07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de noviembre de 2011

América Latina buscará en Durban mayor compromiso y recursos ante cambio climático


COP17 - Durban



América Latina demandará en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, una extensión del Protocolo de Kioto y más recursos para proteger a la región de los efectos del fenómeno.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), liderada por Venezuela y Cuba, anunció que en la cumbre que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre buscará aliados en las naciones en vías de desarrollo para presentar "una posición común fuerte" que fortalezca el Protocolo de Kioto.

Ese tratado, que expira a finales de 2012, fija objetivos obligatorios de reducción de emisiones a 37 países industrializados y la Unión Europea (UE), pero no obliga a las naciones más contaminantes, EEUU, que nunca lo ratificó, y China, por ser una economía emergente.

La ONU ha alertado de que la reducción de emisiones pactada es insuficiente para evitar que la temperatura suba por encima de 2 grados centígrados, una subida que originará desastres naturales sobre todo en los países en desarrollo.

De ahí que se prevé que en esta Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) la Alba enfrente su posición a la negativa de EEUU, China, Canadá y varios países emergentes de una extensión del protocolo o de llegar a otro acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones.

Alba, integrada también por Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, aseguró además que se opondrá a la propuesta de un "sistema de mitigación voluntario".

México, que como integrante del G20 ha defendido el acuerdo ante ese bloque de países emergentes y desarrollados, considera que Kioto es "insuficiente" para frenar el calentamiento global.

Su canciller, Patricia Espinosa, cree que la negociación debe centrarse en encontrar "el equilibro político" que "permita llegar a un paquete de acuerdos" amplio.

Argentina, también integrante del G20, quiere una "transición justa", en la que se establezcan mecanismos de producción más limpios que no signifiquen pérdidas de empleos.

Mientras Brasil, otro miembro del grupo, que entiende que no hay consensos para lograr otro acuerdo, insistirá en que el Protocolo de Kioto sea prorrogado hasta 2020.

"Si Kioto muere, nunca más se va a conseguir que los países asuman metas obligatorias", según el director de Medio Ambiente de la Cancillería brasileña, André Aranha Correa do Lago.

Brasil, que aboga por que las naciones emergentes también asuman compromisos, ha destacado que convirtió en ley nacional su intención de reducir las emisiones de gases en un 38 % de aquí a 2020.

En la misma línea, Chile ha decidido colaborar de forma voluntaria con la disminución en un 20 % de sus emisiones para 2020.

En otro frente, Centroamérica y la República Dominicana buscarán ser reconocidos como una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático, para así lograr un mayor respaldo financiero.

El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, afirmó que los "escasos" recursos de la región "se están destinando para medio reponer lo perdido" por los desastres naturales, como las lluvias que en octubre dejaron un centenar de muertos y unos 300.000 afectados.

Según datos oficiales, entre 1930 y 2008 Centroamérica padeció 248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos y meteorológicos y en las últimas cuatro décadas la región ha perdido unos 13.600 millones de dólares por esa causa.

Centroamérica solicitará a los países desarrollados "incrementar los fondos" para responder al cambio climático y buscará apoyo para poner en marcha el Fondo Verde acordado en Cancún (México).

Dicho fondo prevé la movilización por parte de las economías industrializadas de 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020, aunque EEUU ha planteado que los países en vías de desarrollo también realicen aportes.

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, Paula Caballero, augura que el asunto de la financiación "va a ser uno de los cuellos de botella" en Durban.

Perú, que cree que el gran obstáculo será "la falta de voluntad política de algunos países", espera que se materialicen en la conferencia los ofrecimientos hechos para el Fondo Verde, mientras Ecuador propondrá crear dos impuestos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático.

Fuente:

ABC España
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0