Latest Posts:

31 de julio de 2009

El calor habría favorecido al Imperio de los Incas

Viernes, 31 de julio de 2009

El calor habría favorecido al Imperio Inca

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.

Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

Pero antes conteste:

¿Qué fue el Imperio Inca?

El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo").



La cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca.

Ahora leamos esta noticia vía BBC de Londres:

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.

Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse.

Incas

El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.

Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.

El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".

"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial".

Lecciones a futuro

Comparación de montañas peruanas

En estas fotos (una de 1930, otra actual) se puede ver el derretimiento de los glaciares.

El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

"Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.

El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Fuente:

BBC Ciencia

El 60% de la población mundial vivirá en ciudades en 2030

Viernes, 31 de julio de 2009

El 60% de la población mundial vivirá en ciudades en 2030

La avalancha humana hacia las ciudades parece imparable, según se desprende de los datos que arroja el informe sobre el estado de las ciudades del mundo 2008/2009 de ONU-HABITAT. Este aumento de la población urbana (el 60% de la población mundial vivirá en ciudades en tan sólo dos décadas) puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental del entorno urbano, así como entre sus habitantes. Dicha armonía deberá descansar sobre dos pilares clave: la igualdad y la sostenibilidad, advierte el informe.

Por Yaiza Martínez.


Times Square de NY.













La mitad de la humanidad vive actualmente en ciudades y, dentro de dos décadas, será el 60% de la población la que resida en entornos urbanos. A mediados del siglo XXI, la población urbana total de los países en vías de desarrollo será más del doble que ahora, pasando de los 2,3 mil millones en 2005 a los 5,3 mil millones en 2050. Y es que el crecimiento de las ciudades es más rápido en los países en vías de desarrollo: en ellos, las urbes ganan una media de cinco millones de residentes al mes.


Estos son algunos de los datos que arroja el último informe sobre ciudades del mundo del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), cuyos datos no dejan lugar a dudas de que la situación en las ciudades puede llegar a ser desbordante.

Según el informe, a medida que las ciudades crezcan en tamaño y población, la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental del entorno urbano, así como entre sus habitantes, será cada vez más importante. Para poder asegurarla, dicha armonía deberá descansar sobre dos pilares clave: la igualdad y la sostenibilidad.

Los riesgos de las desigualdades

Tristemente, en la actualidad no es ésta la situación de muchas ciudades del mundo, señala el informe de la ONU. La brecha entre pobres y ricos se incrementa, por ejemplo, en numerosas ciudades de Estados Unidos, lo que podría conducir al aumento del malestar social y al incremento de la mortalidad en entornos urbanos.

En un sondeo llevado a cabo en 120 ciudades importantes, se reveló que Nueva York es la novena ciudad del mundo con mayor grado de desigualdades sociales, seguida de otras ciudades norteamericanas, como Atlanta, Nueva Orleáns, Washington o Miami, que tendrían los mismos niveles de desigualdad social que ciudades como Nairobi, en Kenya, o Abidjan, en Costa de Marfil.

El informe advierte de que “altos niveles de desigualdad pueden conllevar consecuencias sociales, económicas y políticas negativas, que tendrán un efecto desestabilizador en las sociedades”. Porque las desigualdades “crean fracturas sociales y políticas que pueden derivar en inconformidad social e inseguridad”.

La desigualdad por ciudades y motivos

La raza sería uno de los factores más importantes en la determinación de desigualdades en Estados Unidos y Canadá. Según el informe, “en el oeste del estado de Nueva York, cerca del 40% de las familias negras, hispanas o de razas mixtas ganan menos de 15.000 dólares, en comparación con el 15% de las familias blancas”.

Además, “la esperanza de vida de los afroamericanos en Estados Unidos es aproximadamente la misma que tiene la gente que vive en China y en algunos estados de la India, a pesar de que Estados Unidos sea un país mucho más rico que los otros dos”.

El informe señala también que la desigualdad ha aumentado en la India como resultado directo de la liberalización y la globalización económicas, y que las ciudades donde mayores desigualdades se sufren en todo el mundo se encuentran en Sudáfrica, Namibia y Latinoamérica.

En el extremo opuesto, la ciudad más igualitaria del planeta sería la china Pekín, seguida de ciudades como Yakarta –capital de Indonesia- o Dire Dawa, que es la segunda ciudad en importancia y cantidad de población de Etiopía, después de Adis Abeba.

En Europa, Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Eslovenia han sido clasificados como los países más igualitarios. Entre los menos igualitarios estarían Grecia, el Reino Unido y España. Según el informe, “las diferencias sociales son particularmente significativas en las ciudades de Europa del este, en las principales ciudades españolas y en las del norte de Inglaterra”.

Corriente imparable

Por otro lado, el informe apunta a que los movimientos de población del campo a la ciudad parecen imparables. De hecho, se cree que este mismo año el número de personas que viven en áreas urbanas superará por vez primera al de personas que viven en el campo.

“En los próximos 40 años los niveles de urbanización se habrán incrementado dramáticamente, con un 70% de la población del planeta viviendo en áreas urbanas en 2050”, publica la ONU. La urbanización más drástica la sufrirá China, donde muchos millones de personas se mudarán a las ciudades en los próximos años.

De hecho, según el informe, tan sólo en los últimos 18 años, en este país han aparecido 49 nuevas ciudades en este país. La rápida transición a una sociedad urbana ha originado una gran riqueza en China, pero también ha dado lugar a múltiples efectos negativos, como el aumento de las desigualdades sociales.

Las mayores tasas de crecimiento urbano las ostentan en general los países en vías de desarrollo, que absorben una media de tres millones de nuevos residentes urbanos a la semana, advierte el estudio.

En este sentido, las ciudades asiáticas serán las que más crezcan en los próximos 40 años, llegando a albergar al 63% de la población mundial en 2050. Se espera que Tokio sea la mega ciudad más grande del mundo en 2025, y que ciudades como Mumbai, Delhi o Dhaka acaben superando a Ciudad de Méjico, Sao Paulo o Nueva York en cantidad de población.

Tendencia opuesta

Frente a toda esta avalancha urbana, el informe identifica sin embargo lo que podría ser la emergencia de una nueva tendencia en la población. Muchas ciudades del mundo comienzan a reducirse, señala el estudio. Se espera que la población de 46 países, entre los que se incluyen Alemania, Italia y Japón y la mayoría de los antiguos estados soviéticos, se reduzca en 2050 con respecto a la actualidad.

De hecho, en los últimos 30 años, cada vez más ciudades del mundo desarrollado se han empequeñecido en lugar de crecer. Es el caso de 49 ciudades del Reino Unido, entre ellas Liverpool, o de un centenar de ciudades de Rusia y de 39 ciudades de Estados Unidos. Las razones para este declive de algunas ciudades son mayormente económicas, pero hay otras: la calidad del aire y la contaminación.

En ciudades de países en vías de desarrollo se ha detectado el mismo fenómeno. Los análisis del crecimiento urbano en África entre 1990 y 2000 revelaron que 11 ciudades habían experimentado un declive de la población.

En este caso, las causas podrían ser las pérdidas humanas por guerras, desastres naturales o conflictos pero, también, podría estar apareciendo un nuevo patrón de migraciones de vuelta a las áreas rurales entre las poblaciones de estas áreas.

Fuente:

Tendencias 21

30 de julio de 2009

En busca de la "Isla de Basura"

En busca de la "Isla de Basura"

Ya tratamos este tema con anterioridad...

¿Qué es la "Isla de Basura"?

Cada año se arrojan al mar más de 10 millones de toneladas de desperdicios plásticos. La mayor parte no regresa a ensuciar las playas y costas, entonces algunas personas ya no le dan importancia al asunto. El plástico ya no está. ¿Es esto cierto?

Los plásticos no desaparecen sino que terminan siendo arrastrados por las corrientes oceánicas hasta acumularse en un área del Pacífico Norte con una extensión igual (o mayor) a la del Perú, formando una verdadera isla de basura flotante (conocido también como el plastic vortex).




¿Quién descubrió la "Isla de Plástico"?

Charles Moore descubrió la Isla de basura cuando regresaba de Hawai a los Estados Unidos, el 13 de agosto de 1997.

En 1999, Moore publicó en la revista The Marine Pollution Bulletin un artículo en el que estimaba que en la Gran Mancha de Plástico del Pacífico hay 334.271 piezas de plástico por kilómetro cuadrado, aunque en trozos tan diminutos que, de promedio, cada uno sólo pesa 0,05 gramos. Eso supone 100 millones de toneladas. O sea, seis veces más plástico que plancton.

De las cifras de 1999 a las cifras de 2009

Sin embargo, Moore teme que esas cifras estén quedando obsoletas en un planeta en el que cada año se producen 135 millones de toneladas de plástico, cifra equivalente a 400 veces el peso del Empire Estate, el emblemático rascacielos de Nueva York: «He llegado a encontrar hasta 50 partes de plástico por cada una de plancton». Es como si en una pradera hubiera entre 30 y 60 partes de plástico por cada una de hierba. Este oceanógrafo autodidacta, al que sus estudios han granjeado el respeto de los científicos, cree que «ahora hay como entre cinco y 10 veces más plástico que en 1999».

Nota de BBC Mundo, Medio Ambiente

Remolinos océanicos

En los océanos del mundo hay cinco remolinos gigantes, pero el del Pacífico Norte es el que concentra más cantidad de desechos plásticos.

Este fin de semana parte desde San Francisco, Estados Unidos, un equipo de científicos, ambientalistas e innovadores en busca de una de las islas más siniestras que existen en el planeta.

Bautizada por algunos como "la isla de la basura" o el "parche de basura del Pacífico Norte", se trata en realidad de un remolino de desechos formado por más de seis millones de toneladas de plástico, que flota a la deriva entre California y Japón.

Fue descubierto en 1997 por el oceanógrafo Charles Moore, quien haciendo caso omiso a las recomendaciones de evitar esta zona poco propicia para los marineros por la falta de vientos y corrientes, decidió tomar esta inusual ruta.

A lo largo de su viaje Moore se topó con trozos de botellas, bolsas plásticas, jeringas y una multitud de otros objetos plásticos reconocibles y no tanto, ya que por la acción del sol y los vientos, este material se desintegra en fragmentos diminutos que permanecen durante años flotando a merced de las corrientes marinas.

La desintegración del plástico en partículas microscópicas -algunas son infinitamente más pequeñas que un grano de arena- hacen que este parche, cuyo tamaño supera en dos veces la superficie del estado de Texas, sea casi imposible de localizar mediante radares o tecnología satelital.

Cazadores de la basura "perdida"

Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei

La basura proviene de la actividad en el continente, principalmente de las costas. También llega a través de los ríos. Los vientos y las corrientes la empujan hasta el remolino en el Pacífico Norte.

Desafiando su ubicación imprecisa y la dificultad que plantea qué hacer una vez frente a frente con esta gigantesca colección de basura, el equipo del Proyecto Kaisei se lanza a las aguas los primeros días de agosto con el fin de estudiar en profundidad la composición de esta "sopa" plástica (otro de los apodos que ha recibido), la toxicidad de sus componentes, su efecto sobre la vida marina y su rol en la cadena alimentaria.

Según le explicó a BBC Mundo Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei, lo más difícil es atraparla sin capturar a su vez criaturas marinas. "Tendremos que utilizar distintas tecnologías dependiendo del volumen de los residuos por kilómetro cuadrado. También contamos con diferentes tamaños de redes".

A esto se añade la dificultad de traerla de regreso. "En esta expedición no lo estamos intentando, no salimos con suficientes botes. La idea es primero analizar de qué se trata y luego entonces podremos discutir la mejor manera de lidiar con ella", dice Woodring, quien vislumbra como una alternativa posible "transformar la basura en combustible diesel".

Resulta curioso que aunque ya ha pasado más de una década desde su descubrimiento, nadie ha tomado -hasta el momento- cartas en el asunto para resolver el problema.

A Woodring no le sorprende: "el problema principal es que está en aguas internacionales. Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia", le dijo a BBC Mundo. "Ojos que no ven, corazón que no siente".

"Por ello", agrega, "no hay presión sobre ningún gobierno o institución para que trate de solucionarlo. Es un poco similar a lo que ocurre con la basura espacial".

¿Un pariente molesto pero lejano?

Kaisei

Dos naves llevarán a cabo la expedición. Una permanecerá allí por 21 días y la otra por 30.

Si bien este gigantesco vertedero de basura pareciera estar a una distancia relativamente "cómoda", una suerte de pariente molesto pero muy lejano, las consecuencias que se derivan de su existencia nos afectan a todos.

Los peces pequeños confunden las partículas plásticas con alimentos. Muchos mueren tras ingerir estos fragmentos, que además actúan a modo de esponja para las sustancias tóxicas y metales pesados. Pero otros sobreviven y cuando son ingeridos por animales más grandes, entran a formar parte de la cadena alimentaria.

La expedición -a cargo de dos naves, "Kaisei" y "New Horizon"- regresará a la costa después de un mes, pero quienes quieran acompañarlos en sus descubrimientos pueden seguir la travesía a través de su página de internet.

Fuente:

BBC en español

Siga la travesía en:

Proyecto Kaisei (en inglés)

Visite:

The Trash Vortex (Greenpeace)

28 de julio de 2009

El Theremin

Miércoles, 29 de julio de 20009

¿Qué es un theremín? El theremín es un instrumento musical que se toca sin tocarlo.

Bueno, ya está. Ya está captada la atención de cualquier curioso que se precie, quiero decir.

¿Y cómo es eso de “que se toca sin tocarlo”? ¿Cómo funciona?

El theremin es un aparato electrónico que consta de dos antenas que crean un campo electromagnético cada una. El intérprete desempeña el papel de un conductor eléctrico e interactúa con esos campos sin llegar a ser necesario el contacto físico con el instrumento.

Al acercar la mano a la antena vertical aumenta la frecuencia del sonido consiguiendo notas más agudas y al alejarla disminuye la frecuencia y se consiguen notas más graves. Al acercar la otra mano a la antena horizontal disminuye el volumen del sonido hasta que deja de sonar y al alejarla aumenta el volumen progresivamente. Es la armoniosa conjunción de intensidades y tonos bien mesurados la que arroja como resultado la música, como en cualquier otro instrumento musical.

Hypnotique León Thérémin


Así suena el theremin

El theremín es un instrumento monófono, eminentemente melódico, con un sonido característicamente vibrado y deslizante que en cierta manera se asemeja a una mezcla entre una soprano lírica y un violín. Es algo complicado de explicar, pero es un instrumento fácilmente reconocible, pues se ha usado profusamente en películas de terror o ciencia ficción de los años 40 a los 60.

“Ultimátum a la Tierra” de Robert Wise (1951)

En cambio, su utilización como instrumento musical clásico, que es para lo que fue creado, no es tan conocida. Y es en esta faceta en la que el theremín alcanza su mayor plenitud interpretativa, una más amplia variedad sonora y una mayor expresividad, como se puede apreciar en el siguiente vídeo.

“Claro de luna” de Debussy interpretado por la thereminista rusa Lidia Kavina

El físico y violonchelista ruso Lev Sergeievitch Termen (posteriormente conocido como León Thérémin) fue el inventor del théremin en 1919. Clara Rockmore, discípula de Thérémin, fue una virtuosa del instrumento que inventó en los años 30 la “digitación”, que es la actual técnica de ejecución.


Muchos compositores y bandas musicales han utilizado theremines en sus discos. Algunos de ellos son: Radiohead, Alice Cooper, Rolling Stones, Blur, Marillion, Cyndi Lauper, Simon & Garfunkel, Elvis Costello, King Crimson, La oreja de Van Gogh, Talking Heads, Led Zeppelin, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, Pink Floyd, Spice Girls…

Fuente:

Saber Curioso

25 de julio de 2009

Grrenpeace: Nokia es la más verde y Nintendo la más sucia

Domingo, 26 de julio de 2009

Se acercan las Fiestas Patrias y, a pesar de la crisis que se vive en el Perú y en el planeta, es una buena ocasión para adquirir artefactos electrodomésticos. Al momento de decidir las comprar unos se fijan en los precios, otros en los modelos, pero ¿se ha preguntado alguna vez si los productos que adquiere son amigables con el medio ambiente?

Para ayudarnos en esta tarea Greenpeace publica cada año un ranking de empresas con productos tecnológicos "verdes".

¿Qué es el ranking verde de electrónicos de Greenpeace?

La primera edición del "Ranking Verde de Electrónicos" tuvo lugar en agosto de 2006. El ranking presenta la clasificación de los 18 principales fabricantes de computadoras, teléfonos móviles, televisores y videojuegos según las diferentes políticas de compuestos químicos, de recolección y reciclaje de los productos desechados.

Le
a más sobre esta guía en Greenpeace Argentina.


En conclusión las marcas más "verdes" son LG (5,7 puntos), Sony Ericsson (6,5 puntos), Samsung (7,1 puntos) y, encabezando el ranking, Nokia (7,5 puntos).

Ni se le vaya a cruzar por la cabeza comprar productos de estas marcas: Microsoft (2,5 puntos), Lenovo (2,5 puntos), Fujitsu (1,6 puntos) y, cerrando la verguenza empresarial, Nintendo (1 punto).

¿No sabe que hacer con su "grati"? Conocer Ciencia recomienda: ahorre (no se sabe que pasará con esta crisis mundial) o pague sus deudas o, mejor aún, visite un evento cultural como los que aparecen en este blog.

Como cada año, Greenpeace ha presentado su informe acerca del estado de las compañías en cuanto a qué tan amigables son con el medio ambiente. En el documento figuran las empresas más importantes y se le otorga una calificación para clasificar a las más verdes de las contaminantes.

En primer lugar, repitiendo el puesto del año anterior, se ubica Nokia con una calificación de 7,45/10. Según Greenpeace, Nokia tiene un programa para la devolución de sus terminales que abarca a 84 países y ha logrado obtener cerca de 5.000 celulares que terminan su vida útil. También aplaude los nuevos móviles libres de PVC y la reducción de emisiones de CO2 en sus procesos de fabricación.

En el último lugar, y también repitiendo el lugar obtenido un año antes, se ubica Nintendo con calificaciones de 1/10 (¡ouch!). Para Greenpeace no ha sido suficiente que fabriquen consolas con cables libres de PVC, ya que no hacen absolutamente nada si se trata de desperdicios electrónicos. Además, y contrario a lo que realiza todo mundo, Nintendo ha aumentado su emisión de gases un 2% con respecto al año anterior.

Otras empresas que figuran en la lista son LG (5,7/10), Toshiba (5,5/10), Panasonic (4,9/10), Apple (4,7/10), Sony (4,5/10 ) y Microsoft (2.5/10). El documento completo de Greenpeace está disponible para descarga en PDF.

Link: Greenpeace Declares Nokia Super-Green, Nintendo Not-So-Much (Boing Boing Gadgets)


Fuentes:

Fayer Wayer

Gizmologia

Arquitectura sustentable

Sábado, 25 de julio de 2009

Lo último en arquitectura sostenible son las viviendas desenchufadas, que generan su propia energía y consumen diez veces menos que las normales. Sus inquilinos pagan facturas irrisorias.

¿Qué es la arquitectura sostenible?

Arquitectura Sustentable, también denominada Arquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes.

La arquitectura sustentable intenta reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente de edificios; realzando eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía, del espacio construido manteniendo el confort higrotérmico.

Para conseguir esto se debe construir considerando las condiciones climáticas del lugar, utilizando materiales de bajo contenido energético, minimizando el uso de materiales de alto contenido energético, reduciendo al mínimo la demanda de energía (calefacción, refrigeración, iluminación, equipamiento, otros) y la que se necesite para hacer funcionar el edificio, obtenerla de fuentes renovables.



ecogomez


Josep María Adell, arquitecto y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), apaga la luz de la sala donde trabaja y enciende un proyector en el que comienza a mostrar diapositivas del prototipo de casa sostenible B&W. Me encuentro en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM, rodeado del equipo de casi 30 arquitectos, ingenieros y diseñadores que, dirigidos por Adell y con el patrocinio del Ministerio de Vivienda, participarán en el concurso Solar Decathlon 2009 que se celebrará el próximo otoño en Washington (EE UU). La casa que presentarán dispone de un techo solar móvil y se mantiene off the grid, es decir, no necesita enchufarse a la red general para conseguir energía. “Es muy competitiva y se abastece sola porque no está condicionada por la orientación. Sólo hay que encontrar un promotor que se arriesgue a construirla y venderla por unos 20 millones de las antiguas pesetas”.

Y es que en España la presencia de este tipo de ecoviviendas que generan los recursos que consumen es casi anecdótica. “Las que hay son un poco hippies y no tienen nada que ver con los chalés guapos autosuficientes del norte de Europa”, comentan algunas personas consultadas. Las poblaciones aisladas sin acceso a red eléctrica son las que han empezado a instalar tecnologías como la solar para autoabastecerse, según la revista Ecohabitar. Desde hace más de diez años, la asociación SEBA, radicada en El Ripollès (Gerona), contribuye a resolver el déficit de electrificación en el medio rural mediante la promoción del uso de energías renovables. Su portavoz, Jaume Serrasolses, explica el rápido crecimiento de este tipo de soluciones: “Ya somos 500 socios con energía solar fotovoltaica instalada. La asociación gestiona las ayudas, ofrece mantenimiento y da formación a los usuarios”. La iniciativa podría ser el germen de futuros proyectos de viviendas autosuficientes en España, que aún están en pañales, aunque se dispone de los medios necesarios para comenzar a desarrollarlos. “Nosotros construimos edificios de oficinas verdes cuya tecnología es extrapolable a las viviendas”, revela José Antonio Ferrer, responsable del Grupo de Evaluación Energética en Edificación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Por su parte, Vicente Guallart, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), está convencido de que “estas viviendas no son una utopía. Veremos las primeras en poco tiempo, quizá tres años”. A este respecto, desde el Ministerio de la Vivienda afirman que la construcción de estas casas está aún en fase embrionaria en todo el mundo. Pero diferentes organismos y empresas se están poniendo manos a la obra para que los plazos se reduzcan. El estudio de diseño D-Earle, en Fuengirola (Málaga) ya ha diseñado la Eco- House, un proyecto con tejados solares, sistema de aprovechamiento del agua de lluvia y calefacción de suelo radiante que se vale de la energía del sol. Asimismo, en el IAAC han ideado una vivienda de consumo cero para el certamen Solar Europe, que se celebrará en España en 2010: tendrá 100 m2 y será autopersonalizable gracias al concepto FabLab, que el IAAC está desarrollando en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La filosofía FabLab implica que “cualquier persona pueda fabricar cualquier cosa en cualquier parte del mundo, incluso casas”, explica Guallart.

Casas autosuficientes


Casa eficiente realizada con criterios sustentables en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil por UFSC y Eletrosul (2006). Principales características diseño solar pasivo, uso de materiales reciclados o sustentables, paneles fotovoltaicos, tratamiento aguas residuales (aguas grises y aguas negras, Recolección y reuso de agua de lluvia y calentamiento solar de agua.

Uno de los máximos exponentes en el diseño y construcción de estas viviendas en España es la arquitecta alemana Petra Jebens- Zirkel, residente en Huesca. No en vano, predica con el ejemplo, ya que su casa y su estudio se encuentran en mitad del monte, donde genera su propia energía. Como ella misma explica, es la responsable de la construcción de unos 80 chalés “más o menos autosuficientes”. Uno de ellos se levanta en Vilafranca del Penedès (Barcelona). Jebens lo describe así: “Las placas fotovoltaicas producen la electricidad; y si hay excedente, se vende a la compañía eléctrica. El agua de lluvia se recoge, almacena y depura. El inodoro opera en seco, y el agua de la ducha, de la lavadora y los lavabos se reutiliza en un circuito cerrado”. Su propietario, Antoni Mestres, admite que tener una vivienda así “implica una vuelta a lo que hacían nuestros abuelos, ser un poco más lógicos y racionales. Se trata de reducir los consumos todo lo posible. Mi casa es bioclimática y está hecha con materiales del país, con el mismo confort que una vivienda normal pero con tecnologías más acordes con la naturaleza”. Jaume Serrasolses, de SEBA, también tiene una de este tipo. “No consumo energía del exterior. Todo es renovable, como la leña o la energía solar”, dice orgulloso. Jebens forma parte de la asociación Passivhaus de casas pasivas que gastan menos de 10 kilovatios- hora por metro cuadrado al año, cuando el promedio de una normal es de más de 100. Toni Solanas, arquitecto y presidente de Arquitectura y Sostenibilidad (AuS), dependiente del Colegio de arquitectos de Cataluña (COAC), cuenta que este tipo de residencias ya se ha construido en Alemania y hace hincapié en su rentabilidad: “Son una inversión de futuro en una sociedad que piensa a corto plazo”.

Existe la posibilidad de vender la energía sobrante y todos los expertos coinciden en que unas placas solares se pueden amortizar en menos de diez años. Jebens explica que ella tiene instalados unos diez metros cuadrados de placas con una potencia de un kilovatio que alimentan el estudio y la vivienda. Y lo mejor de todo es que no sabe lo que es recibir facturas de electricidad. La posibilidad de que a partir de ahora se construyan más ecocasas no sólo depende de un cambio de mentalidad en la población, sino también de las leyes. El Gobierno aprobó hace un par de años un Real Decreto por el que se obliga a “poner a disposición de los usuarios de los edificios un certificado (…) que deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, de forma que se pueda valorar y comparar su eficiencia energética con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía”.

Empieza a ser obligatorio no sólo el uso de mejores materiales y sistemas aislantes, sino la construcción de viviendas con algún elemento generador de energía. Incluso aquellos usuarios que deseen aumentar la eficiencia de su casa pueden solicitar ayudas para acometer reformas. No en vano, Javier Serra María-Tomé, subdirector general de Innovación y Calidad del Ministerio de Vivienda, señala que en 2010 se pretende alcanzar un ahorro de 2.400 toneladas equivalentes de petróleo y evitar así la emisión a la atmósfera de cerca de 11.000 kilotoneladas de CO2. “El nuevo Código Técnico de la Edificación obliga a los inmuebles de nueva construcción a cubrir parte del consumo energético con fuentes renovables. De este modo, se establece la obligación de instalar paneles solares térmicos para que entre el 30% y el 70% del agua caliente se consiga a través de ellos”.

No sólo es importante generar energía, sino compartirla


La separación de residuos facilita su reciclaje posterior y es usual separar medicinas o infeciosos (color rojo), papel y cartón (azul), envases de plásticos y latas (amarillo) y envases de vidrio (verde). El color para los residuos orgánicos es el naranja.

Pero las leyes no convencen a todo el mundo. Guallart no duda en afirmar que “la regulación española ni ayuda al avance en el almacenaje energético ni fomenta la innovación. No sólo es importante generar energía, sino compartirla, pero en España sólo se puede vender a compañías eléctricas”. Solanas admite que “estamos por detrás de los nórdicos y centroeuropeos. Es exagerado decir que las leyes son un freno a la innovación; las leyes se modifican, pero es más complicado superar la cultura del despilfarro”. Ante esto, Serra se defiende. “Las políticas del Gobierno están tratando de favorecer que la producción eléctrica se realice donde haya consumo, y no en huertos solares alejados de las ciudades. Así lo regula el Real Decreto que reconoce las ventajas de las instalaciones integradas en edificios porque no aumentan la ocupación de territorio y por su contribución a la difusión social de las energías renovables. Precisamente se trata de que el número de generadores de electricidad aumente e inyecten a la red la producción sobrante”.

Se habla mucho de las placas solares fotovoltaicas, pero no hay que olvidar que una casa autosuficiente debe basarse en la bioconstrucción. Jebens lo tiene claro: “Hay que elegir bien los materiales, gastar menos energía en el proceso, trabajar con el clima y adaptarse a él”. Esta es una afirmación que comparte José Antonio Ferrer, del CIEMAT: “Con medidas pasivas de arquitectura bioclimática se alcanzarían ahorros en climatización del 50% o 60% sin inclusión de tecnología. El resto, solar o biomasa, cubriría el porcentaje restante”, argumenta.

Además de tener en cuenta el clima de la zona, hay otros métodos de producción energética. Uno de ellos es el viento. Ferrer asegura que “se pueden instalar generadores eólicos, aunque se deberían vencer ciertas barreras, como la integración y los ruidos”. Ya existen edificios con estos generadores, como el Jubilee Wharf, un museo que diseñó el arquitecto inglés Bill Dunster en Penryn (Inglaterra), en el que cuatro molinos producen toda la energía eléctrica que necesita el edificio. Pero Jebens insiste en que es mejor usarlos en instalaciones pequeñas.

Y aún hay más. La biomasa es un generador de energía, y también los saltos de agua en micropresas, como las de Noruega, o la fuerza de las olas. El 80% de las viviendas suecas utiliza la geotermia solar. Según la UE, este es el sistema más limpio para calentar porque no genera CO2. Extrae de la corteza terrestre la energía del sol, que se almacena a cinco metros de profundidad. Mediante conductos de agua y bombas, el calor se aprovecha para calentar agua o alimentar los sistemas de acondicionamiento térmico. Según Manuel Viñals, director de I+D de la empresa Geotics, “en España no se llega a las mil y pico instalaciones de este tipo y, de ellas, el 80% se pone en viviendas unifamiliares. El resto se suelen adecuar a lugares donde se necesita aportación de calor y frío durante todo el año, como colegios, hospitales, bibliotecas...”.

Quien quiera vivir independiente de la red debe estar preparado para la falta de recursos: en todas partes hay días sin viento o con cielos nublados. Ante esto, el CIEMAT propone el uso de pilas de combustible. Según Guallart, en los últimos años se han llevado a cabo estudios impulsados por la UE para almacenar hidrógeno, “pero los proyectos no han funcionado bien. Ahora investigamos cómo acumular energía de forma eficiente”. Jebens revela que pueden utilizarse baterías estacionarias o con elementos más sofisticados, como depósitos de agua bajo tierra, “pero lo mejor es seguir conectado a la red y venderle energía, que es más rentable tanto para la economía como para el medio ambiente”.

Según los expertos, la autonomía no sólo debe ser considerada desde el punto de vista energético. Vicente Guallart retoma aquí el concepto FabLab y pone sobre la mesa la idea de generar nuestros propios alimentos. “Avanzamos hacia una sociedad tecnoagrícola, en la que podremos producir bienes, energía y comida de forma local y, a la vez, estar conectados con el mundo. Es un cambio provocado en cierta medida por internet, que ha roto con la centralización de la producción. Todos somos generadores y consumidores de información y eso se extenderá a la energía y los alimentos”, apostilla Guallart.

Esa es la idea de las earthships estadounidenses, que se venden por unos 400.000 dólares. Son casas solares pasivas construidas con materiales reciclables bajo las premisas de la biotectura –combinación de biología y arquitectura– y dotadas de elementos de generación de energía, así como de sistemas integrados de agua. En España, lejos de diseminar, concentramos. Y un buen ejemplo son los barrios ecológicos con los que se está experimentado en varias ciudades del país. La empresa Acciona y el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès acaban de firmar un convenio para crear el primer microbarrio de emisiones cero que producirá la misma energía que consuma. Se prevé construir 150 viviendas protegidas, un edificio dotacional y una residencia de estudiantes. Guallart está diseñando en Motril (Granada) el Ecobarrio Tropical, con edificios que generan su propia energía e integran la producción de alimentos en huertos urbanos.

Por si fuera poco, ya hay prototipos de Urban Space Stations –estaciones espaciales urbanas–. Están pensados para aislar las emisiones de CO2 de los edificios –responsables de hasta el 80% de las emisiones de este gas en grandes ciudades– y reinyectarles aire enriquecido con oxígeno gracias al trabajo de las plantas en su interior. Poseen invernaderos en los tejados capaces de reutilizar los residuos de los edificios para obtener recursos nutritivos y potenciar la biodiversidad urbana.

Pero muchos coinciden en que no tiene sentido conseguir edificios independientes y de emisiones cero si continuamos utilizando los coches como hasta hoy. “Por eso es necesario electrificar la movilidad”, exige Solanas. Ya hay pasos en esa dirección, como ocurre en Friburgo, una localidad alemana gobernada por Los Verdes donde existen barrios a los que no pueden acceder los vehículos. Estos se dejan en aparcamientos en la superficie, porque los subterráneos son grandes generadores de CO2. Vicente Guallart pronostica que, en un futuro no muy lejano, el intercambio energético entre el automóvil y la casa será frecuente. El arquitecto estima que “pronto los coches y las casas funcionarán con los mismos tipos de energía y almacenamiento. Y se está trabajando en el concepto de vehículos que dan energía a una casa y la toman de ella, según las necesidades de cada uno”.

Fuente:

Muy Interesante

24 de julio de 2009

Sao Paulo: Presentan autobús impulsado por hidrógeno

Jueves, 23 de julio de 2009

Conozca más sobre el hidrógeno como combustible...

El hidrógeno como combustible

Tal vez en dos décadas junto a su lavadora usted tendrá una máquina parecida pero que no lava ni seca. Conectada a la corriente eléctrica y a una cañería de agua, el aparato producirá hidrógeno. ¿Para qué? Para llenar el anque de su auto. Un modelo 2020, dos veces más eficiente que el vehículo que tiene hoy y que emite vapor de agua en vez de monóxido de carbono.

Las celdas de combustible a base de hidrógeno (también conocidas como pilas de combustible) son el futuro para bajar la contaminación y para movilizarnos cuando el petróleo se agote. No sólo estamos experimentando. La ciencia ya es una realidad. Y hay razones económicas de fuerza, por ejemplo Europa teme necesitar, en 2030, importar el 92% de su combustible.

La carrera espacial desató el desarrollo moderno de las celdas de combustible . El proyecto Gémini y, posteriormente, el Apolo fueron los pioneros. Actualmente, todos los transbordadores utilizan hidrógeno como principal fuente de energía.

Hoy una celda cuesta 200 mil dólares, primer gran escollo a superar. El segundo: el almacenamiento.

Producir hidrógeno

Aunque el hidrógeno es común, no se encuentra en la naturaleza en estado gaseoso porque es más liviano que el aire. Hay que producirlo.

Actualmente, hay prototipos de autos que obtienen hidrógeno de la gasolina: su molécula se rompe por inyección de oxígeno, se libera el anhídrido carbónico y se deja el hidrógeno limpio para la celda, explica Juan Dixon, profesor de ingeniería de la Universidad Católica de Chile.

Es una forma para no almacenar ni producir hidrógeno. Contamina, pero por la eficiencia de las celdas, la emisión se reduciría a un tercio.

Otra forma de producir hidrógeno es a través de la electrólisis. Aún ineficiente, produce cero contaminación. En EE.UU. se está desarrollando un aparato como una lavadora; se enchufa a la corriente eléctrica y a una toma de agua, y separa el hidrógeno del oxígeno.

Al mismo tiempo inyecta el hidrógeno directamente al vehículo, a un estanque de gas comprimido. Es más limpio, aunque más caro que producirlo a partir de un combustible normal explica Dixon.

Existen tres formas de almacenar el hidrógeno en los vehículos...

Una es como gas comprimido, tal como lo hacen los autos a gas natural. Es el método más factible. Pero, hay que desarrollar un recubrimiento especial en los estanques porque, a diferencia del gas, el hidrógeno carcome los metales.



También se puede guardar en estado líquido, como en las naves espaciales. Aunque permite llevar más cantidad de combustible en el mismo espacio, es una bomba en potencia. El hidrógeno se transforma en líquido a -253ºC (la temperatura más baja a la que puede llegar cualquier elemento en el universo son -273ºC). El problema se produce al introducir el hidrógeno líquido en un envase y exponerlo a temperatura ambiente. Literalmente hierve, porque no es la temperatura adecuada para el líquido: ejerce una presión tan grande que puede reventar el estanque, es andar con una bomba, explica Dixon.


Esta noticia está sando la vuelta al mundo, desde Brasil:




"Brasil es uno de los cinco países en el mundo que ha dominado esta tecnología y ha desarrollado un autobús que funciona con hidrógeno" destacó José Serra, gobernador de Sao Paulo.

Este primer prototipo, próximo a entrar en funcionamiento para agosto, es un vehiculo totalmente limpio, que solo emite vapor de agua. Para una de las ciudades más contaminadas del mundo, verse libre de los residuos tóxicos, provenientes del tráfico, significaría un gran alivio ambiental.

Con 11 millones de habitantes en la capital, el gobierno de Sao Paulo, señaló en el 2008 que la ciudad tiene seis millones de vehículos y contabiliza más de 1.000 empadronamientos por día.

El trayecto previsto para este es el del corredor metropolitano ABC.

El gobernador José Serra se hizo presente en la presentación llevada a cabo por la Empresa Metropolitana de Transporte Urbano (EMTU) en Sao Bernardo do Campo, en las afueras de la ciudad de Sao Paulo, y dijo: “Brasil es uno de los cinco países del mundo que domina la tecnología y que tiene ahora un ómnibus impulsado por hidrógeno”.

En un comunicado de prensa, la EMTU agrega que se dispuso de 15 años y 16 millones de dólares, que harán realidad el desarrollo de un proyecto que involucrará la fabricación de tres autobuses y una planta de producción de hidrógeno y abastecimiento.

El vehículo llevará 45 kg de hidrógeno almacenados en sus nueve tanques, que dispondrán de un consumo promedio de 15 kg cada 100 km; su autonomía entonces será de aproximadamente 300 km con hidrógeno, pero gracias a la energía de baterías podrá rendir, unos 40 km más.

Mas de 270.000 pasajeros por día emplean el servicio público de transporte en el corredor metropolitano en el que circulara este autobús. Estructuralmente el vehiculo contará con capacidad para 63 pasajeros y además espacio para sillas de ruedas.

Será un periodo de prueba (hasta el año 2011) en el cual la municipalidad evaluará el funcionamiento de los cuatro autobuses a fabricarse; con esperanza en que luego puedan ser incorporados oficialmente a la flota operativa del corredor.

Fuente:

Eco Actualidad

Green Momentum

Paritarios

Motor Trend

Lea también:

El primer avión con pilas de combustible

21 de julio de 2009

Latinoamerica con cinco finalistas en "Las 7 Maravillas Naturales"

Martes, 21 de julio de 2009

Ginebra, 21 jul (EFE).- La Selva Amazónica, el Salto del Ángel, El Yunque, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos elegidos entre los 28 finalistas del concurso las "Siete Nuevas Maravillas Naturales". Conocer Ciencia los invita a conocer nuestras maravillas naturales:

1. La selva amazónica

Es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos. La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.



Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el pulmón del planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados.

Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y peces, además de millones de insectos.

2. El Yunque (Puerto Rico)

El bosque nacional El Yunque o simplemente El Yunque es un bosque nacional de los Estados Unidos localizado en Puerto Rico y es el único bosque lluvioso tropical en el Sistema de Bosques Nacional de los Estados Unidos. Lleva su nombre en honor al benévolo dios indígena Yuquiyú y es uno de los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico, es cual es muy visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla.



El Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 km².

3. El salto Ángel (Venezuela)

El salto Ángel (su nombre en Pemón: "Kerepakupai-merú" o "Churún-merú" ) es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.



El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

4. Islas Galápagos (Ecuador)

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".



Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

5. Cataratas del Iguazú

Son las catratas localizadas en la provincia de Misiones en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» y la palabra «guasu» , que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.





Están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» ( el salto mayor, que consta de 80 m)es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas (en el lado argentino), se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 metros de distancia.


Ahora los dejo con la noticia...

Ginebra, 21 jul, (EFE9.- Cinco lugares latinoamércicanos son finalistas del concurso "las siete nuevas maravillas naturales". Así lo decidió hoy un grupo de 6 expertos presididos por el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, que eligieron entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas.

Los enclaves latinoamericanos abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten: dado que la Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela; El Salto del Ángel está en Venezuela; El Yunque en Puerto Rico; las Islas Galápagos en Ecuador; y Foz de Iguazú en Brasil y Argentina.

El resto de finalistas son: la Bahía del Fundy en Canadá; la Selva Negra en Alemania; Bu Tinah Shoals en los Emiratos Árabes Unidos; los Acantilados de Moher en Irlanda; y el Mar Muerto en Palestina, Jordania e Israel.

Además, el Vesubio (Italia); la bahía de Ha Long (Vietnam) el monte Kilimanjaro (Tanzania); la gran barrera de coral (Australia y Papua Nueva Guinea); el Gran Cañón (Estados Unidos); Jeita Grotto (Líbano); y Jeju Island (Corea del Sur).

La lista de finalistas se completa con Komodo en Indonesia; las Islas Maldivas; el Lago Masurian en Polonia; el Monte Cervino en Suiza e Italia; Milford Sound en Nueva Zelanda; los volcanes de barro en Azerbaiyán; el Río Subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas; la Montaña Mesa de Sudáfrica; el Uluru en Australia; y el Yushan en Taiwán.

Los expertos, cuyos nombres fueron revelados hoy, son además de del español Mayor Zaragoza, el ecologista estadounidense John Francis; el camarógrafo keniano Simon King; la ecologista brasileña Ana Paula Tavares; el periodista canadiense Rex Weyler, co-fundador de Greenpeace; el profesor checo Jan Zima; y el creador de la campaña las Siete Maravillas, Bernard Weber.

El grupo de expertos eligió los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar; su diversidad; la importancia ecológica; el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.

La organización de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" visitará cada uno de los 28 enclaves e intentará que en cada lugar el gobierno organice un evento para promocionarlo.

Desde hoy se reanuda el proceso de votación pública a través de internet, para llegar a la lista definitiva, en 2011.

La campaña empezó en 2007 con 440 emplazamientos en 220 países presentados como candidatos.

Fuente:

Yahoo - Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0