Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas

21 de noviembre de 2010

Yale le devuelve piezas arqueológicas a Perú

Yale le devuelve piezas arqueológicas a Perú

Hoy día, domingo 21 de noviembre de 2010, a las 8:15 a.m. la universidad de Yale hace oficial la entrega del patrimonio inca que Hiram Bingham llevó de Machu Picchu a los EE. UU. hace ya cerca de cien años. Ya National Geographic había cedido las históricas primeras fotos de la enigmática ciudad inca.

El tema del descubrimiento de Machu Picchu sigue siendo tema de controversias. Incluso no se habla de un descubridor sino de descubridores de Machu Picchu. Pero lo que si está del todo claro es de la expropiación de la Universidad de Yale (EE.UU.) de nuestro patrimonio. El pronto retorno de las piezas incas fue primera plana de los principales diarios de Lima, capital del Perú.





¿Quién fue Hiram Bingham?

Hiram Bingham, formalmente Hiram Bingham III (19 de noviembre de 1875 - 6 de junio de 1956) fue un explorador, huaquero y político de los Estados Unidos. Se le conoce debido a que redescubrió el asentamiento inca de Machu Picchu en 1911. Más tarde, fue gobernador de Connecticut y miembro del Senado de los Estados Unidos.

Bingham es considerado culpable de extraer de manera ilegal 46.332 piezas arqueológicas incas, propiedad del pueblo peruano, llevándoselas a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, país que todavía de manera unilateral retiene. Actualmente, crece la opinión de que Bingham debiera ser considerado como uno de los mayores ejemplos de expoliación del patrimonio cultural que ha sufrido el Perú.

Se dice que el personaje de cine Indiana Jones se inspiró en este personaje. Un colegio privado (el colegio peruano-británico) de Lima lleva el nombre de Hiram Bingham.

¿Quién fue Agustín Lizárraga?

El hacendado cusqueño Agustín Lizárraga descubrió la llamada "ciudad perdida de los Incas" en un viaje que realizó a la zona selvática del departamento sureño del Cusco el 14 de julio de 1902, nueve años antes que Bingham, reveló el diario limeño "La República". La historiadora peruana Mariana Mould de Pease mantuvo, por su parte, que el propio Bingham aceptó que el hacendado cusqueño fue el primero en visitar la ciudadela Inca.

Mould señaló que el testimonio se puede encontrar en la biografía del investigador que escribió su tercer hijo, Alfred M. Bingham, titulada "Retrato de un explorador: Hiram Bingham descubridor de Machu Picchu".

Según esa versión, Alfred M. Bingham descubrió en la libreta de su padre una inscripción que decía "Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel".

Además, señaló que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas de la ciudadela figuraba una inscripción hecha a carbón que decía "Lizárraga 14 de julio de 1902".

La historiadora añadió que años después de su primer viaje, Lizárraga intentó retornar a Machu Picchu por el mismo trayecto de la expedición de 1902.

"Esta vez lo hizo durante la temporada de lluvias y cuando pretendió cruzar el río Urubamba para trepar hasta las alturas de Machu Picchu, las turbulentas aguas lo arrastraron y nunca se pudo encontrar su cuerpo", afirmó.

El propio hijo de Bingham remarcó que su padre fue "modificando" su historia del descubrimiento hasta eliminar totalmente la mención a Lizárraga en su libro "La ciudad perdida de los Incas".

Infografía

Ya en Conocer Ciencia habiamos tratado el tema de Yale y Machu Picchu. En esta infografía, del diario El Comercio, puede tener un panorama general de todo este enredo (click para agrandar la imagen):


Este artículo apareció en la página web de la BBC (en español):


Machu Pichu desde el aire

La ciudadela de Machu Picchu celebrará cien años de us redescubrimiento en 2011.

La universidad estadounidense de Yale prometió devolverle a Perú miles de piezas arqueológicas tomadas de Macchu Pichu hace casi un siglo, informó el presidente de la república peruana.

Las reliquias de la ciudadela inca del Siglo XV han sido el foco de una enconada disputa que se arrastra por más de siete años.

Perú afirma que los artefactos fueron entregados en préstamo, en 1911, pero nunca fueron retornados.

El país entabló una querella contra la universidad en 2008.

El acuerdo se produce luego de una concertada campaña en los medios de comunicación por parte del presidente Alan García y su gobierno.

Perú dice que le prestó a la universidad cerca de 46.000 piezas, las que incluyen momias, cerámicas y objetos de oro y bronces, poco después del descubrimiento oficial de Machu Picchu por parte de un catedrático de Yale, Hiram Bingham, en 1911.

En Lima y Cusco se llevaron a cabo marchas encabezadas por el propio presidente.

García apeló a su homólogo, Barack Obama, para que interviniera.

A principios de mes, el Museo de Arte Metropolitano, de Nueva York, le devolvió a Egipto 19 artefactos encontrados en la tumba del faraón Tutankamón.

Cifras cuestionadas

Perú dice que le prestó a la universidad cerca de 46.000 piezas, las que incluyen momias, cerámicas y objetos de oro y bronces, poco después del descubrimiento oficial de Machu Picchu por parte de un catedrático de Yale, Hiram Bingham, en 1911.

Sin embargo, Yale replica que el número de las piezas es mucho menor y que sólo 330 son aptas para ser exhibidas en un museo.

La universidad dice que devolvió cajas llenas de artefactos hace ochenta años.

No obstante, las conversaciones entre Perú y la Universidad de Yale parecen estar yendo por buen camino.

Yale ha prometido hacerle honor al rico legado de Perú devolviendo las piezas en su poder, siempre y cuando pueda seguir estudiándolas.

García reconoció que el hecho de que las piezas arqueológicas estuvieran en poder de Yale había impedido que se diseminaran en colecciones privadas.

Se prevé que los artefactos regresen a principios de año, justo a tiempo para celebrar el centenario de lo que Perú llama el redescubrimiento de Machu Picchu.

La ciudadela es la mayor atracción turística peruana y un importantísimo sitio arqueológico.

Fuentes:

BBC Ciencia

26 de octubre de 2010

El lío Machu Picchu para dummies


José Alejandro Godoy, en su blog Desde el Terce Piso, nos ofrece un amplio panorama sobre la devolución , por parte de la Universidad de Yale, de las piezas arqueológicas de Machu Picchu.

Machu Picchu es el monumento arqueológico emblema de nuestro país. Y el próximo año se cumplirán 100 años desde que Hiram Bingham diera a conocer en todo el mundo.

Bingham es de los personajes más polémicos de la historia peruana. Investigador de la Universidad de Yale, se llevó a dicha casa de estudios “para cuestiones de investigación” un conjunto de piezas arqueológicas halladas en los restos arqueológicos. Piezas que hasta ahora no se devuelven al Perú.

Nuestro país ha pedido que se devuelvan dichas piezas hace varios años. De hecho, en el gobierno de Toledo, se pidió la repatriación, con la negativa de Yale. De hecho, se tuvo la perspectiva de un posible juicio sobre la materia y hay una serie de documentos que sustentan la posición peruana.

Y en este gobierno se siguió con el entuerto, que fue reactualizado por un polémico artículo de The New York Times de 2007. En ese artículo salieron tres cosas a la luz: a) Yale solo quería devolver algunos de los ceramios incas (que han servido para la formación de arquéologos), b) nos querian condicionar la devolución a la construcción de un museo en las condiciones que Yale quería y c) el negociador peruano era nada menos que Hernán Garrido Lecca, el polémico ministro de este gobierno.

Justamente Garrido Lecca puso en un serio problema al Estado peruano en relación con esta materia. Perú.21 recuerda hoy:

En conversación con Perú.21, el ex jefe del Instituto Nacional de Cultura (INC), Luis Guillermo Lumbreras, así como las estudiosas del tema María Elena Córdova y Mariana Mould de Pease, precisaron que, el 14 de setiembre de 2007, Garrido Lecca suscribió un memorándum que ponía en desventaja a nuestro país en su lucha por la repatriación de los cerca de cinco mil objetos que Yale se llevó en calidad de préstamo en 1911 y que hasta ahora se niega a devolver.

Lumbreras explicó que, en concreto, el Perú accedía a que la universidad utilice los tesoros peruanos por 99 años más y decida cuáles devolvería al país. También se comprometía a construir un museo en el Cusco para albergar la colección, que debía estar dirigido por Yale. “Esta misma propuesta fue rechazada cuando estuve al frente del INC. Pero Yale esperó el siguiente gobierno y logró que fuera suscrita (por el ex ministro). Hubo incompetencia porque se firmó sin consultar los antecedentes. Se puso en cero lo avanzado”, subrayó.

Afortundamente para el Perú, el error de Garrido Lecca no se consumó - aunque nos va a causar un dolor de cabeza, como veremos - y, de hecho, nos fuimos a un juicio civil sobre la materia en Estados Unidos. Comenta Eduardo Ferrero Costa, representante peruano en este proceso:

Eduardo Ferrero, procurador especial en el juicio civil que, en 2008, el Estado le entabló a Yale, enfatizó que el memorándum fue “inconveniente” para el país. En diálogo con Perú.21, aclaró que el documento fue preliminar y estaba sujeto a una ratificación, que, felizmente, nunca se produjo.

El señor Garrido Lecca negoció esos términos sin consultar al gobierno ni a los peruanos, y cuando el memorándum fue conocido por el Perú no fue aceptado. Nunca fue un instrumento legal obligatorio, no entró en vigor”, sentenció. Empero, comentó que aunque no tiene valor legal, el texto es usado por Yale como un argumento a su favor y con ello “distorsiona la verdad”.

El tema se reactivó este fin de semana con declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros y del Presidente de la República. Resume La República:

Como se recuerda, el presidente del Perú, Alan García, anunció el domingo último una nueva campaña para lograr la devolución de decenas de miles de piezas retiradas hace un siglo de las ruinas en los Andes por el explorador Hiram Bingham, y entregadas a esa universidad en Connecticut (EEUU).

Asimismo, el primer ministro peruano, José Antonio Chang, comunicó antes que el país iba a iniciar una demanda penal contra la institución universitaria estadounidense, y García indicó que apoyaba esa decisión.

En realidad, la demanda penal sería a los representantes de la Universidad, por el presunto delito de apropiación ilícita. Por su parte, Yale ha considerado que nuestro pais quiere resolver “con amenazas” este problema que tiene cerca de un siglo.

Como vemos, este lío dista de acabar y creo yo que, a pesar de los deseos del gobierno peruano, veo bien dificil que para el centenario de redescubrimiento mundial de nuestra mejor cara al mundo, dichos restos estén de vuelta en el Perú.

Conozca más con el Morsa:

Un completo dossier en el blog del Morsa

Machu Picchu: Destino ecológico ideal


Fue premiado como el destino ecológico ideal de Sudamérica por World Travel Award.


Machu Picchu sigue cosechando premios. Ahora ha sido destacado como el mejor destino ecológico de Sudamérica por el World Travel Award 2010, una institución con 17 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística.

La premiación, que cuenta con diversas categorías, es considerada por el prestigioso diario norteamericano The Wall Street Journal como el 'Óscar’ del mundo turístico.

Esta distinción fue establecida el pasado 22 de octubre en Jamaica. Allí, Machu Picchu se impuso a otros destinos como el Pantanal de Brasil y la Patagonia de Argentina.

Se trata del segundo premio que recibe nuestro país del World Travel Award, pues en 2009, Promperú ganó en la categoría de mejor oficina de promoción turística.

“Este premio demuestra que el turismo tiene un impacto en el desarrollo económico, social y medioambiental del país”, dijo Rocío Merino, directora de Turismo de Promperú.

Respaldo

Cabe señalar que más de 185 mil operadores turísticos del mundo fueron los encargados de postular a Machu Picchu. Asimismo, se informó que la votación por destino ecológico fue una de las más altas y que batió un récord.

La entrega oficial de tal distinción se realizará en Londres este 7 de noviembre. Ello permitirá lucir el galardón en el stand peruano de la feria World Travel Market 2010, que también se llevará a cabo en dicha ciudad la misma semana.

Datos

Para establecer un estándar de calidad en los servicios turísticos, el alcalde electo de Urubamba, Oscar Valencia, manifestó que creará la marca Machu Picchu.

Cusco cerrará este año con la visita de más de un millón y medio de turistas, un 10% por encima de 2009.

Fuentes:

Peru21

Agencia Andina

Lea también:

Se descubren dos nuevas especies de orquídeas en Machu Picchu (El Comercio)

Ejecutivo presentará esta semana demanda contra Yale (Diaro Gestión)

Conzca más sobre la demanda peruana por las piezas de Machu Picchu en el siguiente post...

4 de febrero de 2010

¿Y los descendientes de los emperadores inca?

Jueves, 04 de febrero de 2010

¿Y los descendientes de los emperadores inca?
Eugenia Chukiwanka

Eugenia Chukiwanka: Única biznieta viva del último cacique de Azángaro. Foto: Ronald Elward.

Eugenia Chukiwanka, es una mujer de estatura pequeña, muy vital y de fácil conversación. A sus perfectos 90 años, también está llena de recuerdos.

“Mi padre luchaba por los derechos de los indios y hasta cambió la manera cómo se escribe nuestro apellido”, me dijo cuando conversamos durante una reciente visita a Puno, al borde del Lago Titicaca.

Doña Eugenia no sólo es la única hija viva del líder indigenista puneño Francisco Chukiwanka, sino una descendiente directa del emperador inca Huayna Cápac. Y es con ella que esta historia empezó a develarse.

En Perú debe de haber miles de personas que descienden de los antiguos emperadores incas pero nadie hasta ahora lo ha probado.

Los Choquehuanca, en cambio, (forma tradicional de escribir el apellido) son los únicos que conocen de manera incuestionable su linaje imperial. Un linaje que cubre los últimos 500 años. Y recién en los últimos días esta información se hizo pública.

La memoria histórica

Uno de mis intereses cuando llegué al Perú fue averiguar qué había pasado con los descendientes de la familia que había gobernado uno de los mayores imperio que tuvo el continente americano.

Al buscar la información sobre el tema encontré que la última investigación se había realizado en los años 40. Y tampoco había mucho más.

Lo más interesante para mí es que fuera de Cusco, donde por años algunas familias han reclamado ascendencia imperial, en el resto del país muy pocos creían que todavía podían existir descendientes de los antiguos emperadores.

No soy historiador, pero como genealogista mis averiguaciones se centraron en verificar si efectivamente todo había desaparecido, como muchos parecían creer.

Mi trabajo se centró en conocer si existían descendientes por línea paterna -ya que eran varios los que señalaban descender de princesas incas casadas con conquistadores españoles- o si los que reclaman hoy en día un linaje imperial, cuentan con los datos necesarios.

En el caso de la familia Choquehuanca, toda la evidencia siempre estuvo ahí. Así que no fue complicado dar con ellos y llegar hasta Puno. Mi trabajo se limitó a recopilar información, ir entrevistando gente y cada persona nueva me llevaba a la siguiente. Hasta que di con doña Eugenia.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

30 de enero de 2010

La nula cultura de prevención en el Perú




Sábado, 30 de enero de 2010

La nula cultura de prevención en el Perú



Con las lluvias torrenciales, y los huaycos e inundaciones que ocasionan, y con las cuantiosas pérdidas de materiales y de vidas humanas, en Conocer Ciencia nos preguntamos ¿hasta cuándo? ¿por qué no existe una cultura de prevención de desastres naturales en el Perú? ¿por que el reiterado desinterés de los gobiernos en prevenir?



Este el desolador panorama al día de hoy, según La Primera:

El gobierno declaró en emergencia a toda la región de Puno, la provincia de Huanta (Ayacucho) y las provincias altas cusqueñas de Espinar y Chumbivilcas, que sufren también los efectos de las precipitaciones pluviales, deslizamientos, inundaciones y desborde de ríos.

De los 37 mil 445 damnificados, más de 23 mil lo perdieron todo tras el desborde del río y huaicos, precisó el jefe del gabinete ministerial, Javier Velásquez
. Alan García afirma "no se debne magnificar las cosas", traducción: Aquí no pasa nada... (¡plop!)

Este es un interesante artículo que trata al respecto.

Enrique Castillo Paredes (*)

¿Puede alguien en su sano juicio afirmar que en el Perú no se pueden prever hechos como los sucedidos en Cusco en estos días, y en Pisco en un pasado muy reciente?, ¿se puede decir que se trata de hechos inusuales que desbordan nuestra imaginación? Nada de eso.

En nuestro país las inundaciones, desbordes, sequías o terremotos suceden casi todos los años; en mayor o menor magnitud; en el norte, centro o sur; por el cambio climático, la Corriente del Niño, la Niña o por la furia de las placas de Nazca o la Su-damericana.

Lo sucedido en estos días en el Cusco es vergonzoso e indignante. Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad, una de las siete maravillas del mundo, y nuestro portaestandarte turístico a nivel mundial; y Aguas Calientes, la localidad que más visitantes recibe en el Perú; ambas ubicadas entre montañas y ríos, y en una de las zonas con mayor cantidad de descargas pluviales, no están preparadas para atender ningún tipo de emergencia, llámese desastre natural, accidente o descarrilamiento o epidemia. Ninguna cuenta con infraestructura adecuada (hospitales o postas médicas y albergues) o equipamiento (desde pequeños quirófanos o unidades móviles de atención médica, hasta medicinas o comedores) para atender a visitantes. No hay una organización adecuada ni siquiera para repartir víveres. Mucho menos tienen infraestructura o logística para ejecutar planes de evacuación inmediata. Y estamos hablando de una región que recibe una ingente cantidad de recursos, sea por la actividad turística, por las concesiones, o por el canon y las regalías que provienen del sector energético.

No existe entre nuestras autoridades una cultura ni planes de prevención, a pesar de que ahora el dinero es lo de menos, según nos ha dicho el primer ministro. Una reedición del juego del Gran Bonetón (que enfrenta al Gobierno Central con los regionales y municipales) nos vuelve a la realidad y nos recuerda que tampoco hay ni organización ni capacidad para articular acciones que sirvan para enfrentar la emergencia, por más recursos que existan.

Lo que viene después resulta igualmente lamentable. Procesos de reconstrucción que duran años, que se ejecutan desordenada e improvisadamente, y que enfrentan a las autoridades en cada localidad, por cada obra o etapa. Forsur es solo un botón de muestra.

¿Por qué los Gobiernos en todos los niveles no pueden desarrollar esa cultura de prevención?, ¿por qué no hay una entidad especializada y central que sea capaz de contar con los planes, los recursos y la logística, propia o coordinada, para prever, atender y reconstruir?, ¿por qué se deja eso a presidentes regionales que en realidad saben muy poco de Defensa Civil?, ¿por qué en un país como el nuestro jugamos al sálvese quien pueda y ponemos en riesgo la vida de tantos compatriotas?

(*): Periodista.

Fuente:

Diario Gestión (Perú)

12 de noviembre de 2009

Los Incas decapitaban a sus enemigos para ceremonias rituales

Jueves, 12 de noviembre de 2009

Los Incas decapitaban a sus enemigos para ceremonias rituales


Arqueólogos peruanos han llegado a la conclusión de que los incas decapitaban a sus enemigos para usar las cabezas como ofrendas, después de haber hallado tres cráneos dentro de una vasija ceremonial en la ciudad de Cuzco (sureste de Perú).

El director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, el arqueólogo Washington Camacho, dijo hoy a Efe que estas cabezas, que fueron halladas esta semana en el cerro Qowicarana, un antiguo centro ceremonial prehispánico situado al norte de Cuzco, podrían pertenecer a antiguos jefes o gobernadores de pueblos enemigos de los incas.




Un reciente hallazgo en el Parque Arqueológico de Sacsahuamán revelaría que tras algunas batallas los incas les cortaban la cabeza a sus enemigos y luego las usaban como ofrenda en sus rituales. “Los cráneos que hemos descubierto pertenecerían a los huarichacas, una etnia que intentó invadir sitios sagrados al sur del territorio incaico”, afirma el arqueólogo Washington Camacho, director del parque.

Según su hipótesis, Pachacútec habría ordenado decapitar a los invasores, luego de que asesinaran a algunos de sus militares más cercanos.

Fueron tres las cabezas halladas al interior de un aríbalo (vasija gigante) que estuvo enterrado durante siglos en el cerro Qowiqarana, hacia el noreste del parque. Del resto de los cuerpos no se tiene noticia alguna.

En los últimos dos meses, se han realizado importantes descubrimientos en este mismo sector, entre los que se cuentan nueve tumbas (dos pertenecían a niños en posición fetal, que también fueron sacrificados en ceremonias); decenas de vistosos ceramios, que ahora son restaurados por los especialistas; y utensilios metálicos para el tejido. También se pusieron al descubierto recintos de barro y piedra, así como andenería construida, según una maqueta diseñada en piedra, que aún se aprecia en lo alto de una huaca.

Uno de los descubrimientos más celebrados es una cerámica polícroma en forma de pez suche, la cual fue recuperada casi íntegra. Este hallazgo acrecentó el entusiasmo de los arqueólogos.

Además de Qowiqarana, otros sitios aún no explorados en esa prometedora zona noreste del parque son: Pachacútec, Inca Montera, Siwina Cocha, Qosqolloq y Yauullipuquio.

SEPA MÁS
INC responde tras informe
La zona noreste del Parque Arqueológico de Sacsahuamán permaneció mucho tiempo sin ser explorada. Lamentablemente, en los últimos cuarenta años, el 95 por ciento de ese territorio fue poblado por familias que migraron a la ciudad del Cusco.

Precisamente, en el cerro Qowiqarana, ubicado en esa zona del parque y que se encuentra lleno de casas y caminos, se ha hallado en los últimos dos meses nueve entierros o contextos funerarios.

Para realizar trabajos de recuperación de la zona noreste del parque arqueológico se requiere un presupuesto de al menos S/.10 millones.

El director del Parque Arqueológico de Sacsahuamán, Washington Camacho, informó que tras el informe periodístico publicado por El Comercio, el Instituto Nacional de Cultura (INC) se comprometió a dar una partida para adquirir los terrenos que forman parte del parque, pero que ahora son propiedad privada.

Fuentes:

Agencia EFE

Diario El Comercio

6 de septiembre de 2009

Incendio Forestal rodea Machu Picchu

Domingo, 06 de septiembre de 2009

Incendio Forestal rodea Machu Picchu

A estas horas (13:00 p.m.), y según el INC, el siniestro estaría plenamente controlado.

Fuego se inició en la zona de amortiguamiento cercana a ciudadela Inca.

Autoridades descartan que fuego alcance al complejo histórico.

No afectará las visitas turísticas.

Brigadas dicen haber logrado control del incendio.


Carlos Carrillo y Milagros Laura.

Un nuevo siniestro puso en riesgo la integridad del Santuario Histórico de Machu Picchu. Ayer, desde los andenes de la ciudadela inca se podían apreciar las largas lenguas de fuego que envolvían la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico, ubicado a la altura del kilómetro 124 de la línea ferroviaria que conduce a la maravilla mundial.

Según el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, aún existen focos que vuelven a avivarse con el viento y los pastos secos. “El siniestro está controlado. Aunque hay fuego, no hay riesgo de que se expanda”, dijo.

El funcionario regional agregó que se espera que el incendio sea extinguido hoy con la labor desplegada por los brigadistas del INC y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp). También se comentaba la posibilidad de que una lluvia pueda asfixiar las llamas.

Agricultor sería causante

También se comprobó que el incendio forestal fue provocado por un campesino que, haciendo uso de la ancestral práctica del roce, no pudo controlar el fuego que había iniciado. Aunque la policía continúa investigando.

Hasta el momento no se sabe cuántas hectáreas de flora consumió el fuego, pero se calcula que fueron unas 20. La directora del INC, Cecilia Bákula, informó a La República que el fuego ha sido controlado con el sistema matafuego y con la realización de trochas que evitan la expansión de las llamas.

“Sofocar el fuego es un peligroso trabajo que han desarrollado 130 trabajadores del INC-Cusco, otros 50 del Sernanp y 13 servidores de serenazgo de la Municipalidad de Machu Picchu”, explicó la directora del INC.

Inspección

En horas de la mañana, llegó al lugar el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, acompañado de la directora nacional del INC, Cecilia Bákula, y el viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña. Dichas autoridades aseguraron que el incendio forestal no ha perjudicado en lo absoluto el Santuario Histórico de Machu Picchu, así como la visita de los turistas al complejo turístico.

Por otro lado, hubo críticas al alcalde del poblado de Aguas Calientes, Edgard Miranda, quien pese a ser autoridad local y cabeza de Defensa Civil, por ley, no estuvo presente para realizar la acciones para revertir los daños. Fue reclamado, pero no apareció.

El turimo, en la zona arqueológica de Machu Picchu, se viene realizando con normalidad, sólo atinaron a informar las autoridades cusqueñas.

Fuentes:

La República

RPP Noticias

15 de julio de 2009

Orquídeas: Las flores del inca

Miércoles, 15 de julio de 2009

Orquídeas: Las flores del inca




Conservando belleza. Perú es territorio de orquídeas y en Machu Picchu las hay muchas y muy variadas. Apreciada por los incas, emblema de la nobleza guerrera, un proyecto de Inkaterra de conservación in situ arroja nuevos datos, revelando la belleza de estas flores.

Orquídea, la más bella, la más rara de las flores. No existe otro punto de la Tierra donde exista mayor diversidad de ellas que en el Perú.

Machu Picchu no es la excepción y los incas supieron también apreciarla. Cita Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios reales” que la orquídea conocida como wiñay wayna (voz quechua para “siempre joven”) era utilizada como emblema militar por la nobleza inca.

Siglos más tarde, a principios de los años cuarenta, la flor insignia de los guerreros inspiró al arqueólogo Julio C. Tello a bautizar Wiñay Wayna al complejo arqueológico ubicado detrás del cerro de Machu Picchu, hasta entonces innombrado y sobre el que crecía esta orquídea.



“El entorno de Machu Picchu motivó al inca a construir su magnífica obra para gozar este excelso paisaje. Corresponde a nosotros conocer lo que contiene este manto verde, por medio de la investigación científica, a fin de darlo a conocer”, ha escrito José Koechlin von Stein en la presentación del fascinante libro “Orquídeas de Machu Picchu Pueblo Hotel” del que son coautores los doctores Benjamín Collantes y Carmen Soto.

José Koechlin, reconocido empresario turístico que desde hace largas décadas apostó por el turismo sostenible. Conservacionista convencido, comprometido y activo, hace más de veinte años se preocupó de impulsar la conservación in situ de las orquídeas de la zona de Machu Picchu, labor realizada a través de su empresa Inkaterra y de Inkaterra Asociación (ITA). Las hermosas fotografías de los distintos ejemplares que aquí publicamos pertenecen al lente del investigador y biólogo Benjamín Collantes y son parte del monumental libro publicado José Koechlin.

Publicación Inkaterra

* 372 especies de orquídeas nativas, pertenecientes a 80 géneros, son conservadas en los jardines del Machu Picchu Pueblo Hotel, junto a otras especies de la flora local.

* Gracias al trabajo impulsado por José Koechlin, se ha encontrado 61 nuevas especies para el Santuario Histórico de Machu Picchu.

* De estas, 7 son nuevas para la ciencia, 3 son nuevas variedades para la ciencia, 1 nuevo género para el Perú y 7 nuevas especies para el Perú, entre otros.


Fuente:

El Comercio - Perú

15 de mayo de 2008

PERÚ: Greenpeace denuncia la producción de biocombustibles



La producción de biocombustibles amenaza los bosques y la seguridad alimentaria.

Greenpeace denunció, en Machu Picchu y mediante un comunicado en el diario El Comercio, que los biocombustibles amenazan la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe.

"Greenpeace reclama a los presidentes reunidos en la V Cumbre
de América Latina, el Caribe y la Unión Europea que reconozcan el peligro que la producción masiva de biocombustibles entraña para la región".

Machu Picchu, Lima (Perú) y Buenos Aires. 15 de mayo de 2008. En anticipación a la V Cumbre de America Latina, el Caribe y la Unión Europea (V ALC-UE) que se desarrollará a partir de mañana en Lima, Perú, Greenpeace denunció el peligro que la producción a gran escala de biocombustibles entraña para la región.



Con un cartel gigante con la leyenda “Peligro: Biocombustibles. Salvemos los bosques para salvar el clima”, desplegado en las ruinas de Machu Picchu, Greenpeace señaló el impacto que los biocombustibles tendrán sobre los bosques nativos de America Latina y en el aumento de los precios de los alimentos.



“La producción de biocombustibles está siendo impulsada por los gobiernos de los países industrializados como una “solución rápida” para el problema de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero lo que están generando son más problemas que soluciones. Si lo que realmente queremos es proteger el clima, necesitamos proteger los últimos bosques nativos que quedan”, señaló María Eugenia Testa, de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.

La acción de Greenpeace en las ruinas de Machu Pichu fue realizada por un grupo de activistas integrado por ciudadanos chilenos, argentinos, colombianos, australianos y alemanes. La policía peruana demoró a tres activistas luego de que realizaran la acción de despliegue del cartel sobre las ruinas.

A pesar de las advertencias de investigaciones científicas y de las denuncias de importantes organismos internacionales acerca de la clara amenaza que los biocombustibles representan para los bosques y para la seguridad alimentaria, muchos gobiernos de la unión Europea y América Latina siguen impulsando y promoviendo la producción a gran escala de biocombustibles. “Los patrones de producción de biocombustibles hoy día están poniendo en peligro la subsistencia de las poblaciones más pobres del mundo al influir sobre los precios de los alimentos”, sentenció Testa.

“Por otro lado, la extensión de cultivos tales como el maíz, la soja, la colza o la caña de azúcar, destinados a la producción de biocombustibles, influye también en las tierras agrícolas disponibles y provocando la destrucción, directa e indirecta, de ecosistemas naturales, como las selvas y bosques tropicales”, afirmó.

La reglamentación europea estipula un corte obligatorio de los combustibles usados en el transporte con un 5,75% de biocombustibles para el 2010 y del 20% para el 2020.

“Europa ha establecido un corte que excede su capacidad de producción, por lo que se procura que los países de América Latina se conviertan en proveedores dentro del mercado internacional, poniendo en peligro su patrimonio natural” sostuvo Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina. “Por eso, hoy es imprescindible que los presidentes reunidos en Lima establezcan criterios comunes para ambas regiones de sostenibilidad a la hora de producir biocombustibles.”

Mediante un documento acerca de los criterios que deben aplicarse en el uso de la bioenergía, la organización ambientalista pide a los líderes reunidos en Lima que se reconozca la necesidad de adoptar criterios de sustentabilidad para la producción de biocombustibles. Esta tarea incluye: lograr una reducción positiva y considerable de los gases de efecto invernadero (GEI) de al menos 60%; no degradar directa o indirectamente bosques naturales ni otros ecosistemas y no amenazar la seguridad alimentaria local, en especial la de los países en vías de desarrollo entre otros.
En la actualidad, la deforestación a nivel mundial sigue aumentando a una tasa alarmante: desaparecen más de 13 millones de hectáreas al año. La región de América Latina y el caribe aún dispone de abundantes recursos forestales pero alcanza uno de los niveles de deforestación más preocupantes: de 1990 a 2005 perdió alrededor de 64 millones de hectáreas de bosques.

Fuentes:

Greenpeace - Argentina

El Comercio - Perú

Además:

Promociona la campaña para proteger los bosques argentinos de la soja.

3 de abril de 2008

Incas rendían culto a momias de sus antepasados
jueves, 03 de abril de 2008

Andina
Recientes trabajos de excavación a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. (Foto: Andina)


(18:50 hrs) Recientes trabajos de excavación y puesta en valor a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán permitieron descubrir estructuras y recintos, que, según los especialistas, ayudan a develar aspectos de la religión inca como el culto a las momias de sus antepasados.

Las labores se realizaron en la huaca Inkil Tambo, centro monumental inca registrado por el INC, que luego de varias décadas de su identificación ha sido objeto de una minuciosa excavación arqueológica y puesta en valor en los últimos ocho meses.

Se estima que este templo, conocido como Inca Cárcel (parte principal está compuesta por un conglomerado de grandes rocas con talladuras de recintos), fue utilizado como residencia de momias, figura sui generis al no ser un lugar de enterramiento ni un gran mausoleo.

Para Washington Camacho, jefe del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, “el lugar es un importante complejo y su función principal habría sido albergar a las momias de personajes o de algún monarca del Tahuantinsuyo, pues la roca madre tiene talladuras, entre ellas cinco nichos donde posiblemente colocaban los restos humanos”.

Explicó que la zona excavada representa sólo una parte del área principal o ceremonial del complejo, un cinco por ciento de un total de cinco hectáreas. “Todavía falta mucho por descubrir”, anotó.

Hasta el momento se ha encontrado alrededor de 50 mil fragmentos de cerámica netamente inca que está en proceso de estudios, a fin de identificar cuáles son ceremoniales y cuáles de uso doméstico.

Las excavaciones se hicieron en los alrededores de la roca principal, ubicada debajo de una plaza ceremonial y en medio de andenes situados en sus lados norte y sur.

Se ha encontrado tres recintos en la parte superior adosados a la roca principal y otros dos recintos grandes en la parte inferior oeste; asimismo pasajes, escalinatas y una compleja red de canales de agua.

Falta excavar aproximadamente el 95 por ciento del complejo arqueológico de Inkil Tambo, área compuesta de un importante grupo de andenes, entre ellos varios de forma piramidal, ubicado en la base de la zona ceremonial descubierta.

También falta intervenir dos plazas o explanadas: una rectangular y otra de forma semilunar, así como una compleja red de acueductos y de contextos funerarios.

Germán Zecenarro Benavente, en su libro Arquitectura arqueológica en la quebrada de Tambomachay, señala que hay referencias históricas de que algunas huacas eran destinadas para albergar las momias de los gobernantes incas fallecidos.

Para los trabajos de excavación, el INC-Cusco ha invertido 200 mil soles y este año se ha destinado otro presupuesto igual, sin embargo se necesitan 600 mil soles más para poder culminar el proceso de excavaciones de todo el complejo y otros diez millones para su puesta en valor. Se estima que el complejo estará listo en diez años.

Inkil Tambo se ubica en la microcuenca de Tambomachay, zona rural de la provincia de Cusco que está dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

El lugar sufrió un atentado dinamitero en 1993 por un grupo de huaqueros que buscaba algún tesoro, asimismo hace tres años estudiantes de Lima realizaron pintas en la piedra principal. (Con información de Andina)



Fuente:

La República - Perú

1 de agosto de 2007

Recogen importante registro gráfico de flora del Valle Sagrado de los Incas.
Autor del trabajo es un ingeniero forestal enamorado de Machu Picchu. También ha publicado libro sobre la variedad de aves en la zona.

Por Carlos Necochea Flores -

La abundancia y variedad de vegetación que hay en el Valle Sagrado de los Incas y que, en gran parte, permanece en el olvido y desconocimiento, fueron el principal motivo para que Gino Cassinelli, un ingeniero forestal de profesión, dedicara gran parte de sus esfuerzos e inversiones al objetivo de difundir y facilitar el conocimiento de la biodiversidad en todos los sectores de población.


Aliso.


La idea comenzó, según recuerda Cassinelli, en una excursión que realizó por el Camino Inca, ruta en la cual observó abundante vegetación y árboles. Se dio cuenta entonces de que, pese a estar registrados científicamente --pues él los había estudiado en la universidad--, nunca había podido encontrarlos y menos observado a través de fotografías o publicaciones.

"Eran árboles y arbustos, muchos de ellos únicos, y por cierto con una belleza y exuberancia de vegetación de las cuales solo se había estudiado o visto gráficos en textos científicos o especializados, pero en ninguno incluían fotografía o información. Me pregunté en esa oportunidad: ¿por qué no dar a conocer en publicaciones de fácil llegada y a bajo costo las fotografías de estos árboles?".

Así Cassinelli decidió iniciar este trabajo de investigación y tras varios años de paciente y esforzado registro fotográfico de las especies forestales del Valle Sagrado de los Incas, logró plasmarlo en una publicación bilingüe, en castellano e inglés.

Capulí.


Con elaboradas y bellas tomas fotográficas e información básica científica, Cassinelli recogió información de 50 especies de árboles de la sierra cusqueña entre los 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

"Los ejemplares descritos en el libro "Árboles y arbustos del Valle Sagrado" son de los alrededores del Cusco, valle del Urubamba y el primer tramo del Camino Inca a Machu Picchu", añadió.

Explicó que en la publicación también se incluye información sobre los diversos pisos ecológicos y geográficos donde crecen las referidas especies, sus características y una somera descripción científica.

Entre algunos de los numerosos árboles que se difunden con espléndidas fotografías figuran el aliso, camasto, cantu, capulí, cedro de altura, chamana, checche, huaranhuay, etc.

Orquídea.


FLORES DE MACHU PICCHU
Otra publicación que constituye un valioso aporte a la difusión de la biodiversidad es "Flores de Machu Picchu", también editada en castellano e inglés, y que significó para el ingeniero Cassinelli el esfuerzo de recoger información científica de 96 variedades, principalmente de flores silvestres y orquídeas que se encuentran en la zona del santuario histórico.

"La mayoría son plantas pequeñas, herbáceas pero también se incluyen las arbustivas leñosas. Se muestra la fotografía de cada flor, orquídea y se describe la información básica, características, hábitat", indica.

Esta publicación que al igual que la primera constituye una guía de identificación, según reitera el autor, contiene también impresionantes y coloridas fotografías. "Son informaciones didácticas con fotografías que han sido diseñadas para el visitante no especializado que desea recorrer el Valle Sagrado de los Incas y la ciudadela de Machu Picchu", afirma.



SEPA MÁS
No son las únicas publicaciones


1. El ingeniero Gino Cassinelli publicó también, esta vez solo en inglés, "Birds of Machu Picchu" (Aves de Machu Picchu).


2. En esta publicación se informa, con excelentes dibujos, de 86 aves que moran en los bosques adyacentes a las ruinas de la recientemente elegida nueva maravilla del mundo.


3. Al igual que en las anteriores publicaciones, en esta nueva edición se cita investigación científica básica y los lugares donde se pueden observar estas aves, varias de las cuales son especies endémicas.


Fuente:

Diario El Comercio

25 de julio de 2007

Investigación puede consultarse en Internet...

Ya se tiene registro de 499 especies de mamíferos oriundos del Perú.


El Cusco es el departamento con el mayor número de especies nativas. Científicos de San Marcos detectaron más diversidad en la sierra que en la selva.

Por Carlos Necochea Flores -





El Perú es un país con una naturaleza megadiversa y así lo confirma un grupo de científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que, tras varios de años de investigaciones, elaboró por primera vez el registro más completo de los mamíferos que son oriundos de nuestro territorio.

Los expertos registraron en diversas regiones del territorio un total de 499 especies de mamíferos, entre las cuales destacan las variedades de los roedores con 161 tipos, y la de los murciélagos, con 162.

Los encargados de elaborar este nuevo inventario fueron los mastozoólogos (especialistas en mamíferos) del Museo de Historia Natural de la UNMSM.

El referido estudio --afirman los científicos-- será impreso próximamente y ya se encuentra en línea a través de la dirección:
www.natureserve.org/aboutUs/latinamerica/pubs/especies_endemicas_baja.pdf

EN LOS ANDES
La investigación revela que, a diferencia de lo que se pensaba, la diversidad está principalmente en los Andes y no tanto en la Amazonía. De los 499 mamíferos nativos del Perú , 250 han sido hallados en el Cusco --entre ellos destaca una gran variedad de roedores--, mientras que 242 fueron encontrados en Loreto. También en Madre de Dios hay 223 especies . Entre ellas destaca el grupo de felinos como el puma, el gato montés y el tapir. En Huánuco reportaron 216 de las 499 registradas. Los departamentos con menor diversidad de mamíferos son Áncash (50) y Moquegua (20).

Del total, 59 son endémicas (propias de una localidad o región) y 23 se encuentran amenazadas, como el guanaco. De esta última especie quedan menos de tres mil ejemplares en el Perú, por lo cual los especialistas advirtieron que si el ritmo de su cacería se extiende fuera de Arequipa, el ancestro de la llama desaparecería en menos de treinta años.

Los expertos de San Marcos estiman que la diversidad que se espera encontrar en el Perú sería de unas 600 especies de mamíferos.

Entre tanto, el Museo de Historia Natural prevé contar con un mapa completo de la diversidad de mamíferos en el Perú e incrementar su colección científica que, pese a las dificultades económicas, actualmente es de 25 mil ejemplares, lo que la convierte en la más grande del Perú.

PARA CONSERVAR
Al respecto, el biólogo Víctor Pacheco, responsable de la investigación y jefe del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, subrayó que este esfuerzo era un aporte a la investigación científica peruana, si se toma en cuenta que hasta el momento no había un registro completo sobre la diversidad de mamíferos en nuestro país, "necesario para emprender, por ejemplo, tareas de conservación en el ámbito nacional".

"Éramos uno de los pocos países de la región que no contábamos con registro y por cierto que nos hacía mucha falta. Por ello decidimos hacerlo y ponerlo a disposición de la comunidad", añadió Pacheco.

Advirtió, sin embargo, que los estudios de diversidad no se podrían realizar sin colecciones científicas como la que posee el museo, la cual es necesario que se incremente si se quiere avanzar en la investigación. Añadió que para ello se requerían fondos provenientes del Estado, que hasta el momento aún no recibían.

CLAVES

Avances de la mastozoología


A Hace unas semanas, el Museo de Historia Natural de la UNMSM organizó un encuentro en el cual se expuso los avances de la mastozoología (la parte de la zoología que trata de los mamíferos) en el Perú, a fin de que las autoridades locales se informen sobre el estado de su biodiversidad y asuman un rol protagónico en la conservación de las especies.

B La abundancia de especies endémicas de mamíferos fue más alta en una larga franja de elevación en los Andes desde el Cusco, en el Perú, hasta Cochabamba, en Bolivia. Fueron encontradas en alturas por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

C Con apoyo de imágenes satelitales, los científicos levantaron información con datos de más de 7.150 localidades de todo el país.


Fuente:

Diario El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0