Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2011

Un anillo de Einstein con forma de herradura desde el Hubble




»¿Qué es grande y azul y puede envolver una galaxia entera? Pues un espejismo de lente gravitacional .

La imagen muestra cómo la gravedad de una galaxia luminosa roja ha deformado gravitacionalmente la luz procedente de una galaxia azul más distante. Normalmente, esta deformación de la luz da lugar a dos imágenes diferenciadas de la galaxia distante, pero en este caso la alineación de la lente es tan precisa que la galaxia de fondo queda distorsionada con forma de herradura y configura un anillo casi completo.

Desde que hace más de 70 años Albert Einstein predijo con cierto detalle el efecto de lente , los anillos de este tipo se conocen como anillos de Einstein .

Aunque LRG 3-757 fue descubierta en 2007 a ​​partir de los datos del Sloan Digital Sky Survey , la imagen ha sido captada por la Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble . Las lentes gravitacionales fuertes como LRG 3-757 son más que raras. Sus múltiples propiedades permiten a los astrónomos determinar el contenido de materia y de materia oscura de las galaxias deformadas.

Fuente:

Observatorio

23 de noviembre de 2011

Hubble descubre una nebulosa planetaria


Foto: NASA/ESA

MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

El telescopio Hubble de la NASA ha encontrado una nebulosa planetaria, un fenómeno que es consecuencia de la muerte de una estrella, que podría pertenecer a la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana próxima a la Vía Láctea y que puede verse desde el hemisferio sur de la Tierra.

Según han explicado los expertos, las imágenes captadas por Hubble recogen una colección de estrellas que incluyen astros en proceso de nacimiento, en etapa de envejecimiento (con un intenso color rojo y azul) y, en su mayoría, astros de mediana edad, es decir, de varios miles de millones de años, que presentan un color blanquecino.

Pero el objeto más interesante de la fotografía es una burbuja de color verde tenue en el cuadro blanco, llamada nebulosa planetaria y que es consecuencia de la muerte de una estrella. Los astrónomos han señalado que cuando el núcleo de la estrella está ardiendo puede ser visto dentro de la burbuja en las imágenes, de ahí el cuadro blanco.

Ahora, los expertos estudian si esta nebulosa pertenece a la Gran Nube de Magallanes o, simplemente, lo parece. Las mediciones del movimiento de las estrellas del cúmulo y la nebulosa planetaria, que se encuentra a 160.000 años luz, sugieren que podría ser un miembro de la galaxia enana.

Hubble obtuvo la imagen gracias a los filtros de la cámara del telescopio espacial que aíslan el azul, el verde, y la luz de las estrellas de los infrarrojos.

Fuente:

Europa Press

14 de octubre de 2011

El Hubble 'capta' materia oscura en cúmulos de galaxias

Cúmulo de galaxias captado por el 'Hubble'. | NASA / ESA

Cúmulo de galaxias captado por el 'Hubble'. | NASA / ESA

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha logrado captar la imagen de un cúmulo de galaxias, llamado MAC J1206, con retorcidas formas que, según los astrónomos, son causadas por la misteriosa 'materia oscura', de la que se sabe que tiene el doble de gravedad y logra 'retorces' los rayos de luz.

Este es uno de los primeros datos conseguidos dentro de un proyecto internacional en el cual se quiere reconstruir mapas más detallados de esta misteriosa materia y sugiere que es algo mucho más denso de lo que se pensaba en el interior de estos racimos de cientos o miles de galaxias.

Hasta ahora, el equipo CLASH tiene identificada la presencia de materia oscura en 25 cúmulos masivos de galaxias y la ha observado en seis de ellos. Es un 'bulto' en la materia del Universo que se detecta únicamente midiendo los tirones que produce su fuerza de gravedad en la materia visible y observando cómo 'comba' el espacio-tiempo, del mismo modo que hay espejos en los parques de atracciones que deforman las imágenes.

Para los astrónomos, racimos como el MAC 1206 son laboratorios perfectos para estudiar estos efectos, dado que son las estructuras más masivas del universo ligadas por la gravedad. De hecho, actúan como lentes cósmicas gigantes, amplificando, torciendo y doblando cualquier luz que pase a través de ellas.

Estas distorsiones, según los científicos, son la prueba de que existe allí la materia oscura. Si sólo hubiera materia visible, serían mucho menores.

El racimo MAC 1206 está a 4.000 millones de años luz de la Tierra. El 'Hubble' logró captar 47 imágenes de sus lejanas galaxias, algo que es sólo posible con un telescopio espacial. De hecho, logra captar galaxias cuya luz es cuatro veces más débil de la que se pueden observar desde tierra. Sin embargo, en este proyecto se utilizan también telescopios terrestres, como el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), que también está recogiendo imágenes de racimos de galaxias con algunos instrumentos.

Aún no se sabe cuándo se formaron estos cúmulos galácticos, aunque se estima que hace entre 9.000 y 12.000 millones de años, tan sólo 2.000 millones después del Big Bang. Si se probara que casi todas estas acumulaciones de galaxias tienen mucha materia oscura en su corazón central, se tendrían importantes pistas sobre la formación de la estructura del Universo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de septiembre de 2011

La luz sale al recate de Einstein: Cúmulos de galaxias validan la Teoría de Einstein

Después de que el experimento de los neutrinos pusiera en duda sus postulados más fundamentales, la medición de la luz de las galaxias confirma, por primera vez a escala cósmica, la teoría de la relatividad del genial físico.



Si los científicos del CERN y su experimento de los neutrinos más rápidos que la luz no quisieron dar la razón a Einstein hace tan solo unos días, el Universo entero lo hace ahora a lo grande. Investigadores del Centro de Cosmología Oscura en el instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague han puesto a prueba por primera vez la teoría de la Relatividad a una escala mayor que el Sistema Solar. Los científicos han logrado medir cómo la luz emitida por las galaxias es afectada por la gravedad, y sus resultados, publicados en la revista Nature, confirman lo que en su día anunció el genial físico de origen alemán. En efecto, las grandes masas como las galaxias pueden afectar a la velocidad de los fotones, retrasando su llegada a la Tierra como si se tratara de un obstáculo. Además, la investigación respalda la existencia de la materia y la energía oscura, unas fuerzas invisibles cuestionadas por algunos teóricos.

Hasta ahora, los científicos han estudiado intensamente las propiedades de la luz que emiten las estrellas, el único vínculo físico que nos une a ellas. De esta forma, pueden averiguar si esa estrella se acerca o se aleja de nosotros y a qué velocidad. ¿Cómo es posible? La longitud de onda de un rayo de luz se deforma con el movimiento, hacia la parte roja del espectro electromagnético (lo que se llama corrimiento hacia el rojo) o hacia la parte azul, según el objeto emisor está alejándose o acercándose. El corrimiento al rojo indica cuánto se ha expandido el Universo desde que la luz fue emitida hasta que llegó a la Tierra. Además, de acuerdo con la teoría general de la relatividad de Einstein, la luz también se ve afectada por la gravedad de las grandes masas, y lo rayos luminosos sufren alteraciones al pasar cerca de fuertes campos gravitatorios, como las galaxias y los agujeros negros. En ese caso, se produce un corrimiento al rojo por causa de la gravedad. Pero esta influencia gravitatoria de la luz nunca se había medido en una escala cosmológica.

«Es realmente maravilloso. Vivimos en una época con la capacidad tecnológica para medir realmente estos fenómenos», dice el astrofísico Radek Wojtak, responsable de la investigación. El equipo examinó las mediciones de luz de aproximadamente 8.000 cúmulos de galaxias. Estos clusters son acumulaciones de miles de galaxias unidas por su propia gravedad. Esta gravedad afecta a la luz que las galaxias envían al espacio.

Teoría confirmada

Los investigadores analizaron las galaxias que se encuentran en mitad de los cúmulos y las que están en la periferia, y midieron la longitud de onda de la luz. En efecto, descubrieron pequeñas diferencias en el corrimiento al rojo. «La luz emitida por galaxias en mitad de un cúmulo tiene que "arrastrarse" a través del campo gravitacional, mientras que la luz de las galaxias distantes lo tiene más fácil para emerger», explica Wojtak.

Después, los científicos midieron la masa total del cúmulo galáctico y su potencial gravitatorio. Mediante el uso de la teoría general de la relatividad, pudieron calcular el desplazamiento al rojo para los diferentes lugares de las galaxias. Y, sí, Einstein no se equivocaba. «Resultó que los cálculos teóricos del corrimiento hacia el rojo gravitatorio sobre la base de la teoría de la relatividad general estaban en completo de acuerdo con las observaciones astronómicas. Nuestras observaciones confirman la teoría de la relatividad», afirma el investigador.

Materia y energía oscuras

El descubrimiento puede ayudar a desentrañar algunos de los misterios del Universo, como la materia y la energía oscuras. Además de los cuerpos celestes visibles como las estrellas, planetas y galaxias, el Universo se compone de una gran cantidad de materia que los investigadores creen que tiene que estar allí pero que no puede ser observada, ya que no emite ni refleja la luz. Es invisible y por eso se llama materia oscura. Otro de los componentes es la energía oscura, que de acuerdo con los modelos teóricos actúa como una especie de vacío que provoca la aceleración de la expansión del Universo. Según los cálculos, que se basan en la teoría de la relatividad de Einstein, la energía oscura constituye el 72% de la estructura del cosmos. Discutida por algunos teóricos, los nuevos resultados avalan su existencia.

Fuentes:

ABC Ciencia

Ciencia Kanija

3 de agosto de 2011

¿Qué tan grande es el Universo? Aun lo estamos tratando de medir...

Científicos buscan determinar la tasaa mediante la cual el Universo en sí expande.

El 6df datos Galaxy Encuesta

¿Cuán grande es El Universo?
Bueno, es difícil saberlo porque se mantiene en expansión. Pero, gracias una una nueva investigación, los científicos son capaces de determinar con precisión la rapidez con que esta expansión se produce.

Florian Beutler, del Centro Internacional de Radioastronomía de Investigación (ICRAR) de la Universidad de Australia Occidental en Perth se ha dado cuenta de lo rápido que el Universo se està expandiendo gracias al perfeccionamiento de la Constante de Hubble.

"La Constante de Hubble es una ecuación clave en la Astronomía, ya que se emplea para calcular el tamaño y la edad del Universo", dijo Beutler en un
comunicado de prensa acerca de la nueva investigación.

A medida que crece el Universo se alejan las galaxias de nuestra propia Vía Láctea.
Usando la luz de galaxias distantes, los científicos son capaces de calcular la velocidad y dirección con que las galaxias se estan moviendo. Sin embargo, su DISTANCIA de la Tierra ha sido siempre el RESULTADO más Difícil de determinar.

El Nuevo Enfoque de Beutler usó datos de más de 125.000 galaxias, datos recogidos por el Telescopio Schmidt K en el este de Australia.

Este catálogo CUBRE CASI la mitad del cielo e incluye una serie de galaxias cercanas.

Dado Que las galaxias se agrupan en todo el Universo, Beutler utiliza una Medida de la Agrupación, ademas de Información de las Encuestas de "su catálogo" para refinar la Constante de Hubble con una Incertidumbre de menos del 5 por ciento.

"Esta forma de determinar la Constante de Hubble es tan directa y precisa COMO otros MÉTODOS, y proporciona una verificación de la independencia de ELLOS", afirma el profesor Mateo Colless, director del Observatorio Astronómico de Australia y uno de los coautores del Estudio.
Foto: Los Datos Galaxy 6df Encuesta, Cada punto es Una Galaxia y la Tierra en sí encuentra en El Centro de la Esfera.

Fuente original (en inglés):

MNN

23 de julio de 2011

El Hubble descubre un cuarto satélite en torno a Plutón

Recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble han permitido descubrir una cuarta luna orbitando el helado planeta menor Plutón. El diminuto satélite, que de forma provisional ha sido denominado P4, fue descubierto en una investigación realizada por el Hubble en búsqueda de anillos en torno a Plutón.


La imagen de la izquierda fue tomada el 28 de junio, la de la derecha el 3 de julio. Crédito de la foto: NASA, ESA, and M. Showalter (SETI institute)

La nueva luna es más pequeña que sus hermanas y tiene un diámetro estimado entre 13 y 34 km. Su hermana mayor Caronte, que es la más grande de las cuatro tiene un diámetro de 1.043 km. Por su parte los diámetros de Nix y Hidra, las otras dos lunas, son de 32 y 113 km. Conviene destacar que un objeto tan pequeño como este, ha sido localizado a una distancia de 5.000 millones de km.

La órbita de la nueva luna se halla entre las órbitas de Nix y Hidra, descubiertas ambas por el Hubble en 2005. Caronte fue descubierta en 1978 por el Observatorio Naval de Estados Unidos.


Crédito imagen: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)

Se cree que el sistema de satélites de Plutón se formó por la colisión de éste con otro cuerpo del tamaño de un planeta en las primeras etapas de formación del Sistema Solar. El choque habría arrojado material al espacio que acabaría formando el sistema de satélites del llamado planeta enano.

P4 fue registrada por primera vez en una imagen de la cámara de gran angular del Hubble el 28 de junio, confirmándose posteriormente en sendas imágenes obtenidas el 3 y el 18 de julio respectivamente. El satélite no ha sido registrado en anteriores imágenes de Plutón debido a que estas imágenes tenían exposiciones más cortas.


Para saber más:

Imágenes

Fuente:

Astro Ciencia

16 de junio de 2011

La NASA descubre que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo

Especial: Astronomía

  • Nuevos descubrimientos demuestran que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba.
  • Entre el 30 y 3l 1005 de las galaxias contienen un agujero negro supermasivo que se está expandiendo a gran velocidad.

Científicos de la NASA estadounidense encontraron pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo, gracias a las fotografías tomadas por el Observatorio de rayos-X Chandra.

Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.

Chandra escrutó durante seis semanas una zona del cielo determinada y los astrónomos obtuvieron los resultados combinados de las imágenes ópticas e infrarrojas que, combinados con imágenes del Telescopio Espacial Hubble, permitieron buscar agujeros negros en 200 galaxias distantes.

"Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían", señaló Ezequiel Treister de la Universidad de Hawai y autor principal de un estudio que publica esta semana la revista Nature.

"Ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente", señaló el científico.

Las observaciones mostraron que entre el 30 y el 100% de las galaxias distantes contienen un agujero negro supermasivo creciente.

Extrapolando estos resultados a observaciones más pequeñas del cielo raso, se calcula que hay por lo menos 30 millones de agujeros negros supermasivos en el Universo temprano.

Fuente:

20 minutos

27 de mayo de 2011

Descubren el evento cósmico más lejano de la Tierra

Receta para el estallido de rayos gamma

Explosión

• Los GRB's surgen cuando las estrellas gigantes se queman y colapsan.
• Durante ese colapso, partículas rápidas de materia salen de las estrellas
• Las colisiones se producen con el gas que ha sido derramado por los gigantes al morir.
• La interacción genera señales energéticas detectados por Swift.
• Los vestigios de las grandes estrellas terminan sus días como agujeros negros.

La explosión cataclísmica de una enorme estrella -ubicada cerca del borde del universo observable- es considerada el objeto más lejano nunca antes visto por un telescopio.

Los científicos creen que la explosión, detectada por el observatorio espacial de la NASA Swift, se produjo 520 millones años después del Big Bang.

Esto significa que su luz ha tardado nada menos que 13.140 millones de años en alcanzar la Tierra.

Los detalles del descubrimiento aparecerán publicados muy pronto en la revista Astrophysical Journal.

Los astrónomos se refieren al evento -captado por Swift en abril de 2009- utilizando la denominación GRB 090429B.

El "GRB" significa "estallido de rayos gamma", un pulso repentino de luz de alta energía que el telescopio está atento de encontrar en el cielo.

Usualmente, estas explosiones están asociadas a procesos extremadamente violentos, como al colapso de las estrellas gigantes.

Satélite

El evento fue detectado en abril de 2009 por el telescopio Swift de la NASA.

"Hubiese sido una gran estrella, un tamaño que probablemente hubiese multiplicado por 30 la masa de nuestro sol", dijo a la BBC el líder la investigación, Antonio Cucchiara de la Universidad de California, Berkeley.

"No tenemos suficiente información para asegurar que se trata de una de las estrellas denominadas "Población III", que es la primera generación de estrellas en el Universo. Sin embargo, sabemos sin ninguna duda, que estamos frente a una las primeras fases de formación de estrellas", señaló Cucchiara.

Distancia

Swift actúa con rapidez para atrapar destellos de rayos gamma, que sólo se registran por escasos minutos.

Afortunadamente, un resplandor con longitudes de onda mayores a veces persiste durante días, lo que permite que otros telescopios realicen seguimientos que puedan determinar la distancia.

Este tipo de análisis fue el que determinó que el GRB 090429B se encuentra a una distancia de la Tierra de 13.040 millones de años luz, lo que lo convierte temporalmente en el "objeto más distante presente en el Universo".

Hay otros candidatos compitiendo por el título de "objeto más distante". Al telescopio espacial Hubble, por ejemplo, se le dio instrumentos mucho más poderosos para su misión final de servicio astronauta en 2009. Los equipos que trabajan en las nuevas imágenes de la galaxia captadas por el famoso telescopio casi alcanzan a mirar a el GRB 090429B y posiblemente pudieran más lejos.

Cabe destacar que en este tipo de observaciones siempre hay un grado de incertidumbre.

Los objetivos del Hubble fueron galaxias -colecciones de estrellas- y el GRB 090429B representa a un evento único, una sola estrella. En ese sentido, podría ser considerado distinto.

Los científicos están muy interesados en sondear estas grandes distancias, ya que les permitiría aprender cómo evolucionó el universo y les ayudaría a explicar el aspecto del cosmos.

Ellos están particularmente interesados en trazar las primeras poblaciones de estrellas. Estos gigantes azules y calientes que habrían surgido del gas frío neutral que impregnaba al universo joven.

Brillante pero breve

Estos gigantes debieron haber brillado mucho y vivido poco, produciendo los primeros elementos pesados.

Su intensa luz ultravioleta también puede haber "freído" el gas neutro a su alrededor, extrayendo electrones de los átomos para producir el plasma intergaláctico difuso que todavía detectamos entre las estrellas cercanas.

Además de su condición potencial de batir récords, el GRB 090429B provoca un gran interés porque se encuentra en este período de tiempo: en la "época de re-ionización", como la llaman los astrónomos.

Aún existen dudas sobre si el GRB 090429B fue una de las primeras estrellas en brillar en el universo, como afirma Cucchiara. Según él, pudieran haber existido varias generaciones antes de ella.

Imagen satelital

Las observaciones realizadas en longitudes de onda mayores se utilizan para calcular la distancia.

Pero Swift seguirá buscando, pues es ideal para ese propósito. Así lo explica el co-investigador Paul O'Brien de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

"Al encontrar los objetos más distantes obtenemos un estimado de cuándo se formaron los primeros objetos", dijo a la BBC.

"Pero si se puede encontrar un lugar en el cielo -en este caso de una sola estrella- es posible ir a buscar la galaxia en la que este objeto se encuentra presumiblemente, y comenzar a estudiar las primeras galaxias".

"Los rayos gamma pueden conseguirlo a través del polvo. Sería sencillo encontrar galaxias muy brillantes, pero con Swift pueden localizarse las galaxias más pequeñas también. Todos los objetos que crecieron hasta formar el universo que nos rodea hoy en día".

"En términos de la vida humana: lo que tratamos de discernir es cómo lucía un universo cuando era un niño pequeño", concluyó O'Brien.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

19 de mayo de 2011

Guïa para amar la Astronomía

El artículo de hoy es una colaboración de Areli.

Si quieres compartir tus ideas o tu interés por algun tema, no olvides que puedes enviar tus artículos y colaborar con nosotros.
Este es un post dedicado especialmente a nuestros lectores que como yo hasta hace poquísimo tiempo, no aman la astronomía.

¿Por qué no me gustaba?

Todas las imágenes de galaxias que he visto en mi vida parecen iguales, un conjuntos de puntos de colores en un fondo negro. Cualquier mono entrenado sabría reconocer una galaxia. ¿Eso que tiene de especial? Los colores son hermosos, pero después de un rato, es un tanto aburrido. Y además creía que la luz viaja tanto y las distorsiones de la atmósfera son tan grandes que no tenemos la menor idea de lo que estamos viendo. Hasta que reflexioné mejor sobre lo que estoy viendo.

Voy a comentar algunos aspectos de la siguiente imagen de la galaxia NGC4449. Primero, es una foto tomada por el telescopio espacial Hubble el 10 de Noviembre de 2005 a las 01:51:42. [1]

NGC4449

Esta imagen se encuentra disponible junto con cientos de imágenes en Hubble Legacy Archive.

Respira profundo y prepárate para recibir información nueva. Estás leyendo este artículo y estás esperado “algo”. Como cuando vas a visitar un museo y te programas mentalmente con la actitud de “¿qué será que aprenderé hoy?”. Este estado mental lo necesito.

Ahora piensa en la escala espacial, es decir, queremos pensar en la distancia que está representada en la imagen. Cada centímetro en esta imagen representa 2,000 años luz. Entonces esta foto de 10x10 centímetros es como una ventana al universo que mide 20,000 x 20,000 años luz. O sea, si se encendiera una lámpara en la orilla izquierda de la foto, alguien parado en la orilla derecha ¡tardaría 20 mil años en darse cuenta! Representa un pedazo del universo que mide 189,345,600,000,000,000 x 189,345,600,000,000,000 kilómetros.

Después piensa en el tiempo. Esta imagen te transporta en el tiempo, al pasado. Piensa en lo emocionante que ha sido ver fotos del pasado: de tus últimas vacaciones, de cuando eras un niño, de tus papás cuando eran niños, de la humanidad cuando era niña, por ejemplo, “dibujos” de Egipto, o más atrás, pinturas rupestres. Bueno, todas esas imágenes son de, a lo más, 40 mil años. La imagen que te estoy mostrando hoy es una foto de como se veía una parte del universo hace 12 millones de años. Es una extraordinaria foto del “pasado” que tu puedes disfrutar hoy.

No dejes que estos números de muchos dígitos te rebasen, no trivialices. Repasemos que estamos en el año 2011, que las pinturas rupestres tienen 40 mil años, un millón son mil veces mil y esta foto es de hace 12 millones de años. Y mide 20 mil x 20 mil años luz. Siéntete único porque acabas de entender que lo que estás viendo es grandioso. No te pierdas esta oportunidad de hacer conciencia del pedazo de universo que estás observando en el monitor que tienes enfrente y maravíllate. Es una foto única que como humanidad le hemos tomamos al espacio donde vivimos y tu estás invitado a verla, oportunidad que pocos humanos han tenido. Simplemente hace 10 años no existía. Ahora es parte de nuestro patrimonio cultural. ¡Ah! y es gratis.

Finalmente las luces y las formas. Eso es estético per-se. Es lo primero que llama la atención. Pero finalmente, sabemos que por cada punto luminoso hay estrellas emitiendo energía y que las diferentes intensidades podrían representar, por ejemplo, diferencias de temperatura. Yo soy pésima para recordar nombres, me vale que un objeto se llame nebulosa del cangrejo o la cangreja. Pero insisto, pregúntate ¿por qué esta galaxia se ve como disconexa?, se ven como unas galaxias pequeñitas en las orillas, ¿se están alejando?. Cuando tu tomas una foto (o te toman una foto) buscas el mejor ángulo (tu mejor ángulo). Ahora pregúntate ¿con qué “ángulo” estamos viendo esta foto? ¿Cómo se verá desde otro ángulo? ¿Yo podría tomar una foto más chida?

Pasa la imagen por Photoshop (existe, por ejemplo, la herramienta ESA/ESO/NASA Photoshop FITS Liberator) si quieres crear una imagen más brillante y colorida.

NGC4449

La de arriba es una imagen procesada con Photoshop FITS Liberator y Adobe Photoshop CS2 por
Robert Gendler, de datos de los archivos del Hubble. Por cierto, esta imagen apareció el 25 de febrero de este año en el sitio Astronomy Picture of the Day.

Exígele a tus científicos que expliquen que es lo que estamos viendo en cada imagen que nos muestran en sus revistas o en sitios de internet. ¿Representan algún dato los colores en esta última imagen? Asegúrate de entender lo que estás observando.

Apuesto que se te han ocurrido otras preguntas acerca de esta galaxia. Yo, estimado lector, no tengo las respuestas a las preguntas que formulé arriba. Pero ya las estoy buscando, para empezar en Google.

¿También las quieres saber?

Ya estás amando la astronomía.

AreLi

Referencias: [1], [2], [3].

Tomado de:

Pedazos de Carbono

27 de enero de 2011

El Telescopio Hubble detecta la galaxia más lejana conocida

Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos) han detectado una galaxia con un corrimiento al rojo de aproximadamente 10, lo que se corresponde con un momento temporal en el que el Universo tenía una edad de sólo 500 millones de años.


Los datos, que se publican en la revista
Nature, han sido obtenidos por el telescopio espacial Hubble gracias a la instalación reciente de la Cámara de Campo Amplio 3, y también revelan un rápido aumento en la tasa de formación de estrellas en esta época.


Los científicos, dirigidos por Rychard Bouwens, han utilizado los datos del Hubble para encontrar galaxias incluso más viejas y de luz más débil, con un índice de corrimiento al rojo de alrededor del 10. La pesquisa dio fruto al identificar una galaxia candidata con un índice de unos 10,3. Además, los investigadores concluyen que la tasa de formación de estrellas aumentó en un factor de 10 entre los 500 y 600 millones de años tras el Big Bang, lo que implica que esta fue una época en la que las galaxias evolucionaron de manera muy veloz.

"Cuando lanzamos el Hubble hace más de 20 años sólo podíamos soñar que tendría la capacidad de hacer este tipo de descubrimientos y reescribir los libros de texto", ha declarado Charles Borden, de la NASA, que pilotó la lanzadera que puso al popular telescopio espacial en órbita.

Fuente:

Muy Interesante

10 de enero de 2011

El 'Hubble' observa uno de los objetos más extraños del universo


La profesora holandesa que descubrió la nube de gas verde asiste a la presentación de las imágenes

Se llama simplemente el Objeto de Hanny y es una extraña y brillante nube de gas verde que ha intrigado a los astrónomos desde que se descubrió en 2007. La nube destaca cerca de una galaxia espiral porque un cuásar (un agujero negro supermasivo) en su núcleo la ha iluminado como si fuera un foco. Ahora está siendo estudiada con mucho más detalle gracias a las imágenes tomadas por el telescopio Hubble, que se han presentado en Seattle (EE UU).

Considerado uno de los objetos más extraños de los muchísimos observados en el espacio, en Hanny's Voorwerp (en holandés), que tiene el tamaño de la Vía Láctea, el Hubble ha descubierto delicados filamentos de gas y un grupo de cúmulos de jóvenes estrellas. El color verde de la nube se debe al oxígeno ionizado.

Lea el artículo completo en:

El País Ciencia

12 de septiembre de 2010

La evolución de la supernova 1987A desde 1994 a 2006 filmada por el telescopio espacial Hubble

Abre esta entrada un vídeo espectacular donde los haya. Una vez al año, desde 1994 a 2006, el telescopio espacial Hubble ha apuntado hacia la supernova 1987A. Se publica en Science el análisis técnico de dicho vídeo. La fuente central desaparece poco a poco, mientras se ensancha, hasta casi desaparecer. El anillo brillante que la rodea muestra una serie de puntos calientes que han surgido poco a poco, debidos a la compresión y calentamiento producido cuando la onda de choque de la explosión de supernova lo atraviesa. El vídeo forma parte de la información suplementaria del artículo técnico de Kevin France et al., “Observing Supernova 1987A with the Refurbished Hubble Space Telescope,” Science Express, Published Online September 2, 2010 [que los interesados en disfrutarlo pueden descargar gratis en ArXiv]. Se han hecho eco de esta noticia gran número de medios, como Rhiannon Smith, “‘Lost years’end for backyard supernova. Data from repaired Hubble telescope uncover new secrets about our nearest supernova,” Nature News, Published online 2 September 2010, y en español “El ‘Hubble’ vuelve a contactar con la supernova 1987A. Es la primera imagen del fenómeno captada por el telescopio desde que se estropeó,” Público.es, 07/09/2010.

Nos recuerda la wiki que SN 1987A es una supernova de tipo IIp que tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070), situada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia enana cercana a la Vía Láctea. Una supernova visible a simple vista desde el 23 de febrero de 1987 durante varios meses (con un brillo aparente de magnitud 3), es la supernova documentada más cercana a la Tierra desde SN 1604, la supernova de Kepler, que apareció en la misma Vía Láctea. La estrella progenitora fue identificada como Sanduleak -69° 202a, una supergigante azul de tipo espectral B3. Actualmente se piensa que la progenitora era una estrella binaria, cuyas componentes se fusionaron unos 20.000 años antes de la explosión, que ocurrió hace a 168.000 años. La supergigante azul es la razón de la existencia de los anillos visibles en el remanente. Se ha estado buscando el núcleo colapsado, que debería ser una estrella de neutrones, sin éxito. Quizás está oculta entre densas nubes de polvo y no es visible, o quizás tras la explosión grandes cantidades de material volvieron a caer de nuevo sobre la estrella de neutrones, por lo que continuó colapsando hacia un agujero negro.

El nuevo artículo de Science compara las observaciones recientes (31 de enero de 2010) gracias al espectrógrafo reparado del Hubble y las compara con las obtenidas en julio de 2004 (antes de que fallara en agosto de 2004). El artículo se centra en la interacción entre la onda de choque de la explosión y el anillo de materia que la rodea. El primer punto brillante (hotspot) en el anillo se descubrió en 1995 y en la actualidad se observan unos 30. La película de vídeo que acompaña esta entrada y el artículo técnico presenta la evolución de estos hotspots durante 15 años. El anillo de materia está formado por hidrógeno ionizado y helio que se expande de forma libre desde la explosión. Cuando la onda de choque atraviesa los átomos de hidrógeno los excita produciendo líneas espectrales de emisión Ly-α (1216 Å) y H-α (6563 Å), la línea de emisión alfa de la serie de Lyman (Ly-α se lee Lyman-alfa) y la línea de emisión alfa de la serie de Balmer (H-α se suele leer Balmer-alfa). Los investigadores han observado el efecto Doppler en estas líneas. Las línea en el norte del anillo están corridas hacia el azul y las líneas del sur lo están hacia el rojo, lo que indica que las primeras se acercan a nosotros a unos 8000 km/s y las segundas se alejan a unos 8500 km/s (las velocidades son estimaciones aproximadas).

29 de julio de 2010

Embriones planetarios en Orión

Discos protoplanetarios observados por Hubble en Orión. | NASA/ESA/L.RICCI 
Discos protoplanetarios observados por Hubble en Orión. | NASA/ESA/L.RICCI
El astrónomo Rafael Bachiller nos desvela e interpreta las imágenes más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo.

El telescopio espacial Hubble ha realizado un censo de discos protoplanetarios (o proplyds) en la nebulosa de Orión, la región de formación estelar próxima más rica y espectacular. Esta imagen muestra una galería con algunos de los detectados más recientemente. Las pequeñas nubes de gas y polvo que rodean a estrellas jóvenes son embriones de sistemas planetarios, su estudio permite comprender cómo se formó y cómo ha evolucionado nuestro sistema solar. 
 
El irresistible poder de la gravedad

El espacio interestelar está poblado por grandes nubes compuestas esencialmente de hidrógeno gaseoso. Las regiones más inestables de tales nubes pueden hacerse más densas debido a la acción gravitatoria, y algunas de estas regiones pueden llegar a desplomarse sobre sí mismas (por no poder soportar su propio peso) dando lugar a la formación de estrellas.

Modelo de sistema protoplanetario. | NASA
Modelo de sistema protoplanetario. | NASA

La formación de una estrella es un complicado proceso físico mediante el que se genera un disco rotante de gas en torno a la protoestrella. La acreción de materia interestelar que alimenta a la estrella nueva se realiza a través de este disco que, a su vez, es capaz de originar unos espectaculares chorros de materia (flujos bipolares) que pueden propagarse por el espacio a distancias que pueden alcanzar varios años luz.

En el disco que queda rotando en torno a la estrella joven, la materia se aglomera a su vez para formar planetas, satélites, asteroides, cometas y todos los pequeños cuerpos que pueblan un sistema planetario. 

Orión, cuna de estrellas

La nebulosa de Orión es uno de los objetos más bellos y espectaculares del Hemisferio Norte. Situada a una distancia de unos 1500 años luz, ésta es la región más cercana a la Tierra en la que se encuentran estrellas masivas en formación. Algunas de las nubes están iluminadas por las estrellas jóvenes que se encuentran en la región y aparecen como nebulosas de brillantes colores, mientras que otras aparecen como nubes oscuras que recortan sus siluetas contra el fondo luminoso.

Nebulosa de Orión. | NASA/ESA/HST
Nebulosa de Orión. | NASA/ESA/HST

Toda la región ha sido objeto de una exploración muy minuciosa y las observaciones han revelado que las nubes de Orión están formando en torno al millar de nuevas estrellas de diferentes masas y luminosidades y que se encuentran en diferentes etapas de su evolución temprana.

Entre este millar de estrellas jóvenes, las observaciones del telescopio espacial Hubble han contabilizado más de un centenar que están rodeadas por pequeños discos de gas y polvo. Algunos discos están iluminados desde el exterior y aparecen como brillantes nubecillas con su estrella en el interior. La principal fuente de iluminación en la zona es una gran estrella joven de 40 masas solares, 250.000 veces más luminosa que el Sol, denominada Theta 1 Orionis C. Los vientos y la radiación de esta gran estrella hacen que algunos de los discos protoplanetarios desarrollen estructuras cometarias que se extienden en sentido radial desde la estrella.

Un grupo de proplyps. | NASA/ESA/HST
Un grupo de proplyps. | NASA/ESA/HST

Los discos menos iluminados aparecen como pequeñas franjas negras. Los que están orientados de canto hacia nosotros bloquean la luz de la protoestrella interior, y en algunos casos es preciso realizar observaciones en el infrarrojo para llegar a observar tales estrellas.

Los discos son tan pequeños que ni siquiera el telescopio espacial Hubble es capaz de estudiar su estructura interna. Las propiedades del gas que los constituyen puede ser bien estudiado mediante técnicas de radioastronomía. En particular, se espera que el gran interferómetro ALMA de ondas milimétricas actualmente en construcción en el desierto de Atacama (Chile) revele los parámetros físicos y la composición química de estos fascinantes discos protoplanetarios.

También interesante

  • La nebulosa de Orión fue estudiada por varios astrónomos en los siglos XVI y XVII. Las jóvenes estrellas del Trapecio fueron descritas por primera vez por Galileo en 1617, mientras que la nebulosa fue incluida por Charles Messier en su catálogo del año 1774 con el número 42, razón por la que se sigue conociendo como M42.
  • La gran estrella Theta 1 Orionis C deberá acabar sus días, dentro de unos cuantos millones de años, en la forma de una gran supernova. Toda la nebulosa de Orión será afectada y dispersada por el efecto de la explosión.
  • Unas teorías que están basadas en la famosa hipótesis nebular que fue postulada por Laplace en 1796 en su famosa obra Exposition du Système du monde.

Tomado de:

24 de junio de 2010

La fábrica de estrellas


Jueves, 24 de junio de 2010

La fábrica de estrellas


Tres generaciones sucesivas de estrellas


Formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes. | ESA

Formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes. | ESA

  • N11 es una de las más espectaculares regiones de formación estelar

El telescopio espacial Hubble ha capturado una compleja red de nubes de gas y cúmulos de estrellas en la galaxia vecina a la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, una región de nacimiento energético de estrellas y una de los más activas del Universo cercano, según ha informado este miércoles la ESA.

La Gran Nube de Magallanes contiene muchas burbujas brillantes de gas resplandeciente. Una de los mayores y más espectacular es LHA 120-N 11 (también conocida como N11), según el catálogo elaborado en 1956 por el astronauta y astrónomo Karl Henize.

De cerca, las ondulantes nubes de gas resplandeciente de color rosa de N11 se asemejan a un remolino hinchado de algodón de azúcar. Desde más lejos, su forma general distintiva ha llevado a algunos observadores a ponerle el apodo de 'nebulosa de la judía'. Las características dramáticas y coloridas de la nebulosa son los signos reveladores del nacimiento de estrellas.

N11 es una región bien estudiada que se extiende a lo largo de 1.000 años luz. Es la segunda mayor región de formación estelar dentro de la Gran Nube de Magallanes y ha producido algunas de las estrellas más masivas conocidas.

Es el proceso de nacimiento de estrellas el que le da su aspecto distintivo a N11. Tres generaciones sucesivas de estrellas, cada una de las cuales se formó más lejos del centro de la nebulosa, han creado conchas de gas y polvo. Estas conchas fueron impulsadas lejos de las estrellas recién nacidas en el torbellino de su nacimiento y primeros años de vida energética, creando el anillo de formas tan prominentes que aparece en esta imagen.

Fuente:

El Mundo Ciencia

4 de junio de 2010

El Hubble identifica al atacante de Júpiter

Viernes, 04 de junio de 2010

El Hubble identifica al atacante de Júpiter

Es probable que el objeto que se estrelló contra Júpiter en 2009, dejando una oscura cicatriz, fuese un asteroide, según un nuevo estudio basado en la luz ultravioleta sobre imágenes del Telescopio Espacial Hubble

Las consecuencias del impacto del 2009 fueron notablemente diferentes de la colisión en 1994 del cometa Shoemaker-Levy 9. Los fragmentos del cometa dejaron manchas oscuras mucho más grandes cuando el planeta se observó en longitudes de onda ultravioleta.

Foto: NASA / ESA / MH Wong y la Universidad de California, Berkeley / HB Hammel / Space Science Institute / I de Pater / Equipo de Impacto Júpiter

Eso podría ser porque los cometas tienen una atmósfera polvorienta, llamada coma, mucho más grandes que sus núcleos sólidos. El material de la coma del Shoemaker-Levy 9 llovió sobre un área amplia y produjo las manchas oscuras especialmente grandes que se vieron en 1994.

Es probable que el agujero más nítido, como la cicatriz de una bala, que dejó el impactador del 2009, fue causado por un asteroide, que carece de coma, de acuerdo con el nuevo estudio del Hubble conducido por Heidi Hammel del Instituto de Ciencia Espacial en Boulder, Colorado.

El asteroide pudo haber tendio 500 metros de diámetro, y la colisión fue poderosa, equivalente a la explosión de miles de bombas nucleares, según un comunicado de prensa del Space Telescope Science Institute, que administra las observaciones del Hubble.

Esta publicación también procura identificar el posible culpable. En base a la forma alargada del impacto, los investigadores calcularon las órbitas posibles del cuerpo que impactó en Júpiter:

El trabajo indica que el objeto vino, probablemente, de la familia Hilda de cuerpos, un cinturón de asteroides secundario que consiste en más de 1100 asteroides que orbitan cerca de Júpiter.

Afortunadamente, los impactos considerables en la Tierra son mucho más raros que en Júpiter. El último que causó graves daños en el suelo se produjo en 1908

Fuente: New Scientist. Aportado por Eduardo J. Carletta

Tomado de Axxon

20 de mayo de 2010

El Hubble captura la imagen de una estrella comiéndose a un planeta


Jueves, 20 de mayo de 2010

El Hubble captura la imagen de una estrella comiéndose a un planeta

El telescopio espacial recoge imágenes del WASP-12b, el astro más caliente de la Vía Láctea y que tiene un 40% más de masa que Júpiter


Una estrella está empenzando a 'comerse' al planeta WASP-12b

Un nuevo instrumento instaurado en el telescopio espacial Hubble, el Espectógrafo de Origen Cósmico (COS, por sus siglas en inglés) ha capturado la imagen de una estrella comiéndose al planeta más caliente conocido de la Vía Láctea, llamado 'WASP-12b', según ha informado este jueves la agencia espacial norteamericana.

Este planeta se encuentra muy cercano al Sol, y la estrella que lo devora a una temperatura cercana a los 1.540 grados centígrados. Tan sólo le quedan unos diez millones de años antes de ser completamente devorado.

Como resultado de este engullimiento, se está produciendo un intercambio de materiales entre ambos cuerpos, donde la atmósfera del planeta ha bombeado cerca de tres veces el radio de Júpiter y vierte material sobre la estrella. Concretamente, 'WASP-12b' tiene un 40 por ciento más de masa que Júpiter.

Este efecto de intercambio de materia entre dos cuerpos estelares es común entre sistemas binarios, pero esta imagen se corresponde con la primera ocasión en la que se ve de forma tan clara este fenómeno.

"Hemos vito una enorme nube de material sobre el planeta, que está escapando, y que va a ser capturado por la estrella. Hemos identificado elementos químicos antes nunca vistos en planetas fuera de nuestro Sistema Solar", ha afirmado la experta de Open University en Gran Bretaña, Carole Haswell.

Estos resultados, que han sido publicados en 'Astrophysical Journal Letters', muestran que 'WASP-12b' es una enana amarilla localizada aproximadamente a 600 años luz en la "invernal" constelación de Auriga. Este exoplaneta fue descubierto en Inglaterra en 2008.

Fuente:

La Vanguardia (España)

25 de abril de 2010

Hubble: 20 años en el espacio


Domingo, 25 de abril de 2010

Hubble: 20 años en el espacio
(y sus cinco descubrimientos más importantes)

Un día 24 de abril como hoy pero de hace 20 años la NASA lanzaba al espacio uno de los telescopios que más alegrías ha dado a la comunidad científica: el Hubble. 20 años lleva ya este telescopio escudriñando el Universo concienzudamente, labor gracias a la cual hemos podido admirar con todo lujo de detalles desde planetas hasta estrellas pasando por galaxias o nebulosas, y conseguido conocer más en profundidad el espacio y lo que en él pasa.

Debido a su 20 aniversario todo el mundo está felicitando al Hubble de diferentes maneras (Google le ha dedicado el doodle de hoy por ejemplo) y en esta, aunque ya le felicitamos hace unos días, no íbamos a ser menos y volvemos a repetir felicitación hoy con este segundo post. Concretamente lo haré recordando sus 5 descubrimientos más importantes, así que sin más dilación os dejo con lo interesante.

Agujeros negros supermasivos

Por el año 1915 el genial Albert Einstein predijo mediante fórmulas matemáticas la existencia de agujeros negros, pero nadie había sido capaz de obtener confirmación, hasta el año 94. En dicho año nuestro protagonista detectó algo que tenía una masa equivalente a 3.000 soles en la galaxia M87: “ese algo” era un agujero negro supermasivo. El Hubble había conseguido la primera prueba de la historia que confirmaba lo apuntado por Einstein.

Pero los descubrimientos del Hubble relacionados con agujeros negros continuaron. En el 96 un grupo de científicos de la NASA llegó a una importante conclusión gracias a imágenes del Hubble: casi todas las grandes galaxias del universo están “coronadas” por un agujero negro supermasivo en su centro (también la nuestra, por cierto).


Precisando la edad del Universo

En la década de 1920 el astrónomo Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande y formuló la conocida “constante de Hubble” que describe la velocidad de expansión del Universo y su edad. Fue todo un hito que años después “pulió” el Hubble (bautizado así justamente en honor a Edwin) al permitir a los científicos con sus imágenes precisar en mucho lo formulado hacía años atrás por Edwin Hubble. La conclusión final fue que nuestro universo tiene una edad de 13.500 millones de años.

Evidencias de la energía oscura

Había algo que los científicos ansiaban desde hacía mucho tiempo y no era otra cosa que poder observar lo que pasaba en el espacio profundo, lo que se consiguió finalmente con el Hubble.

Dichas observaciones supusieron un auténtico botín. Gracias a ellas se encontraron evidencias que respaldaban lo que Einstein había predicho también años atrás: el universo está lleno de una forma de energía, conocida como energía oscura, que es la causante de que las galaxias se separen unas de otras constantemente (o dicho de otra manera, es la fuerza que hace que el Universo se expanda).

Así nace un planeta

Otro de los grandes momentos del Hubble llegó por el año 2005 cuando captó la primera fase que da lugar a un planeta, concretamente tomó imágenes de como un disco de polvo y gas alrededor de una estrella recién nacida se hacía cada vez más denso, lo que permite que la materia se agrupe para dar finalmente lugar a un nuevo planeta.


Y dio con la primera molécula orgánica en un exoplaneta

Al Hubble no se le escapa nada, ni lo más pequeño. Tanto es así que en el 2008, por primera vez, dio con una molécula orgánica en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Júpiter, el HD 189733b. El descubrimiento fue muy importante ya supuso un paso adelante en el objetivo de conseguir identificar moléculas prebióticas en las atmósferas de planetas situados en “zonas habitables” alrededor de otras estrellas.

Vía: NASAHubbleSite | Imágenes: HubbleSite

Tomado de:

Alt 1040

12 de abril de 2010

El Hubble encuentra a Dios

Lunes, 12 de abril de 2010

El Hubble encuentra a Dios

Ya es oficial: Dios existe. El telescopio lo encontró fuera de casa, dándose un paseo por la constelación de Géminis, a unos 5.000 años luz de la Tierra. Mirando la foto parece evidente ahora que Dios no tiene barba. O tal vez es que no es Dios...





De hecho, la NASA afirma que esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble —el cual cumple ahora 20 años— es la Nebulosa Eskimo, NGC 2392. Comenzó a formarse hace 10.000 años, lo cual tiene sentido dado que es la edad que los creacionistas le dan a la tierra. NGC 2392 fue descubierta por William Herschel en 1787. En el centro se aprecia una estrella moribunda rodeado de otros objetos y gas.

La fotografía ha sido incluida en Un viaje por el espacio y el tiempo, un libro publicado para celebrar el vigésimo aniversario del telescopio espacial.

Fuentes:

Gizmodo

La media hostia

5 de marzo de 2010

La galaxia 'caníbal'


Viernes, 03 de marzo de 2010

La galaxia 'caníbal'


Se encuentra 500 millones de años luz de la Tierra

La galaxia ESO 306-17 | NASA | ESA | Michael West

La galaxia ESO 306-17 | NASA | ESA | Michael West

  • El Hubble descubre una galaxia que 'devoró' a sus constelaciones vecinas
  • La gravedad provoca este 'canibalismo' entre galaxias

"En general, se puede pensar que las galaxias son sociales y que se agrupan e interactúan con frecuencia, pero la última imagen tomada por el telescopio espacial Hubbel muestra cómo algunas galaxias parecen ser hambrientas solitarias", indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

La gravedad provoca que las constelaciones se unan y las grandes acaban devorando a las más pequeñas. ESO 306-17 pertenece a los llamados "grupos fósiles", los "más extremos" ejemplos de canibalismo entre galaxias, unos sistemas hambrientos que no se detienen hasta que han engullido a todos sus vecinos, explica la ESA.

En la imagen tomada por la cámara del Hubble en Noviembre de 2008, parece que ESO 306-17 está rodeada por otras galaxias, pero en realidad se sospecha que las más brillantes, que se encuentran en la parte inferior izquierda, no se encuentran a la misma distancia, sino en primer plano.

Cúmulos globulares

La galaxia recién descubierta reposa, solitaria, en un enorme mar de materia oscura y gas caliente. Los grupos de estrellas que se aprecian a través de la luminosidad que irradia ESO 306-17 son cúmulos globulares, agrupaciones de millones de estrellas que, a menudo, logran eludir el "canibalismo" de las grandes galaxias. Su estudio ayudará a los astrónomos a desentrañar el pasado de ESO 306-17.

Los investigadores están utilizando también esta imagen para buscar galaxias enanas ultracompactas en los alrededores, de las que posiblemente sólo queda el núcleo debido a su interacción con otras, más grandes y poderosas, y que hasta el momento sólo se localizaban cerca de las galaxias gigantes elípticas en grandes cúmulos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

3 de marzo de 2010

Confirman la edad del Universo


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Confirman la edad del Universo

Por mucho que el Universo se empeñe en ocultar algunos de sus misterios, como su auténtica silueta y su edad definitiva, los científicos no atienden a coqueterías celestiales y están empeñados en desvelarlos
.

Imagen del espacio profundo tomada por el telescopio espacial Hubble / APa

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método para medir el tamaño, los años y la velocidad de expansión del cosmos que utiliza las galaxias como si fueran telescopios para observar todo lo que se encuentra a su alrededor. Los resultados confirman que el Universo tiene la antigüedad que se conocía -13,75 miles de millones de años-, y la existencia de una fuerza notable de la energía oscura, responsable de poner la «quinta marcha» a la expansión del firmamento.

Los científicos, entre los que se encuentran equipos del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología (KIPAC), las universidades de Stanford, Bonn y California, y el Instituto Astronómico de los Países Bajos, publicaron el estudio en la revista Astrophysical Journal. Para ello, utilizaron datos recogidos por el telescopio Hubble de la NASA en combinación con la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), la gran misión para medir el Universo.

A partir de ahí, los científicos utilizaron un conocido efecto astronómico denominado «lente gravitacional» para medir las distancias a las que viaja la luz de una galaxia activa a la Tierra por diferentes caminos. Este efecto, que ya había predicho Einstein, se produce cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo, como una galaxia. Conociendo el tiempo que le lleva a la luz viajar por cada vía y las velocidades que toma, los investigadores pueden inferir no sólo a qué distancia se encuentra una galaxia, sino también la escala global del Universo, que los astrofísicos expresan con la constante de Hubble, y algunos detalles de su expansión.

Lea el artículo completo en:

ABC.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0