condiciona el tamaño del cerebro. "El primer paso ha sido pasar de tener un estilo de vida residente a migrante, y el paso siguiente ha sido una reducción del tamaño del cerebro en las aves migratorias", concluye Sol.

Las conclusiones han sido posibles tras reconstruir la historia evolutiva de los pájaros paseriformes --uno de los grupos más numerosos y que se caracteriza por tener tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les facilita su sujeción a las ramas--, y analizar datos de 600 especies de este grupo, de regiones que van desde zonas árticas hasta los trópicos. Entre ellas, el Creaf analizó aves migratorias como las golondrinas, pero también sedentarias como los herrerillos y los cuervos.

El trabajo constata la hipótesis que sostiene que un cerebro grande no tiene porqué ser mejor, ya que consume más energía y puede resultar costoso para especies que deben hacer viajes muy largos y tienen poco tiempo para reproducirse. "En estas especies los comportamientos innatos pueden ser más útiles que los aprendidos", subraya el estudio.

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0