Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2012

Descubren fósil que reescribe la historia sobre la capacidad de caminar de los humanos

Huesos fosilizados

El descubrimiento de ocho huesos de pie fosilizados en Etiopía -de 3,4 millones de años- ha dado a los científicos una visión excepcional de la evolución de los seres humanos y su capacidad para caminar.

La forma de los huesos, encontrados en la región de Afar, en Etiopía central, sugiere que mientras este pie primitivo muestra una habilidad para caminar erecto, el dedo gordo también podría haberse usado para asirse de ramas.

En un artículo de la revista Nature, los científicos dicen que no hay suficientes fragmentos para identificar la especie humana -o humanoide- a la cual pertenecía.

La criatura es más vieja que aquella conocida como Lucy, también encontrada en esta región, cuyo esqueleto mostraba una clara preferencia por caminar erecta.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de febrero de 2012

La yuca, el 'arma' para resistir los efectos del cambio climático

hombre sostiene yuca

En África, la yuca ha obtenido mejores resultados en comparación con la papa, el maíz, el frijol, el plátano, el mijo y el sorgo.

La planta de yuca, también conocida como mandioca, podría ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático, según un reciente estudio científico.

"Es como el 'Rambo' de la cosecha", explica Andy Jarvis, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical con sede en Colombia.

"Mientras otros productos pueden sufrir por el calor y otros problemas del cambio climático, la yuca crece", explica a la BBC.

Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano.

Sin embargo, el informe también hace hincapié en la necesidad de investigar más para que la yuca no solo sea más resistente a plagas y enfermedades, sino que se convierta en un posible remplazo de los cultivos que se ven afectados por el cambio climático.

En noviembre pasado, científicos de la ONU advirtieron de un virus que, en África, estaba alcanzando niveles de epidemia.

Las infecciones virales han atacado periódicamente a las cosechas en algunas regiones, lo cual ha generado hambre.

Repliegue de cultivos

Originaria de América del sur, la yuca fue introducida en el África subsahariana por los comerciantes portugueses en el siglo XVII.

De acuerdo con los investigadores del informe "¿Es la yuca la respuesta a la adaptación al cambio climático en África?", se trata de la fuente de carbohidratos más importante en un continente donde más de 500 millones de personas la consumen cada día.

El consumo de yuca supera a seis productos básicos de la dieta del África subsahariana –la papa, el maíz, frijol, plátano, el mijo y el sorgo– en 24 modelos de predicción del clima, dice el estudio.

clic Lea también: "Es urgente desarrollar cultivos adaptados al cambio climático"

La planta crece bien con altas temperaturas y, cuando llegan las sequías, la cosecha se "cierra " hasta que vuelvan las lluvias, dijeron los científicos.

"Tenemos muy pocas buenas historias donde vemos cultivos que rinden igual o mejor con el cambio climático y finalmente, con la yuca, hemos encontrado uno", dijo Jarvis a la BBC.

Según el investigador, estas son buenas noticias para Nigeria, el mayor productor de África, con "36 o 37 toneladas producidas al año", así como para la República Democrática del Congo, el segundo país en producción de yuca del continente.

La yuca puede ser ahora el "último recurso si otros cultivos fallan", dijo Jarvis.

"En África oriental, donde el maíz es preferido por muchos de los agricultores, la yuca puede ser un plan B."

La raíz, rica en almidón, se cultiva menos en el sur de África, donde hay temperaturas frías durante los meses de invierno. Pero esto podría cambiar, dijo Jarvis, quien añadió: "Esperamos que estos resultados sean un llamado de atención a la comunidad científica para que se centre nuevamente en la yuca".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de diciembre de 2011

Canadá abandona el Protocolo de Kioto porque 'no funciona'

Especial: COP17 Durban

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

  • También apela al pago de las multas por incumplir el límite de emisiones
  • 'Kioto es el pasado. Invocamos el derecho legal para retirarnos', dice
  • Están interesados en un pacto similar si 'todos los emisores' están incluidos
Canadá ha anunciado esta noche que abandona el Protocolo de Kioto -que tiene tomo objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero- pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban, para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país, Peter Kent

Kent ha justificado la decisión asegurando que "Kioto no funciona" y que, de permanecer en él, Canadá corría el peligro de tener que pagar miles de millones de dólares en concepto de sanciones por incumplimiento. "Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal para retirarnos de Kioto", ha dicho Kent.

El ministro, que calificó de "radical" al tratado que Canadá firmó en 1997, añadió que para cumplir con sus compromisos con Kioto, el país norteamericano debería retirar en los próximos 12 meses "todo tipo de vehículo" de sus carreteras o eliminar la calefacción en todos los edificios del país.

El ministro canadiense afirmó que la alternativa a estas acciones "irresponsables" sería "la transferencia de 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia".

Kent también dijo que Canadá sólo está interesada en un pacto de reducción de emisiones si "todos los principales emisores" están incluidos.

Desde que en 2006 el Gobierno del Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper llegó al poder, Canadá ha expresado su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los yacimiento petrolíferos de la provincia de Alberta.

El sector considera que los yacimientos de arenas bituminosas constituyen las segundas mayores reservas de crudo del mundo, después de las de Arabia Saudí, y el Gobierno de Harper ha expresado la voluntad de acelerar su explotación.

Fuente:

El Mundo CienciaEnlace

1 de diciembre de 2011

El rastro de piedra de los primeros 'sapiens' emigrantes

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

El hallazgo de un buen número de herramientas de piedra en el Sultanato de Omán, en la esquina sudeste de la Península Arábiga, ha revelado pistas de la que podría ser la primera salida de los humanos modernos que emigraron de África buscando nuevas tierras.

Un equipo de arqueólogos y geólogos ha encontrado, en las Montañas Dhofar, miles de piezas líticas que, según aseguran, fueron realizadas por miembros de la especie ‘Homo sapiens’ hace más de 100.000 años. En total, los investigadores, liderados por Jeffrey Rose, de la Universidad de Birmingham, encontraron más de un centenar de yacimientos con utensilios elaborados por la tecnología denominada ‘Nubia de la Media Edad de Piedra’ (MSA, por sus siglas en inglés).

Esta técnica, conocida por otros yacimientos a lo largo del valle del Nilo, nunca se había encontrado fuera de África, según destacan los investigadores en un artículo publicado en ‘PLoS One’ esta semana, por lo que se convierte en la primera evidencia de este viaje.

Para datar los yacimientos, utilizaron la moderna técnica de la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL), que determinó que tenían al menos 106.000 años de antigüedad. Es una fecha bastante anterior a la que se maneja con datos genéticos, que apunta que la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano ocurrió hace entre 70.000 y 40.000 años.

Parte del trabajo consistió en determinar que había en esta zona, hoy totalmente desértica, en aquel lejano periodo, dado que algunos asentamientos están a más de 100 kilómetros de la costa. Los restos de animales y flora encontrados apuntan que era mucho menos seca que ahora. Han averiguado que había grandes corredores con pastos en los que abundaban los herbívoros.

«Era un paraíso verde rico en agua fresca, antílopes y buenas rocas de pedernal para hacer herramientas», señala Rose, que atiende a ELMUNDO.es desde Indonesia, donde está pasando unas vacaciones. Por ello, considera más que probable que los cazadores se aventuraran más allá de su tierra conocida en busca de alimento. Los que vivían más cerca de la costa, además podían aprovechar los recursos marinos.

No está claro si estos grupos son los que luego viajaron hacia Asia o si acabaron por volver a África cuando el clima empeoró. «Esa es la pregunta del millón», nos dice Rose, que seguirá investigando en la zona.

Investigadores españoles han puesto en duda estas conclusiones. "La datación no se ha hecho en el mismo lugar donde se encontraron las piezas a las que hacen referencia, así que no sabemos cómo han llegado a estas conclusiones", afirma el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, que dirige un proyecto de investigación sobre evolución humana en la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de noviembre de 2011

América Latina buscará en Durban mayor compromiso y recursos ante cambio climático


COP17 - Durban



América Latina demandará en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, una extensión del Protocolo de Kioto y más recursos para proteger a la región de los efectos del fenómeno.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), liderada por Venezuela y Cuba, anunció que en la cumbre que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre buscará aliados en las naciones en vías de desarrollo para presentar "una posición común fuerte" que fortalezca el Protocolo de Kioto.

Ese tratado, que expira a finales de 2012, fija objetivos obligatorios de reducción de emisiones a 37 países industrializados y la Unión Europea (UE), pero no obliga a las naciones más contaminantes, EEUU, que nunca lo ratificó, y China, por ser una economía emergente.

La ONU ha alertado de que la reducción de emisiones pactada es insuficiente para evitar que la temperatura suba por encima de 2 grados centígrados, una subida que originará desastres naturales sobre todo en los países en desarrollo.

De ahí que se prevé que en esta Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) la Alba enfrente su posición a la negativa de EEUU, China, Canadá y varios países emergentes de una extensión del protocolo o de llegar a otro acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones.

Alba, integrada también por Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, aseguró además que se opondrá a la propuesta de un "sistema de mitigación voluntario".

México, que como integrante del G20 ha defendido el acuerdo ante ese bloque de países emergentes y desarrollados, considera que Kioto es "insuficiente" para frenar el calentamiento global.

Su canciller, Patricia Espinosa, cree que la negociación debe centrarse en encontrar "el equilibro político" que "permita llegar a un paquete de acuerdos" amplio.

Argentina, también integrante del G20, quiere una "transición justa", en la que se establezcan mecanismos de producción más limpios que no signifiquen pérdidas de empleos.

Mientras Brasil, otro miembro del grupo, que entiende que no hay consensos para lograr otro acuerdo, insistirá en que el Protocolo de Kioto sea prorrogado hasta 2020.

"Si Kioto muere, nunca más se va a conseguir que los países asuman metas obligatorias", según el director de Medio Ambiente de la Cancillería brasileña, André Aranha Correa do Lago.

Brasil, que aboga por que las naciones emergentes también asuman compromisos, ha destacado que convirtió en ley nacional su intención de reducir las emisiones de gases en un 38 % de aquí a 2020.

En la misma línea, Chile ha decidido colaborar de forma voluntaria con la disminución en un 20 % de sus emisiones para 2020.

En otro frente, Centroamérica y la República Dominicana buscarán ser reconocidos como una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático, para así lograr un mayor respaldo financiero.

El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, afirmó que los "escasos" recursos de la región "se están destinando para medio reponer lo perdido" por los desastres naturales, como las lluvias que en octubre dejaron un centenar de muertos y unos 300.000 afectados.

Según datos oficiales, entre 1930 y 2008 Centroamérica padeció 248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos y meteorológicos y en las últimas cuatro décadas la región ha perdido unos 13.600 millones de dólares por esa causa.

Centroamérica solicitará a los países desarrollados "incrementar los fondos" para responder al cambio climático y buscará apoyo para poner en marcha el Fondo Verde acordado en Cancún (México).

Dicho fondo prevé la movilización por parte de las economías industrializadas de 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020, aunque EEUU ha planteado que los países en vías de desarrollo también realicen aportes.

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, Paula Caballero, augura que el asunto de la financiación "va a ser uno de los cuellos de botella" en Durban.

Perú, que cree que el gran obstáculo será "la falta de voluntad política de algunos países", espera que se materialicen en la conferencia los ofrecimientos hechos para el Fondo Verde, mientras Ecuador propondrá crear dos impuestos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático.

Fuente:

ABC España

¿Enterrarán al Protocolo de Kioto en la COP17 de Durban?

COP17 - Durban



Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otros países desarrollados intentarán liquidar al Protocolo de Kioto en la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que comenzó el 28 de noviembre en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

Representantes de 194 países asisten a la COP17 que coincide con la VII Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP17). Ambas conferencias se celebran hasta el 9 de diciembre en Durban.

Uno de los grandes retos de la COP17 será definir el futuro del Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos expira en 2012, señala la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Christiana Figueres.

El Protocolo de Kioto suscrito en1997 y ratificado por 156 países se fijo como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5,2% hasta el año 2012, con respecto a los niveles de 1990, asignando a cada país responsabilidades comunes pero diferenciadas.

En 1992, la CMNUCC adoptó como principio fundamental que las partes protejan el medioambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y en función de sus capacidades y responsabilidades diferenciadas.

Por el momento, el Protocolo de Kioto es el único régimen climático global de carácter vinculante que impone metas de reducción de emisiones a los países desarrollados. El primer período del Protocolo concluye en 2012, razón por la cual será necesario adoptar un segundo plan de compromisos en la COP17, explica la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica Maite Nkoana-Mashabane.

El Grupo de los 77 más China y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) defienden la continuidad del Protocolo, conscientes de que es el único instrumento que regula las emisiones de CO2 de los países desarrollados.

Hace poco China publicó un libro referente al cambio climático, en el cual plantea tres objetivos claves para la COP17: 1. Definir un plan de reducción de emisiones para los países desarrollados en el segundo período del Protocolo; 2. Delinear los compromisos de los estados industrializados en el marco de la CMNUCC, y 3. Especificar los mecanismos y acuerdos para la adaptación, financiamiento y transferencia tecnológica.

Los acuerdos alcanzados en la COP16 de Cancún en 2010 resultaron insuficientes para equilibrar la temperatura del Planeta. Para estabilizar las concentraciones de CO2 en la atmósfera se requiere que los países desarrollados reduzcan entre 25 y 40% de sus emisiones hasta 2020 y entre 80 y 95% para 2050, señala el último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Según Figueres, los compromisos asumidos por los países industrializados no van más allá del 12% de reducción de emisiones, y no cumplen ni el 60% de lo que la ciencia recomienda para evitar que pequeñas islas desaparezcan bajo las aguas del mar.

Además, aún son muy limitados e imprecisos los compromisos de cooperación financiera de los países industrializados en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. El acuerdo de Cancún contempla una contribución de 100 mil millones de dólares hasta 2020 a través de Fondo Verde del Clima, pero esa cifra está muy lejos de alcanzarse.

El Presidente de Chad Idriss Deby asegura que los países africanos son los más afectados por fenómenos climáticos cada vez más extremos, pese a que son los que menos contaminan, al igual que otras naciones pobres de Sudamérica que ya sufren las consecuencias de catástrofes naturales.

El IPCC estima que el 95% de los desastres naturales del período 1970-2008 (sequías, inundaciones y olas de calor) ocurrieron en países en desarrollo. La degradación de tierras afecta a 250 millones de seres humanos, y unos 1.700 millones de personas de 43 países viven en zonas con “estrés hídrico”. Por ello, el presidente Deby exhorta a los países industrializados a pagar su deuda climática: “Los países del G-20, los grandes contaminantes del Planeta, tienen los recursos necesarios” para compensar a las naciones subdesarrolladas.

En ese contexto, “el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto es para nosotros el elemento esencial de Durban; si perdemos el Protocolo, todo lo demás pierde sentido”, advierte la jefa del grupo negociador de Venezuela Claudia Salerno. Según el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, pactar un acuerdo sobre el segundo período de compromisos de Kioto, haciendo valer el espíritu multilateral y las normas de la CMNUCC, “es una cuestión de vida o muerte”.

Sin embargo, otras son las prioridades de los países desarrollados. En realidad, Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otras naciones pretenden liquidar al Protocolo de Kioto y crear otro régimen más flexible que no les imponga obligaciones ni mucho menos sanciones.

Pesimismo

Estados Unidos, Canadá y Japón se niegan a asumir nuevos compromisos en el marco del Protocolo de Kioto, y no se descarta que intenten trasladar la discusión a otros foros internacionales sin la participación de todos los países del orbe.

El Ministro de Medio Ambiente de Canadá Peter Kent ratificó que su país no suscribirá nuevos compromisos en Durban: “El compromiso de nuestro gobierno es con (los acuerdos de 2009 en) Copenhague y con un plan realista de reducción de gases, alineado con nuestro vecino (Estados Unidos)”.

Kent no confirmó ni desmintió la supuesta retirada formal de su país del tratado de Kioto, pero anunció que propondrá en Durban un nuevo documento vinculante.

Salerno consideró moral y políticamente inaceptable que países transgresores del Protocolo propongan ahora un nuevo régimen legal, soslayando sus responsabilidades históricas y sus abultadas deudas ambientales. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que Estados Unidos genera el 21% de las emisiones de CO2, mientras que las emisiones de Canadá aumentaron 34% solo en el año 2009.

El subsecretario general para Comunicación e Información de la ONU Kiyotaka Akasaka lamentó que Estados Unidos y otros países ricos no hayan firmado el Protocolo y todavía estén muy lejos de alcanzar los objetivos trazados. Pareciera que no toman en serio la preservación del medio ambiente.

El funcionario alertó que si no se suscribe un nuevo Protocolo antes de 2012, las naciones responsables del calentamiento quedarán libres de sanción; lo peor es que “tal vez haya algunos acuerdos por aquí o por allá, pero no uno global; la perspectiva de un acuerdo efectivo no es vaga, sino imposible”. (Agencia Brasil)

Un nuevo acuerdo climático justo debería ser vinculante y más ambicioso que el actual, y tendría que privilegiar a las naciones más vulnerables, opinó Figueres. Sin embargo, “esos tres elementos solo se dan en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestras aspiraciones no van a cambiar en Durban”.

Fuente:

BolPress

Los 13 años más cálidos de la Historia se han registrado en los últimos 15 años


COP17 - Durban
Un masái muestra un cartel que reza: 'No matéis al Protocolo de Kioto'. | AFP

Un masái muestra un cartel que reza: 'No matéis al Protocolo de Kioto'. | AFP

Los 13 años más cálidos han sucedido, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997. Las temperaturas mundiales de 2011 son actualmente las décimas más altas registradas, y superan a las de cualquiera de los años anteriores durante períodos La Niña, que suelen influir a la baja en la temperatura. La extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos.

Tales son algunos de los datos más destacados de la Declaración anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima mundial, que, junto con una evaluación de la temperatura mundial, ofrece una instantánea de la evolución meteorológica y climática en el mundo durante 2011. Fue hecha pública hoy en la Conferencia Internacional sobre el Clima que está teniendo lugar en Durban, Sudáfrica.

"Nuestra tarea estriba en ofrecer conocimientos científicos para ayudar a los decisores en su labor", señaló el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. "Nuestra ciencia es sólida, y demuestra inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", declaró.

Nuevos máximos de gases de efecto invernadero

"La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos. Se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 ºC en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos", manifestó.

Según la estimación provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en 0,41 ºC ± 0,11 ºC por encima del promedio anual del período 1961-1990, que fue de 14,00 ºC, según la declaración provisional. Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.

El período 2002-2011 fue, junto con 2001-2010, el decenio más cálido registrado, con 0,46 ºC por encima del promedio de largo período.

Durante 2011, el clima mundial estuvo fuertemente influenciado por el intenso La Niña, que se gestó en el Pacífico tropical durante el segundo semestre de 2010 y prosiguió hasta mayo de 2011.

Temperaturas máximas en Rusia

Fue uno de los más intensos de los últimos 60 años, y estuvo estrechamente asociado a las sequías padecidas en el África oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de los Estados Unidos, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.

Los años en que La Niña ha sido intenso suelen ser entre 0,10 y 0,15 ºC menos cálidos que los años precedentes y posteriores al fenómeno. Las temperaturas mundiales de 2011 siguieron esa misma pauta, y fueron inferiores a las de 2010, aunque fueron considerablemente más altas que en los episodios de intensidad moderada a intensa de los últimos fenómenos de La Niña: 2008 (+0,36 ºC), 2000 (+0,27 ºC) y 1989 (+0,12 ºC). En las últimas semanas ha vuelto a manifestarse un La Niña débil, aunque sin alcanzar la intensidad de finales de 2010 y comienzos de 2011.

Durante 2011 la temperatura del aire en la superficie fue superior al promedio de largo período en la mayoría de las áreas de tierra firme del mundo. Las diferencias respecto del promedio fueron máximas en Rusia, especialmente en su parte septentrional, en que las temperaturas fueron entre enero y octubre aproximadamente 4 ºC superiores al promedio en algunos lugares.

La extensión mínima estacional de los hielos marinos en el Mar Ártico, que se alcanzó el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados. Esta cifra fue un 35% inferior al promedio de 1979-2000, y sólo ligeramente superior al mínimo registrado, que se alcanzó en 2007. A diferencia de lo que sucedió ese año, tanto el corredor marítimo noroccidental como el nororiental estuvieron exentos de hielo durante ciertos períodos en el verano de 2011. El volumen del hielo marino fue nuevamente inferior al promedio, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4.200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4.580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.

En la mayoría de las regiones polares septentrionales, las temperaturas superiores al promedio coincidieron con el valor mínimo del volumen de los hielos marinos y con la segunda extensión mínima jamás registrada de los hielos en el Mar Ártico.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Malena tiene apenas 18 años y ya es “experta” en cambio climático

COP17 - Durban


El viernes 25, recién egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires, Malena Lozada Montanari tomó sola un avión rumbo a Durban (Sudáfrica), donde está participando en actividades de la COP17, la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. Con 18 años recién estrenados, ha sido una de los 28 jóvenes de todo el mundo convocados para un encuentro sobre Eco-Justicia, que promete ser el primer paso de un camino a favor del medio ambiente.

“Me gustaban los fenómenos que tienen que ver con la Tierra, y siempre me llamó la atención cómo en la naturaleza está todo interconectado”, cuenta. Malena estaba terminando la primaria cuando, en un artículo sobre orientación vocacional de una revista femenina, descubrió la carrera de Ciencias de la Atmósfera, conocida como meteorología. Desde entonces tiene decidido que esa será su ruta.

No surgió de la nada: su madre, Claudia, es física e investigadora del Conicet, abocada a desentrañar las colisiones atómicas en el espacio; su padre, Danilo, es ingeniero químico, con un posgrado en higiene y seguridad ambiental.

Malena viene estudiando el cambio climático en Geografía desde primer año, aunque en 2011 lo ha visto con mayor profundidad. Miembro activo de la Iglesia Evangélica Metodista, ha sido su pastora, conocedora de sus inquietudes, quien le acercó la convocatoria del Consejo Mundial de Iglesias, para el encuentro “Juventud por la Eco-Justicia”, que se realiza por primera vez.

“El prefijo eco no es sólo ecología, sino también economía .

Los perjudicados son siempre los mismos. Por ejemplo, cuando la contaminación causa problemas de salud, es poca la gente que puede ir a hospitales privados”.

En mayo escribió para contar cuáles son sus intereses en materia ambiental y cómo piensa llevarlos adelante en la Argentina; y en setiembre le comunicaron que había sido seleccionada, junto con otros 27 jóvenes de hasta 30 años (ella es la menor). Hay muchachos y chicas de Sudáfrica, Myanmar, Corea del Sur, Palestina, Hungría, India, Indonesia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Gran Bretaña, Suiza y Estados Unidos.

Están recibiendo una capacitación en las complejas relaciones entre problemas ambientales, y estructuras y procesos socioeconómicos, abordadas desde una perspectiva ecuménica. Los jóvenes, además, participarán durante tres días de las actividades de la sociedad civil durante la COP17.

Mientras pone a punto su inglés, afianza los contactos con sus futuros compañeros.

“Casi todos somos del hemisferio sur, lo que me parece bueno”, se entusiasma; y confiesa su curiosidad por conversar con los dos palestinos, y con el muchacho de Myanmar.

Sin problemas en la escuela –su promedio nunca bajó de 8–, Malena confiesa que al principio dudó en ir a Durban, “porque esto me dejaba sin la fiesta de fin de clases”.

Pero amigas y compañeros le insistieron en ir.

“Es mi primer viaje afuera, y sola; a otro continente y en otro idioma. Va a ser una gran experiencia”.

“El objetivo final es que cada uno, al volver, pueda poner en práctica lo que aprendió” , se compromete. Por empezar, la semana pasada se fue a inscribir en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Con el inmenso déficit de meteorólogos que tiene la Argentina, la recibirán con los brazos abiertos.

Fuente:

El Clarín (Argentina)

28 de noviembre de 2011

América Latina, la más vulnerable ante un fracaso en Durban

COP17 - Durban



Polución

Hoy lunes inicia en Sudáfrica una nueva ronda de negociaciones sobre el cambio climático.

Las discusiones en dos temas de importancia crítica para América Latina están en peligro de no lograr progresos durante las conversaciones sobre cambio climático que inician este lunes en Durban.

Estados Unidos ha presentado objeciones a los actuales planes de crear un multimillonario Fondo de Clima Verde, del que se beneficiarían muchos países latinoamericanos.

La idea -originada por el gobierno mexicano- es que el fondo recabara US$100.000 millones al año para el 2020. Los países en Latinoamérica particularmente vulnerables al cambio climático podrían usar los recursos para adaptarse a su impacto. Los países más grandes como México podrían recibir dinero para ayudarlos en su esfuerzo por cortar los gases de efecto invernadero.

Pero EE.UU. se opone a cortar el vínculo entre el nuevo fondo y la ONU y quiere una mayor participación del sector privado.

Benito Mueller, uno de los directores del Instituto Oxford para Estudios de Energía asegura que Estados Unidos y Arabia Saudita han presentado objeciones que "podrían descarrilar los trabajos" -en una reciente reunión en Ciudad del Cabo- y "pospondrían el acuerdo un año o más".

También hay temores de que haya poco progreso en acuerdos obligatorios para forzar a países a detener la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes a los que se acusa de provocar el calentamiento global.

De elogio a pesimismo

El año pasado en Cancún, el gobierno mexicano recibió elogios por alcanzar acuerdos modestos y permitir que el proceso de negociaciones de la ONU permaneciera intacto. Este años, los analistas dicen que lo mejor que se puede lograr son pequeños pasos similares, pero no un gran acuerdo para cortar las emisiones.

















Muchos científicos del clima afirman que el tiempo se está agotando. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) informó este mes que en 2010 las emisiones globales de dióxido de carbono aumentaron más de 5% a pesar de la peor recesión económica en 80 años.

"Estoy muy preocupado", ha dicho Faith Birol, el economista en jefe de la IEA. "Si no cambiamos la forma en la que estamos usando energía, acabaremos más allá de lo que los científicos consideran como el mínimo nivel de seguridad. La puerta se cerrará para siempre".

Las frustraciones ya se están sintiendo. El ex presidente de Costa Rica, José María Figueres, ha pedido a los países en desarrollo que "ocupen" las negociaciones en Durban organizando protestas y boicots si no hay avances.

La principal manzana de la discordia sigue siendo el Protocolo de Kioto de 1997. La mayoría de los países en desarrollo, incluyendo a América Latina, quieren ver una continuación del Protocolo que expira a finales de 2012. Y lo ven así porque es la única parte de todo el proceso que obliga a los países industrializados a cortar emisiones.

También contiene mecanismos que generan fondos económicos y los transfieren a los países más pobres.

Pero Japón, Rusia y Canadá se oponen a cualquier extensión del Protocolo. Japón, por ejemplo dice que quiere ver a su principal rival económico, China, incluido en un nuevo acuerdo que lo obligue a las mismas condiciones legales que al resto de los países.

Las dudas de Estados Unidos

EE.UU., históricamente el mayor emisor y el segundo en la actualidad -detrás de China- quiere reemplazarlo con compromisos voluntarios para cortar emisiones. Algunos incluso lo han acusado de negarse a discutir un acuerdo que se está trabajando para conseguir cortes de emisiones forzosos para 2020.

"Un escenario muy probable es que los estadounidenses bloquearán cualquier acuerdo que obligue legalmente a alcanzar objetivos en el futuro cercano"

Benito Mueller, Instituto Oxford para Estudios de Energía

"Un escenario muy probable es que los estadounidenses bloquearán cualquier acuerdo que obligue legalmente a alcanzar objetivos en el futuro cercano", asegura Benito Mueller y añade: "Y todo el proceso podría descarrilarse".

El actual clima político en el congreso de Estados Unidos hace imposible que la administración de Obama consiga la aprobación para un acuerdo internacional. Es tal la falta de interés sobre las conversaciones en Durban que ningún miembro del Congreso del país planea asistir.

Sin embargo, José Garibaldi, quien está ayudando al grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre mitigación, es cautelosamente optimista. "Hace unas semanas era lúgubre. Pero ahora soy un poco más optimista. Ha habido progresos en cómo mitigar los efectos y en finanzas y con la propuesta de negociación de la Unión Europea sobre el Protocolo de Kioto".

La UE ha dicho que se comprometería a un segundo periodo de Kioto siempre y cuando haya una propuesta clara para que eventualmente también se obligue legalmente a participar a los mayores emisores.

José Garibaldi dice que un fracaso en las negociaciones sería lamentable para América Latina. "Algunos países centroamericanos ya están sufriendo los impactos económicos de eventos climáticos que son más grandes que su inversión total en infraestructura", asevera.

Antonio Hill, un asesor político de la organización internacional no gubernamental Oxfam, dice que los gobiernos de América Central han estado más activos previo a Durban, definiéndose a sí mismos como "vulnerables".

"Las fuertes lluvias de mediados de octubre que causaron tantas muertes y daños económicos han puesto sobre la mesa la realidad del cambio climático", dice.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Escepticismo ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo climático global

COP17 - Durban




Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban. | Afp

Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban.

Representantes de los 195 países que integran la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se 'encierran' en Durban (Sudáfrica)durante dos semanas, desde el lunes 28 de noviembre, para continuar las negociaciones en la lucha contra el clima pero sin expectativas de alcanzar un acuerdo global vinculante.

La conferencia arrancó en el International Conference Center (ICC) de Durban, donde se reunirán hasta el próximo 9 de diciembre unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países para abordar esa gran amenaza para el planeta que es el cambio climático.

En la inauguración de la reunión, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, agradeció a la ONU su "confianza en la capacidad de África para albergar esta conferencia". Zuma remarcó que el cambio climático "ya no es sólo un desafío medioambiental, sino un desafío para el desarrollo" que para muchas personas es "cuestión de vida o muerte".

La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, opina, por ejemplo, que este acuerdo debe llegar "cuanto antes, mejor", pero sitúa esta posibilidad dentro de unos tres años. Es decir, cree que el tratado podría estar "listo y firmado" en 2015 con el objetivo de que esté plenamente operativo a más tardar en 2020.

A su juicio, lo justo es que todos los países se sujeten a las mismas reglas aunque los objetivos sean distintos. Además, considera "inadmisible" esperar a que el grupo de expertos de cambio climático de la ONU (IPCC) emita su quinto informe en 2015 porque en 2010 se han emitido 30 gigatoneladas de emisiones de CO2, es decir, casi las 32 gigatons que se deberán emitir en 2020.

"No es ni moral, ni económicamente tolerable dejarlo hasta 2015", ha apostillado Ribera que ha indicado que, aunque "probablemente" no habrá acuerdo en la cita de Durban, se necesita y se puede seguir avanzando en distintos ámbitos.

Crear un mandato internacional

Concretamente, ha indicado que la cuestión "más relevante" en Sudáfrica será "indudablemente" la posible adopción de un segundo periodo de los compromisos del Protocolo de Kioto, pero esto, conllevará avances en la definición de compromisos de reducción de emisiones y las reglas por que se regirá, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de flexibilidad, de gases fluorados, de sectores y en las reglas de contabilidad forestal.

"La COP necesita seguir avanzando, desarrollar y aplicar las medidas de Cancún, como el Fondo Verde, sobre el que el se ha realizado un trabajo "muy importante"; el comité de adaptación, el comité de transferencia de tecnología o los avances en el Programa Redd", ha añadido Ribera en una reunión con periodistas.

En este contexto, ha reconocido que hay "dos grandes temas" que la comunidad internacional no fue capaz de responder en Cancún y que le parecen que será el gran debate. En primer lugar, se tratará, precisamente de cómo evolucionará el sistema jurídico internacional, porque la Unión Europea está dispuesta a ratificarlo, pero si el resto de países se comprometen.

Así, ha precisado que Canadá, Japón o Rusia han dicho que no lo van a ratificar, por lo que, en su opinión, no es aceptable que se exija este compromiso a la UE.

Por ello, lo más recomendable sería que hubiera un Mandato Internacional para crear un Protocolo marco antes de 2020 en el que todos los países asumieran compromisos ya que este es un periodo de transición.

Limitar emisiones

"No se puede exigir que la UE haga algo y que se le diga que con eso es suficiente hasta 2015", ha apostillado Teresa Ribera que ha insistido en que "todos" los países tienen que acabar retratados en una hoja común porque "no parece razonable" tratar de imponer un resultado desequilibrado.

Asimismo, insta a que los países emergentes pongan cifras a su limitación del incremento de las emisiones lo antes posible, pero que el acuerdo sea aplicable, a más tardar en 2020.

En este contexto, ha advertido de que este asunto "hay que abordarlo ya" porque el cambio climático supone "una transformación brutal del sistema económico y hay que hacerlo a tiempo".

Por otro lado, ha indicado que existe una gran diferencia entre el objetivo que se persigue y los compromisos adquiridos porque con la suma de todos, la comunidad internacional se quedaría en un incremento de la temperatura de 3,5 grados centígrados mientras que en Cancún (México) el año pasado se comprometió a no superar los 2 grados centígrados.

Régimen climático global

"Parece difícil pensar que en Durban vaya a haber nuevos números (cifras de reducción de emisiones). A pesar de los avances, estos siguen siendo insuficientes y hace que sigamos estando en zona de riesgo", ha lamentado.

Teresa Ribera ha explicado que España, en línea con la Unión Europea, defiende que la continuidad del Protocolo de Kioto no sea un escollo en la cumbre de Durban sino que debe utilizarse como "llave maestra" para asegurar un acuerdo "equilibrado" que aborde todas las cuestiones sustanciales y con fórmulas ambiciosas que sirvan de trampolín para construir un régimen climático global.

A este respecto, ha comentado que en los años del Gobierno socialista, España se ha caracterizado por presionar a la UE para ir más rápido pero siempre se ha respetado la posición de la UE y ha reconocido que no hay margen real para desmarcarse.

Durante la Cumbre del Clima de Durban, la posición de España está aún por definir, ya que a nivel nacional se vive la transición del Gobierno en funciones al equipo con responsabilidad de gobernar, por lo que aún no hay una posición, -que se acordará en una reunión a principios de la próxima semana- ni composición final de la delegación española que irá a Sudáfrica.

Esta cuestión es importante, en su opinión, porque la postura de España debe ser clara y Ribera ha asegurado que el equipo del gobierno saliente no quiere que haya "malosentendidos" durante la transición del Gobierno. Hasta la fecha está confirmada la presencia en Durban de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del MARM, Alicia Montalvo, mientras que la ministra de Medio Ambiente, ha señalado esta semana que "ella no debe ir" a esta cita internacional, a pesar de que España preside este año el Programa Mundial de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA).

Fuente:

El Mundo Ciencia

10 de noviembre de 2011

Declaran extinto al rinoceronte negro en el oeste de África









Una de las subespecies de rinocerontes del continente africano ha desaparecido, según la nueva evaluación de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El informe, que se actualiza anualmente y es conocido como la Lista Roja, declaró extinta a la subespecie rinoceronte negro de África Occidental cuyo nombre científico es Diceros bicornis longipes.

Otra subespecie de rinoceronte blanco en África central (Ceratotherium simum cottoni) se encuentra "al borde de la extinción" y se cree que el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) ya desapareció en Vietnam y sobrevive solamente en una pequeña población de 50 individuos en Indonesia.

La Lista Roja contiene este año más especies amenazadas que nunca y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, estima que a pesar de los esfuerzos de conservación, al menos el 25% de los mamíferos están en peligro de extinción.

Mayor seguridad

El principal enemigo de los rinocerontes es la caza furtiva.

Rinoceronte negro

Los cuernos de rinoceronte llegan a alcanzar US$30.000 en el mercado ilegal.

Los cuernos de este animal son preciados para la medicina tradicional china y pueden alcanzar en el mercado ilegal hasta US$30.000.

Para los cazadores "es como si los rinocerontes llevaran un cuerno de oro y por eso para protegerlos se requiere un grado muy alto de seguridad", dijo a la BBC Simon Stuart, de la Comisión de Supervivencia de Especies del IUCN.

La desaparición constatada de subespecies en África y Asia "ocurrió desafortunadamente en lugares donde no se implementaron las medidas necesarias de seguridad".

La falta de control adecuado fue precisamente uno de los principales factores responsables de la extinción del rinoceronte de Java en el parque Cat Tien en Vietnam, donde el último individuo fue hallado en 2010 con el cuerno cortado y disparos en las patas.

Todas las especies de rinocerontes actuales están en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos originarios de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y el de Java.

Anfibios

La Lista Roja menciona especialmente a los reptiles de Madagascar entre los grupos más amenazados. Se estima que el 40% de los reptiles terrestres de la isla están en peligro.

Anfibio foto ProAves Colombia

Cerca de 200 especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas.

La situación de los anfibios, por otra parte, es tan grave que su actual ritmo de extinción se ha comparado a la desaparición de los dinosaurios. Los expertos estiman que cerca de 200 especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas y se calcula que un tercio de las más de 6.500 especies conocidas a nivel global están en riesgo de desaparecer.

La pérdida de hábitat, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático son las principales amenazas de los anfibios, a los que se suma una enfermedad causada por un hongo, Batrachochytrium dendrobatidis, a veces denominado simplemente Bd, que sigue avanzando en Panamá y Costa Rica, entre otros puntos del planeta.

El informe también contiene algunas buenas noticias, como la reintroducción del llamado caballo mongol de Przewalski (Equus ferus). Había sido declarado extinto en su medio natural en 1996, pero gracias a un programa de reproducción en cautiverio, la población en estado silvestre supera ya los 300 individuos.

"Hay algunas buenas noticias, pero desgraciadamente, la tendencia general es hacia la pérdida de biodiversidad", dijo a la BBC Monica Boehm, del Zoológico de Londres, una de las organizaciones que participó en la compilación de la lista de especies en peligro.

Un tercio de las 61.900 especies catalogadas en la Lista Roja están consideradas en diferentes grados de amenaza: "vulnerabilidad", "en peligro" , "en peligro crítico", o "extinta en su medio natural".

"Guardianes del planeta"

El rinoceronte negro del África Occidental se une así a la larga lista de especies que ya no se encuentran en el planeta, como el tigre de Tasmania o la gacela de Arabia.

En un texto escrito para los lectores de BBC Mundo con motivo del nuevo hito de 7.000 millones de habitantes alcanzado el mes pasado, el biólogo estadounidense Edward Wilson hizo un llamado a proteger las otras especies con las que compartimos el planeta.

"Parte de nuestro problema en ser verdes a medias es que la población mundial ha estado centrándose en las partes no vivas del medio ambiente, en los recursos naturales, en la calidad del agua, de la atmósfera, en el cambio climático etc", señaló Wilson.

"Todo eso está muy bien, pero ahora deberíamos volcar nuestra atención, con igual énfasis, a la parte viva de nuestro medio ambiente, hacia los ecosistemas naturales que aún están en pie y la gran mayoría de especies, que tienen millones de años en el planeta y están en proceso de erosión".

Para Simon Stuart, "los seres humanos somos los guardianes de la Tierra y somos responsables por proteger las especies con las que coexistimos en el planeta".

"En el caso del rinoceronte negro la historia podría haber sido muy diferente si se hubieran implementado las medidas necesarias".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de septiembre de 2011

Científicos creen tener en sus manos a nuestro eslabón perdido


Cráneo a.sediba

El A.sediba podría ser nuestro eslabón perdido.

Los restos antiguos de criaturas similares a los humanos hallados en Sudáfrica podrían revolucionar la forma en que concebimos nuestros orígenes.

Los fósiles de 1,9 millones de años, fueron descritos por primera vez en 2010, dándosele el nombre de la especie Australopithecus sediba.

Pero el equipo detrás del descubrimiento ha llevado a cabo análisis más detallados que desvelan nuevos secretos acerca del que podría ser nuestro ancestro más directo.

Según explicaron a la revista Science, los detalles del cerebro, pies, manos y pelvis del A. sediba sugieren que esta especie estaban en la misma línea evolutiva que los Homo sapiens.

Similar al humano moderno

"Hemos examinado áreas críticas de la anatomía que han sido usadas para identificar las peculiaridades del ser humano", dijo el profesor Lee Berger de la Universidad de Witwatersrand, en Johanesburgo.

"Cualquiera de estas partes podrían haber evolucionado de forma separada, pero es bastante improbable que todas estén juntas si el A.sediba no estuviera relacionado con nosotros", informó el líder del equipo a la BBC.

Es una afirmación, que en caso de confirmarse, podría ayudarnos a estudiar otros ejemplares de australophitecus conservados, acerca de los cuales se sospechaba que también podían tener una vinculación con nuestro género.

Línea evolutiva

Mano a.sediba

Las manos del A.sediba son más similares a las humanas que a las de un mono.

Algunas teorías mantienen que los seres humanos podemos trazar una línea evolutiva que nos conecta con la criatura conocida como Homo erectus, que vivió hace un millón de años. De acuerdo a muchos paleontólogos, este animal descendió a su vez de hominidos más primitivos, como el Homo habilis o Homo rudolfensis.

La idea en torno al A.sediba es que, aunque más antiguo que sus rivales, algunas partes de su anatomía eran más capaces y avanzadas que sus formas más jóvenes. Dicho de otra manera, es un ancestro más creible del H.erectus, afirma Berger.

Los espécimenes hallados de sediba fueron desenterrados en Malapa, en la famosa "Cuna de la humanidad", al noroeste de Johannesburgo.

Fueron extraídos de una depresión en el suelo provocada por un conjunto de cuevas que perdió el techo debido a la erosión.

Identificada como una joven hembra, los dos individuos eran posiblemente madre e hijo, y se sospecha que murieron juntos en algún trágico accidente que hizo que cayeran en la cueva o que se vieran atrapados en ella.

Tras su muerte, sus cuerpos fueron cubiertos por agua, quedando enterrados finalmente con los huesos de muchos otros animales que fueron atrapados del mismo modo.

Por partes

Desde que se anunciara su descubrimiento en 2010, el profesor Berger y su equipo han estado estudiando en profundidad estos restos. Algunas conclusiones son:

Edad: Se emplearon las últimas técnicas para establecer la edad de los sedimentos que envolvían los fósiles.

Mientras las pruebas iniciales establecieron que tenían una edad de entre 1,78 y 1,95 millones de años, nuevos análisis ampliaron el margen a hace tan sólo 3.000 años.

El intervalo ahora es de entre 1,97 y 1,98 millones de años. Esta nueva estimación es importante, dice el equipo, porque sitúa al A.sediba en una época factible para ser ancestro del H.erectus.

Pelvis de A.sediba

La pelvis del A.Sediba era similar a la nuestra, a pesar de que ellos tenían un cerebro más pequeño.

El doctor Roby Pickering, de la Universidad de Melbourne, Australia, quién lideró el proceso de datación, dijo a la BBC: "Éste fue un interesante momento de la evolución humana porque es cuando pensamos que debió haberse producido el origen de nuestro género Homo. Previamente, hemos tenido fósiles de ese periodo, pero los fósiles del sediba son importantes porque son muy completos.

Cerebro: un escaner de rayos X de alta resolución del cráneo macho ha reproducido un molde virtual de su cerebro. El escaner fue realizado en el European Synchrotron Radiation Facility de Grenoble. A partir de él, los investigadores estimaron que el cerebro de un A.sediba adulto debió haber sido de un volumen de 440 centímetros cúbicos. Más pequeño que fósiles más antiguos conservados, como el de la famosa "Lucy", catalogada como Australopithecus afarensis (3,2 millones de años), tiene extrañamente una forma mucho más humana, especialmente la frontal. Esto podría haberse dado cuando el cerebro empezó a reorganizarse para evolucionar a su forma actual.

Pelvis: la pelvis es corta y ancha como los humanos. En el caso de Lucy eran más planas y acampanadas. Una idea muy extendida es que la pelvis del humano moderno evolucionó de forma paralela al crecimiento del volumen de su cerebro, facilitando el nacimiento de bebés con mayores cabezas. A.sediba desmiente esta teoría, ya que su pelvis era similar a la moderna a pesar de tener cerebros pequeños.

Manos: la mano derecha de la hembra estaba casi completa. Luce más similar a la de un humano moderno que a la de un mono, ya que sus dedos son más cortos en relación al pulgar que en un chimpancé. Aún así, parece que poseía fuertes músculos para agarrarse, lo que significaría que A.sediba pasaba mucho tiempo colgado a las ramas de los árboles. El equipo también cree que tenía la habilidad de fabricar herramientas simples.

Más allá de los resultados obtenidos en el estudio, lo cierto es que el animal tiene una mezcla de características antiguas y modernas.

Científicos independientes describieron las piezas fósiles como extremadamente fascinantes y exquisitas.

Escaner

Un escaner del cráneo del ejemplar macho permitió estimar el tamaño del cerebro del A.sediba.

El doctor William Harcourt-Smith, del Museo de Historia Americana de Nueva York, comentó: "Un linaje del Australopithecus casi seguro que originó al primer miembro del género llamado Homo, del que finalmente emergieron hombres modernos".

"Pero muchos de ellos son líneas paralelas de evolución, y estamos tratando de averiguar cuales están o no en la misma línea. Esta es la razón por la que el hallazgo es tan importante. De alguna forma, estos fósiles son como una pistola humeante poco antes de la aparición de nuestro género.

Por su parte, el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, dijo a la BBC: "no es el fin de la historia. Lo que debió pasar es que habían muchas formas de australopithecine evolucionando en criaturas similares a la humana, a medida que empezaban a comer carne, fabricar herramientas y trasladarse a distancias más lejanas.

"La cuestión ahora es averiguar en medio de este caos cuál es el verdadero ancestro del género Homus. Sabemos que hay muchos restos en ese lugar increíble. Veamos si otros individuos también tienen esta mezcla de características".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

6 de septiembre de 2011

El enigma de los lagos asesinos

Aguas turbias del Lago Nyos tras erupción límnica

Aguas turbias del Lago Nyos tras erupción límnica.

Debajo de la mansa superficie de algunos lagos, un monstruo con el poder de exterminar a millones de personas está al acecho; en sus profundidades, el agua esconde un secreto siniestro. Ha matado antes y lo puede volver a hacer.

Una madrugada de hace 25 años, en el noroeste de Camerún, unos aldeanos se despertaron y encontraron que muchos de sus familiares y vecinos habían muerto durante la noche.

"Estaba rodeada de gente muerta, adentro de la casa, otros afuera, otros detrás de las casas... y los animales en todas partes: vacas, perros, todo yacía en el suelo y yo estaba tan confundida. Toda la familia. Eramos 56 pero 53 murieron". Así trató Monica Lom Ngong de describirle a la BBC la tragedia de la que fue testigo en su pueblo en 1986.

El que ella vio no fue el único escenario macabro. Aldeas enteras amanecieron sin vida: cuerpos de animales y personas en el piso. No había señales de pánico. La gente se había muerto mientras dormía o cocinaba.

1.800 personas perecieron, sin obvia explicación.

Lo que pocos sabían era que esa no era la primera vez que algo así sucedía.

Dos años antes, en otro lugar de Camerún...

En las primeras horas de una mañana de 1984, Ahadji Abdou estaba en camino a su granja en Camerún y vio algo que nunca olvidará.

"Pensé que era un accidente de tráfico. Me bajé de mi bicicleta y me quedé paralizado. Había gente muerta en todas partes de la carretera. Algo terrible había sucedido".

En cuestión de horas, se encontraron 37 cuerpos de personas muertas. Extrañas versiones sobre la causa de sus muertes llegaron a la aldea cercana.

"Oímos que habían sido masacrados. Pero dos tipos vinieron y nos dijeron 'no sabemos qué es, pero mata gente'. Nos contaron que eran 12 personas en un camión y que 10 murieron. Que ellos iban montados en el techo del camión y que el resto estaban bajo la cubierta. Que el conductor fue el primero en salir para ver si algo le pasaba al motor, y que se desplomó. El resto de los hombres decidieron salirse del vehículo y murieron", le contó a la BBC Motapon Oumarou.

El pánico cundió.

"Nunca habíamos visto algo así", le dijo a la BBC el primer doctor que llegó al lugar, Pierre Zambou, del Hospital Foumbot.

Parecía como si fueran víctimas de una enfermedad altamente contagiosa. "No teníamos tapabocas ni guantes. Los metimos en un jeep militar y nos los llevamos".

La muerte de tanta gente había sido tan súbita que empezaron a circular rumores de que se trataba de un arma biológica mortífera.

Armas biológicas

Si alguien estaba haciendo pruebas secretas de armas biológicas, Estados Unidos quería saberlo, así que unos meses después envió al científico Haraldur Sigurdsson a investigar los extraños eventos ocurridos en Monoun.

La guerra biológica fue descartada rápidamente: parecía más bien que las víctimas habían sido sofocadas... pero ¿con qué? Sigurdsson decidió hablar con testigos para reconstruir lo sucedido y descubrió que hubo quienes vieron al asesino.

"Vimos una nube, una nube blanca y espesa a unos pocos metros de nosotros. Pero desapareció en un instante", recordó Motapon Oumarou.

Esa fue la primera pista, pero había otra: las 37 personas habían muerto en una carretera que pasaba por el Lago Monoun.

Sigurdsson fue al lago, se montó en una barquita y tomó muestras de agua del lugar más profundo.

"El agua estaba llena de gas. Subían burbujas enormes. Inmediatamente me di cuenta de que las aguas profundas estaban saturadas de gas".

Era un gas que no se podía ver, que no olía ni sabía a nada. Un gas que en altas concentraciones, sofoca.

"Entendí que el dióxido de carbono -CO2- había sido el agente asfixiante".

Pero quedaban otras incógnitas y antes de que pudiera aclararlas, la nube asesina volvió a atacar.

Huevos podridos en Monoum y Nyos

Las 1.800 personas que murieron mientras dormían en el noreste de Camerún también vivían cerca de un lago, el Nyos.

En este caso, la cantidad de fatalidades y la extensión del daño era tan vasta que el hecho salió a la luz pública y conmocionó al mundo.

Más científicos llegaron a tratar de resolver el misterio, y encontraron que los sobrevivientes también recordaban una nube blanca.

Sin embargo, hubo otras pistas que inicialmente causaron confusión.

En los dos sitios, los sobrevivientes hablaban de un olor a huevos podridos y pólvora. Y en Nyos, decían haber escuchado una explosión.

Todo apuntaba a que el culpable no era el CO2 sino dióxido de azufre -SO2-, y como tanto Monoun como Nyos son lagos de cráter, parecía una conclusión lógica.

Se trataba, al parecer, de una explosión volcánica ocurrida debajo de los lagos.

Pero lo que por un momento pareció tornarse en una investigación ordinaria, los llevó a un descubrimiento extraordinario sobre cómo los lagos matan.

Inodoro pero maloliente

En las aguas del Lago Nyos, no se encontraron cantidades suficientes de sulfuro ni se registró el alza en la temperatura del agua que avalaran la teoría de una erupción subterránea.

La otra posible explicación era la que había encontrado Sigurdsson en su exploración de la tragedia anterior en el Lago Monoun pero ¿cómo podía ser que el inodoro, incoloro CO2 en vez del maloliente sulfuro fuera el causante de tantas muertes?

"Eso era algo difícil de entender, hasta que nos topamos con unos escritos sobre un estudio con pilotos de guerra en el que se habían utilizado altas concentraciones de CO2 y resulta que actúa como un alucinógeno sensorial", le explicó a la BBC George Kling, de la Universidad de Michigan, quien formaba parte del equipo de investigación.

"Una de las alucinaciones que más reportaron esos pilotos fue el olor a huevos podridos y pólvora".

Entre tanto Sigurdsson había analizado sus muestras y comprobado que el dióxido de carbono del lago provenía de las profundidades de la Tierra.

"El gas llega al lago pero no forma burbujas pues el peso del agua es tal que lo disuelve, por eso no lo vemos. Pero si se libera la presión de repente, el gas brota de manera explosiva".

Los científicos dicen que lo que ocurre es parecido a cuando se agita una botella de champaña y luego se afloja el corcho.

Manantiales mágicos

Los científicos en Nyos comprobaron que la teoría de Sigurdsson -que se conoce como El fenómeno del lago explosivo o Erupción límnica- era correcta, y se preguntaron cómo llegaba tanto CO2 al lago.

Sistema para sacar el gas del Lago Nyos

Con un sistema de tuberías se alivia la presión del gas en el Lago Nyos.

Los locales les habían contado unas extrañas historias sobre manantiales mágicos que mataban ranas y aves. Apenas cualquier animal pequeño se acercaba, caían muertos, como la gente de Nyos.

Cuando fueron a ver las misteriosas fuentes, encontraron que el agua estaba llena de burbujas y que eran de dióxido de carbono en unas cantidades alarmantes.

Concluyeron entonces que estos manantiales inyectaban el gas en el agua y que a medida que la concentración crecía, el lago se convertía en una enorme bomba química de tiempo. Sólo requería de un detonador.

Hay varias teorías sobre cuál fue el disparador en el caso del Lago Nyos. Una es que la tragedia fue desencadenada por un derrumbe en la pared del cráter que alberga al lago.

Nyos continúa siendo una amenaza potencial para quienes viven en el área, pero ahora cuenta con un sistema de tuberías que ayuda a aliviar la presión haciendo que el gas se disperse.

El desastre de Nyos llevó a que se examinaran todos los lagos profundos de África e Indonesia y se determinó que todos eran seguros excepto uno: el Lago Kivu, en Ruanda.

Es uno de los más grandes y profundos del continente y dos millones de personas viven en sus costas.

Lo único que podría disparar una liberación del mortífero gas sería un incidente geológico masivo.

El problema es que el Lago Kivu está en una zona de terremotos y rodeado de volcanes activos, incluido el Monte Nyiragongo.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Los humanos modernos se cruzaron en África con especies más primitivas

Michael F. Hammer con un fósil de un homínido. | Universidad de Arizona.

Michael F. Hammer con un fósil de un homínido. | Universidad de Arizona.

La genética está revolucionando la historia de la Humanidad: ahora ha revelado que todos los humanos modernos se cruzaron con especies más primitivas que dejaron su rastro en el ADN, una teoría que hasta hace no mucho era desechada por gran parte de los investigadores. Si hace en mayo de 2010 se descubría que los 'Homo sapiens' se hibridaron con los neandertales al salir de África, ahora un nuevo estudio ha descubierto que los que se quedaron en este continente también tuvieron descendencia con homínidos arcaicos, de quienes se desconoce la identidad.

Un grupo de biólogos norteamericanos, liderados por Michael F. Hammer, de la Universidad de Arizona, ha llegado a esta conclusión después de comparar varias regiones del ADN de indígenas del centro de África: en algunas de las poblaciones cerca del 2% de su material genético provendría de un ancestro con el que se reprodujeron sus antepasados hace unos 35.000 años. No se sabe la especie, pero sí que su rama evolutiva se había separado de la nuestra hace unos 700.000 años.

Los científicos se centraron en 61 regiones del ADN no codificado (lo que no son genes) de 16 individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias, como los dogón (Malí), los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).

Homínidos de transición

Partían de una pregunta sin respuesta: si los 'Homo sapiens' se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce con los denisovanos ¿no habría sucedido lo mismo en África? A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. "El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica", recuerdan en un artículo que publican hoy en 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de los pueblos africanos: por un lado, porque no habían tenido en cuenta las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores, que son la mayor reserva de diversidad genética del planeta.

Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.

Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y los mbuti (un 14,8%). Precisamente, estos últimos son los que han vivido más aislados durante miles de años en las selvas congoleñas. "Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí", aseguran los autores.

Hibridación

Los biólogos no ponen nombre a la especie. Tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. "Hace 700.000 años en África vivía el 'Homo erectus', que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. La eviencia que presentamos aquí sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada cambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía. Y ese fenómeno ocurrió en África central", asegura el equipo de Hammer, que defiende que la hibridación "ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos".

El biólogo Carles Lalueza-Fox (CSIC), que participó en el proyecto del genoma del neandertal, reconoce que "si los sapiens pudieron cruzarse fuera de África, también lo podían hacer dentro" y apunta que "el panorama de la emergencia de nuestra especie es definitivamente más complejo de lo que hubiéramos pensado hace un par de años".

Los autores no entran en determinar qué función tiene ese ADN que han conservado algunos africanos hasta nuestros días. En el caso de los neandertales, se sabe que dejaron genes que mejoraron el sistema inmune de los sapiens. En éste, los científicos ya están buscando para qué les ha servido.

Fuente:Enlace

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0