07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

31 de julio de 2009

El calor habría favorecido al Imperio de los Incas

Viernes, 31 de julio de 2009

El calor habría favorecido al Imperio Inca

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.

Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

Pero antes conteste:

¿Qué fue el Imperio Inca?

El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo").



La cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca.

Ahora leamos esta noticia vía BBC de Londres:

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.

Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse.

Incas

El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.

Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.

El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".

"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial".

Lecciones a futuro

Comparación de montañas peruanas

En estas fotos (una de 1930, otra actual) se puede ver el derretimiento de los glaciares.

El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

"Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.

El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0