Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2015

Revelan el verdadero origen de los indígenas de América del Sur

Los análisis a gran escala de ADN de varias tribus indígenas de América del Sur han revelado que los nativos amazónicos están emparentados con los polinesios y que no solo los antiguos habitantes de Siberia eran sus antepasados. 



De acuerdo con un artículo publicado en la revista 'Science', durante mucho tiempo los científicos creyeron que los antepasados ​​de los primeros habitantes de Sudamérica emigraron al continente procedentes de las regiones de Siberia y Altái, actualmente en Rusia, durante una sola ola de migración que se produjo hace entre 14.000 y 15.000 años.

Sin embargo, cuando en 2012 se resolvió el misterio del hombre de Kennewick, cuyos datos genéticos lo aproximan a los aborígenes de Oceanía y Australia, muchos investigadores empezaron a creer que los antepasados ​​de los nativos americanos llegaron al Nuevo Mundo en al menos tres oleadas migratorias.

Por su parte, David Reich, de la Universidad de Harvard (EE.UU.), y sus colegas, entre ellos una docena de genetistas rusos, compararon genomas de indígenas antiguos y modernos con el ADN de los polinesios, melanesios y otros pueblos del mundo. Y descubrieron que los genomas de algunas tribus del Amazonas y otras regiones de América del Sur además del genoma siberiano contenían manchas pequeñas pero claramente visibles de ADN melanesio y austronesio no procedente de Asia o Europa, sino de las islas Andamán y Nueva Guinea.

Reich explica que esto demuestra que sus antepasados estuvieron en contacto con los indígenas de Oceanía y Australia, lo que parece confirmar la teoría de varias olas migratorias. Pero, por otro lado, según el científico, el gran número de mutaciones en los segmentos de ADN melanesio significa que fueron adquiridas por los antepasados de estas tribus mucho antes de cruzar el puente de tierra de Bering y se convirtieran en los actuales indígenas.

Así, el reciente análisis hizo que entre los investigadores volviera a tomar fuerza la teoría de una sola migración. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio cómo los antiguos austronesios y melanesios, que vivían en zonas de clima cálido en los trópicos y el ecuador, pudieron alcanzar el sur de las regiones de Siberia y Chukotka, mezclarse con sus habitantes y junto con ellos emigrar a América del Sur. 

Fuente:

Actualidad RT

28 de abril de 2015

Los americanos, hijos del colonialismo y la trata de esclavos



    Un análisis genético muestra el peso de la colonización española y la esclavitud africana en las poblaciones americanas actuales


    Niños jugando con portátiles en una escuela en Virginia, EE UU. 

    La historia de América está escrita en los genes de los americanos de hoy. Un amplio estudio genético muestra cómo el mestizaje es la norma entre las poblaciones americanas. Esa mezcla tiene dos grandes aportaciones: el colonialismo español y la trata de esclavos. Pero el trabajo revela unas cuantas sorpresas como la alta presencia de vascos o africanos orientales en los genes de América.
    Investigadores británicos e italianos han comparado el acervo genético de decenas de pueblos europeos, africanos y hasta asiáticos con los genes de 2.500 individuos de distintas zonas del continente americano. La comparación se ha apoyado en la combinación de mutaciones (alelos) presentes en los cromosomas. Este enfoque en el llamado haplotipo se aprovecha de la fortaleza que da la gran variabilidad del genoma humano: si un grupo de individuos, aunque unos vivan en México y los otros en España, comparten alelos es que deben tener un ancestro común.
    El estudio, publicado en Nature Communications, detalla lo que los libros de historia solo apuntan. Es obvia la aportación genética de los colonizadores españoles, pero no tanto cómo la presencia de genes vascos en América que, aunque reducida en comparación a otros pueblos, está muy extendida en países como México, Venezuela o Colombia. La historia de los esclavos arrancados de África también es harto conocida, pero la genética desvela detalles sorprendentes, como una significativa presencia de genes originarios de lo que hoy es Kenia, país del este africano alejado del Golfo de Guinea, tradicional zona donde los mercaderes salían a cazar hombres.
    "Hemos comprobado que el perfil genético de los americanos es mucho más complejo de lo que se creía", dice el profesor del departamento de zoología de la Universidad de Oxford y principal autor del estudio, Cristian Capelli. Esa complejidad, por ejemplo, se comprueba en la gran variedad que hay entre las actuales poblaciones y lo que queda entre ellas de los primeros pobladores, los amerindios.
    El artículo completo en:

    9 de octubre de 2014

    Este es el sitio EXACTO del que partió Colón en 1492

    Era un puerto natural de profundo calado y situado en La Fontanilla de Palos (Huelva). Se ha encontrado la alota -aduana- donde Colón realizó sus tratos para la expedición, así como el astillero, siete hornos, la taberna del puerto, el almacén y la fonda, que es la que está más limpia.

    Excavaciones arqueológicas donde se han hallado distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, que parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas de Colón hacia el Nuevo Mundo en 1492.

    Excavaciones arqueológicas donde se han hallado distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, que parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas de Colón hacia el Nuevo Mundo en 1492.EFE / Julián Pérez


    El hallazgo de distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, en el marco de los trabajos de excavación que desde hace dos meses se realizan en el entorno de La Fontanilla en Palos (Huelva), parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas hacia el Nuevo Mundo en 1492.

    Se trata de un hallazgo de importancia y relevancia internacional, pues arroja luz y abunda en el que es uno de los episodios con mayor trascendencia de la historia.

    Ya Enrique Martínez Ituño, cónsul de la Argentina, que, si bien desarrolló su carrera en Málaga, eligió Palos de la Frontera para vivir y entregarse a él, allá por 1908 hablaba de encontrar y recuperar este puerto histórico y con anterioridad se hablaba de su mal estado.

    Y, aunque ya en 1992 se supo por datos indirectos que las infraestructuras portuarias se situaban en la zona conocida como la vaguada, no ha sido hasta hoy, 24 años después, cuando los trabajos de excavación dirigidos por el catedrático en Arqueología Juan Manuel Campos han permitido constatarlo con evidencias históricas.

    Nuevo hallazgos en la Fontanilla de Palos (Huelva) certifican dónde comenzó la expedición más importante de la Historia



    Las fuentes históricas dicen que este puerto de Palos estaba compuesto por cuatro elementos: el astillero, que no deja huella arqueológica; una fuente, La Fontanilla; un alfar y una alota, ha explicado hoy Campos en rueda de prensa.

    Además, ha precisado que ha sido en esta nueva etapa de trabajos cuando se han localizado los dos últimos, permitiendo con ello determinar el lugar exacto de la ubicación del puerto y por tanto de donde Colón salió hacia el Nuevo Mundo y completar su fisonomía.

    Un puerto, ha dicho, que contrariamente a lo que muchos han pensado desde antaño contaba con calado más que suficiente para que las carabelas pudieran entrar en él. Era "un puerto natural, a salvo de los vientos y alejado de las corrientes y muy económico, porque permitía sin mucho trasiego la carga y descarga de mercancías".

    El hallazgo del alfar ha sido importante. Ya se han localizado siete hornos que hacen de él "un complejo único en España" en aquella época, en los que se producían cerámicas, ladrillos, tejas, alimentos y cal.

    Y junto a ellos, los testares, lugares donde se abandonaban las producciones defectuosas, que revelan que se hacían en el lugar piezas de cocina y mesa de tradición moriscas y se imitaban cerámicas finas de otros lugares.

    Excavaciones en inmediaciones de La Fontanilla en Palos, en Huelva, dieron con vestigios de tipo artesanal y pesquero.

    Hallaron importantes vestigios de tipo artesanal y pesquero. (Diario de Huelva)
     
    Hallaron importantes vestigios de tipo artesanal y pesquero. (Diario de Huelva)


    Pero aún ha sido "más satisfactorio" encontrar evidencias y restos de la alota, un lugar multifuncional donde se producían las transacciones propias de "un puerto de carácter internacional y próspero" como lo fue el de Palos desde la segunda mitad del siglo XV y hasta principios del XVI, según avala lo encontrado.

    "La alota era la aduana, y fue en ella donde Colón hizo los tratos necesarios para poder llevar su gesta a buen puerto", ha señalado Campos, quien ha precisado que "este hallazgo es el que más nos colma de satisfacción".

    Han localizado una estructura con una gran nave central dividida en dos tres partes: la taberna con estructuras de combustión y orzas; el almacén y la fonda, que es la que está más limpia; junto a ellas aparece un gran muro, donde se supone se apilaban los ladrillos y las tejas.

    Por delante queda aún un mes de excavaciones, tiempo tras el cual habrá que desarrollar un intenso trabajo de laboratorio para abundar en los "miles y miles de datos" encontrados e ir recopilando cada vez más información sobre este puerto histórico de Palos, que, entiende el catedrático.

    Un puerto que, en sí mismo, sin restos arqueológicos, debería de ser "un lugar de primer orden, un sitio histórico".

    Se trata del "centro neurálgico" de los lugares colombinos, de una importancia tal que es donde se gesta uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal, el descubrimiento de América.

    Pero las aspiraciones no quedan ahí, en lo histórico o científico. Desde el Ayuntamiento de Palos se aspira a su puesta en valor, a la recreación de estos espacios a partir de una primera recreación virtual que ya está realizando el equipo de investigación.

    Fuentes:

    Público

    ABC

    11 de abril de 2014

    Científicos: Indígenas de América y Siberia hablaban la misma lengua

    La relación genética de los nativos de América del Norte y los pueblos indígenas de la Siberia rusa ya fue establecida por los científicos. Ahora un nuevo estudio afirma que también existe una conexión lingüística entre ellos.


    Un equipo de investigadores de la universidad de Georgetown, Washington D. C., llegó a la conclusión de que los indígenas de América de Norte y los pueblos que habitaron en tiempos antiguos Siberia central hablaban la misma lengua, informa 'Daily Mail'.

    Los científicos utilizaron el método de la filogenética lingüística, la cual ayudó a establecer una conexión directa entre las lenguas na-dené, difundidas entre los indígenas de América del Norte, y las lenguas yeniseicas, un grupo de lenguas en peligro de extinción de los pueblos de Siberia central.

    La investigación también hizo más claras las rutas de migración de los pueblos desde Asia central hasta América del Norte, la cual tuvo lugar hace aproximadamente 13.000 años. "Tal vez no fue un viaje solo de ida, algunos regresaban a Siberia conservando su lengua", supusieron los autores del estudio.

    En 2012 los científicos gracias a una investigación genética revelaron las similitudes entre los norteamericanos y los residentes de la república rusa de Altái a nivel de ADN. El reciente descubrimiento lingüístico ha servido de sólido argumento que corrobora la teoría de migración de los habitantes de Siberia a América del Norte durante una fase de glaciación mundial, cuando el llamado puente de Beringia (una faja de tierra firme) unía los dos continentes.

    Fuente:

    Actualidad RT

    22 de marzo de 2014

    ¿Cómo surgieron las palomitas de maíz?

    Los granos de maíz son sanos, ricos en fibras y antioxidantes.

    Hace una década se difundió que las palomitas de maíz para microondas eran como el veneno. Esta afirmación que corrió de boca en boca y por la red surgió a raíz del inicio de la lucha contra la presencia de grasas trans en los alimentos de los neoyorquinos. Y es que este alimento preparado tenía una elevadísima cantidad de esta grasas malas para la salud, hoy prohibidas en algunos países y restringidas en otros.

    Las grasas trans, también llamadas en el etiquetado grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, no proporcionan ningún beneficio e inciden de forma negativa en todos los factores que influyen en la salud cardiovascular: elevan el colesterol malo (LDL) y disminuyen el bueno (HDL). Contribuyen a la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos, lo que favorece la aterosclerosis.

    La mayoría de los snacks contienen este tipo de grasas, sobre todo las palomitas de microondas con mantequilla, las patatas de bolsa con sabores, los rebozados y la bollería industrial. Son aceites semisólidos a temperatura ambiente, baratos, que aguantan calentamientos repetidos, son excelentes potenciadores del sabor, evitan que los alimentos se enrancien y aumentan la untosidad.

    Regulación de las grasas trans

    En los años 90 del siglo XX aparecieron los primeros estudios que apuntaban los efectos desastrosos de las grasas trans sobre la salud cardiovascular. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado eliminar o reducir su uso en la alimentación.

    Dinamarca es el país pionero en prohibir estas grasas. En 2004 emitió una ley que limitaba al 2% la cantidad de estas grasas en los alimentos.

    Estados Unidos estrenó en 2006 un etiquetado que debía indicar la cantidad de estas grasas en el alimento tras la activa campaña de concienciación iniciada en Nueva York, que fue la primera gran ciudad americana en prohibir el consumo de aceites con trans en los restaurantes.

    Canadá exige su identificación sin excepción en el etiquetado. En Europa les siguieron Austria, Suiza e Islandia, que también exigen que las etiquetas de estos productos especifiquen el porcentaje de grasas trans.

    España está trabajando en desarrollar una normativa al respecto. Aún no es obligatorio reflejar el porcentaje de grasas trans en el etiquetado. Mientras llega, reducir estas grasas de los productos industriales está entre los puntos a cumplir del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    Por el momento, el objetivo se ha cumplido en la bollería industrial. Según un reciente estudio de la Universidad de Navarra, que analizó el porcentaje de este tipo de ácidos grasos en productos de bollería en el año 2000 contenía un 6,5% de grasas trans y en 2012 habían disminuido al 0,7%.

    El caso de las palomitas de maíz

    Otro de los episodios que demonizaron las palomitas de maíz de microondas es la sentencia de un tribunal federal en Colorado en 2012.  Acordó que Wayne Watson, un hombre de 59 años, debía ser indemnizado con una cifra millonaria por el fabricante de palomitas de maíz (Gilster-Mary Lee Corp) y la cadena de supermercados (Kroger Co) por negligencia al no advertir en un etiquetado sobre el peligro de una molécula llamada diacetil.

    Se trata un subproducto natural de la fermentación y se le añade a algunos alimentos procesados para darles un sabor artificial de mantequilla. El tribunal aceptó la inhalación de este compuesto como causa de la enfermedad pulmonar que sufría, bronquiolitis obliterante, una afección pulmonar obstructiva que dificulta el flujo del aire a los pulmones y es irreversible.

    El detalle que no caló en la ciudadanía para no entrar en pánico es la exposición es que este hombre se comió dos bolsas de palomitas diarias durante más de diez años. Los demás casos de enfermedad producida por el diacetil son trabajadores de fábricas de palomitas que han respirado cantidades industriales del producto.

    Las palomitas de maíz en sí mismas son un alimento sano. Son granos completos que aportan fibra y abundantes antioxidantes, como los polifenoles. Sin embargo, las grasas procedentes de la mantequilla o el aceite con el que se fríen, el queso, la sal o el caramelo con las que se aderezan duplican las calorías del producto final. Por eso, la manera más sana de cocinarlas es con aire caliente.

    Tienen un sabor y aroma muy especial de manera natural que nada tiene que ver con el artificial de la mantequilla añadido. Lo produce un compuesto químico que se genera en el grano a alta temperatura, la acetilpirrolina, que también tiene el arroz basmati.

    El grano explota y se convierte en flor

    Los granos de maíz ideales para hacer palomitas de maíz son especialmente ricos en proteínas, pequeños y con la cubierta dura. Este cascarón transmite mejor el calor al interior y aguanta más presión antes de estallar y florecer.

    El apreciado calor hace que el corazón de los granos de maíz sufra cambios físicos y químicos. En concreto, la matriz de proteínas y gránulos de almidón del interior se ablandan y la humedad se transforman en vapor. Este vapor hace que aumente la presión. Cuando la temperatura alcanza los 190 grados centígrados, la cubierta revienta porque la presión en el interior del grano es siete veces mayor que la exterior. Luego la mezcla blanda de proteínas y almidón se solidifica con el descenso de temperatura y queda en forma de flor blanca ligera y crujiente.

    La alta temperatura se alcanza fácilmente en las bolsas de palomitas preparadas para hacer en el microondas gracias a la fina capa de plástico del envoltorio que acumula el calor. Y se inflan por el gas liberado del interior de los granos.
    Los nativos americanos ya dejaban granos de maíz en una vasija sobre las ascuas
    Las palomitas de maíz son un invento milenario. Los nativos americanos ya dejaban granos en una vasija sobre las ascuas del fuego hasta que reventaban. Las usaban como abalorios de los collares y como alimento.

    La primera máquina de hacer palomitas la creó el estadounidense Charles Cretors en 1885. Usaba aire caliente para elevar la temperatura de los granos de maíz. Hasta entonces se hacían en tostadoras o cazos que cocinaban los granos de manera irregular, muchos se quemaban y otros tantos no explotaban.

    Con la máquina de Cretors, los granos se calentaban de manera uniforme. Pocos años después de la invención del primer prototipo, en 1893, presentó la primera máquina portátil para hacer palomita en la Exposición Universal de Chicago.

    Gracias a estas máquinas se popularizó el producto y se convirtieron en uno de los pocos caprichos que algunos se daban durante la Gran Depresión. Los carritos se situaban en las puertas de los cines y los consumían tanto los espectadores como los viandantes.

    Con el tiempo, la costumbre de comer palomitas mientras se veía una película se afianzó y se extendió a las hogares con la llegada de la televisión allá por los años 50. En 1980, con los microondas ya instaurados en las cocinas, nacieron las palomitas envasadas en bolsa para hacer en este electrodoméstico. Desde entonces forman parte de nuestra tradición culinaria globalizada.

    Fuente:

    RTVE Ciencia

    20 de noviembre de 2013

    BBC: América Latina tiene mala nota en educación



    Las comparaciones internacionales en educación son cada vez más importantes.

    Países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia y Argentina figuran entre los países con los sistemas educativos menos exitosos del mundo, según un ránking publicado este martes que analiza a 40 países. 

    Como contracara encabezan la lista Finlandia y Corea del Sur, a los que les siguen otros tres sistemas educativos asiáticos de alto rendimiento: Hong Kong, Japón y Singapur.
    El listado fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist para la editorial sobre educación Pearson, que también es propietaria de The Economist y el Financial Times, entre otras influyentes publicaciones. Además incluye bases de datos y análisis según una variedad de categorías.

    El listado

    1. Finlandia
    2. Corea del Sur
    3. Hong Kong
    4. Japón
    5. Singapur
    6. Reino Unido
    7. Países Bajos
    8. Nueva Zelanda
    9. Suiza
    10. Canadá
    11. Irlanda
    12. Dinamarca
    13. Australia
    14. Polonia
    15. Alemania
    16. Bélgica
    17. EE.UU.
    18. Hungría
    19. Eslovaquia
    20. Rusia
    21. Suecia
    22. República Checa
    23. Austria
    24. Italia
    25. Francia
    26. Noruega
    27. Portugal
    28. España
    29. Israel
    30. Bulgaria
    31. Grecia
    32. Rumania
    33. Chile
    34. Turquía
    35. Argentina
    36. Colombia
    37. Tailandia
    38. México
    39. Brasil
    40. Indonesia
    El ránking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales PISA, que se toman cada tres o cuatro años, y evalúan áreas como matemáticas, ciencias y la alfabetización.

    Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de graduación entre 2006 y 2010, es decir, cuántos alumnos terminaron el colegio.

    Michael Barber, asesor jefe de educación de Pearson, dice que los países exitosos en educación les dan a los educadores un alto estatus y tienen una "cultura" de la educación.

    clic Ver el estudio (en inglés).}

    El artículo completo en:

    BBC Sociedad y Cultura

    19 de noviembre de 2013

    Lima sería cubierta por el mar en 5 mil años, alerta National Geographic

    Buenos Aires, Nueva York, Tokio, Londres, Barcelona, entre otras ciudades, serían víctimas del deshielo por el calentamiento global.



    Los efectos del calentamiento global no están lejos de nuestra realidad. Y es que un mapa de National Geographic muestra que Lima sería una de las ciudades del mundo en desaparecer dentro de 5 mil años.

    Esto se produciría por el derretimiento del hielo en el planeta, que elevaría el nivel del mar y cubriría ciudades como Buenos Aires, Londres, Tokio, Nueva York, Barcelona, Amsterdam, entre otras.

    “Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14”, indicaron los expertos del proyecto, informó el diario Clarín.

    El trabajo se empeña en mostrar la futura realidad de América del Sur y del Norte, Africa, Europa, Asia, Australia y la Antártida.

    Con información de:

    El Comercio (Perú)

    Terra Noticias (Perú)

    29 de octubre de 2013

    ¿Cuál es el río más largo del mundo?


    Una expedición de científicos fijó, en el 2007, en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo.

    El Nilo o el Amazonas. Entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega el debate sobre cuál es el curso más largo del mundo. Hasta ahora, el Nilo ocupaba la primera posición seguido del Amazonas. Sin embargo, como publica la cadena BBC en su página web, una expidición de científicos ha 'alargado' la longitud del Amazonas hasta los 6.800 kilómetros, 100 kilómetros más largo que el Nilo.

    Este grupo de científicos, de expedición en Perú, uno de los países que recorre el Amazonas junto a Brasil y Colombia, ha concluido que el nacimiento del río está en un punto en el sur de Perú en lugar de en el norte como se había pensado hasta ahora. Los científicos viajaron durante 14 días para establecer la altitud a unos 5.000 metros. Hasta ahora, el nacimiento del río se había fijado en la Quebrada de apacheta, junto a la montaña nevada Mismi.

    Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.

    Tomado de:

    El País (España)
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0