Latest Posts:

28 de julio de 2015

Stephen Hawking y otros 1.000 expertos alertan sobre el peligro de los 'robots asesinos'

SkyNet está a la vuelta de la esquia y las mentes más lúcidas de nuestra época se encargargan de darnos la advertencia.

Más de 1.000 científicos y expertos en tecnología han firmado una carta en la que alertan sobre el peligro de desarrollar los llamados 'robots asesinos', es decir, armas autónomas programadas con inteligencia artificial. El manifiesto -firmado por el astrofísico británico Stephen Hawking, el emprendedor Elon Musk, presidente de Tesla y SpaceX, y el cofundador de Apple, Steve Wozniak- afirma que "la aplicación militar de la inteligencia artificial a la carrera de armamentos es una mala idea".



No es la primera vez que figuras como Hawking y Musk denuncian los peligros de los 'robots asesinos', pero el tono de esta nueva carta, que se presentará este martes en Buenos Aires, durante una conferencia internacional sobre inteligencia artificial, es especialmente dramático.

Las posibles aplicaciones militares de la inteligencia artificial han desencadenado una gran polémica en los últimos años, y el debate incluso ha llegado hasta Naciones Unidas, que ha dedicado reuniones de expertos a este tema e incluso se ha planteado una prohibición internacional de esta tecnología.

Ahora, los firmantes de la nueva carta han pedido que se prohíba específicamente el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de armas que podrían funcionar "más allá del control humano".

"De la misma manera que la mayoría de los químicos y los biólogos no tienen ningún interés en desarrollar armas químicas o biológicas, la mayor parte de los investigadores en el campo de la inteligencia artificial no tienen interés alguno en la construcción de armas basadas en esta tecnología", afirma este manifiesto.

El profesor del MIT Noam Chomsky, el responsable de inteligencia artificial de Google, Demis Hassabis, y el filósofo Daniel Dennett también han firmado esta carta de protesta. El texto, que ha sido publicado en internet por el Future of Life Institute (FLI) de la Universidad de Oxford, será distribuido entre todos los participantes de la Conferencia sobre Inteligencia Artificial que se celebra esta semana en Buenos Aires.

El pasado mes de diciembre, Stephen Hawking ya manifestó claramente su postura contraria a las aplicaciones militares de la inteligencia artificial, en una entrevista con la BBC: "Los seres humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir con la inteligencia artificial, y serían superados por ella". Por ello, el astrofísico considera que esta tecnología, si no se regula adecuadamente en lo que respecta a sus posibles aplicaciones militares, podría poner en riesgo el futuro de la Humanidad.


Tomado de:

El Mundo (España)

¿Cuál es el ser vivo con el olfato más poderoso?

Revelan que el genoma de los elefantes africanos contiene cerca de 2.000 genes receptores olfativos (OR), el mayor número registrado hasta la fecha.


Además de ser el animal terrestre más grande, el elefante africano también puede presumir de poseer el olfato más poderoso de todos los seres vivos.

Esa es la conclusión que se desprende de un estudio publicado en Genome Research por investigadores japoneses.

Para realizar este estudio, los científicos compararon los genes receptores olfativos (encargados de detectar los olores en el medio ambiente) de los elefantes con el de otros 13 mamíferos, entre ellos caballos, conejos, conejillos de indias, vacas y chimpancés.

Tras obtener los resultados, se comprobó que los elefantes (con 1948 receptores olfativos) disponen de un olfato cinco veces más desarrollado que el de los seres humanos (386), más del doble que el de los perros (811), y mucho más que el de los que ostentaban el anterior récord: las ratas (1.207).

"Las funciones de estos genes no se conocen bien, pero probablemente son importantes para las condiciones de vida de los elefantes africanos -asegura el investigador principal, Yoshihito Niimura.

Por el contrario, los seres humanos, junto con sus parientes primates, tienen muchos menos genes olfativos en comparación con el resto de especies examinadas. Posiblemente, esto se deba a la disminución de su dependencia del olfato a medida que mejoró su agudeza visual.

"Comparar los repertorios de los genes OR entre los mamíferos nos permite conocer las similitudes y diferencias en la percepción olfativa, ampliando nuestra comprensión sobre el sentido del olfato en los humanos", concluye Niimura.

Otro dato curioso que se extrae del estudio es que las 13 especies estudiadas sólo tienen tres genes olfativos en común.

Fuente:

QUO

Tu nivel socioeconómico interviene en el tipo de cáncer que puedes desarrollar

A pesar de que el nivel socioeconómico de las personas no tiene ninguna relación con el riesgo de cáncer, sí que lo tiene respecto a qué tipos de cáncer pueden sufrir, según un nuevo estudio publicado en la revista Cancer.

El trabajo, realizado por un equipo de investigadores del Registro del Cáncer del Estado de Nueva York (EEUU) liderado por Francis Boscoe, realizó una comparativa de las personas que viven en las zonas de más pobreza con las que vivían en otras áreas más favorecidas, obteniendo que casi 3 millones de cánceres fueron diagnosticados entre los años 2005 y 2009 en 16 estados, incluyendo entre otros Colorado, Florida, Iowa o Los Ángeles. Todos los individuos fueron divididos en cuatro grupos en función de su nivel de pobreza - de acuerdo con la American Community Survey 2005-2009 - en el momento del diagnóstico.

De los 39 tipos de cáncer detectados, 32 de ellos mostraron una relación significativa con la pobreza (tanto a nivel bajo como medio), determinando que el cáncer de laringe, el de cuello uterino, el de pene y el de hígado eran más probables en los barrios más desfavorecidos o pobres; sin embargo, otros tipos de cáncer como el melanoma, el cáncer de tiroides, el de piel no epitelial y el de testículos, eran más posibles en los barrios más ricos.

“Los tipos de cáncer más asociados con la pobreza tienen menor incidencia y mortalidad más alta y los relacionados con la riqueza tienen una mayor incidencia y mortalidad más baja; cuando se trata del cáncer, los pobres tienen más probabilidades de morir de la enfermedad mientras que los ricos son más propensos a fallecer con la enfermedad”, afirma Francis Boscoe, líder del estudio.


Tomado de: Muy Interesante

26 de julio de 2015

Cambio climático es la principal preocupación mundial

Así lo revelo una encuesta del Centro de Investigaciones Pew. 





El cambio climático es ya el primer motivo de preocupación mundial dentro de los desafíos globales, con especial relevancia en América Latina y África, indicó una encuesta divulgada por el Centro de Investigaciones Pew.


A nivel mundial los entrevistados situaron al cambio climático como su preocupación primordial, con un 46 %; seguida por la inestabilidad económica, un 42 %; y el surgimiento del grupo yihadista del Estado Islámico (EI), un 41 %.

En particular, la amenaza del cambio climático y sus efectos es percibida como la más directa en América Latina, con un media regional del 61 %; y en África, con una media regional 59 %, mientras que en EE.UU. (68 %) y Europa (71 %), son las actividades del EI.

"Más de la mitad de los encuestados en todos los países latinoamericanos expresaron preocupaciones sustanciales sobre el cambio climático", reseñó el informe.

A la cabeza sobresalen Perú y Brasil, donde la cuestión es situada como la primera de las preocupaciones por el 75 % de los encuestados.

También muestran elevadas cifras de ansiedad por el calentamiento global India, con un 72 %; y Filipinas, con un 73 %, países que están sufriendo más directamente las consecuencias del cambio climático.

Por su parte, en África, los países en los que el tema es el mayor motivo de preocupación son Burkina Faso (79 %), Uganda (74 %) y Ghana (71 %).

En Estados Unidos y Europa, por el contrario, el cambio climático solo es visto como la principal amenaza por parte del 42 % de los encuestados, por detrás del EI y la inestabilidad económica.

La encuesta, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Pew en 40 países entre el 25 de marzo y el 27 de mayo, a 45.435 personas y cuenta con un margen de error de +/-5 %.

Fuente:

El Espectador

Perú: La minería ilegal amenaza la biodiversidad

Perú es uno de los diez países megadiversos del mundo, con 84 de 104 zonas de vida; el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales y, además, cuenta con el 71% de los glaciares tropicales del globo –3.444 glaciares que se derriten–. Son datos del Ministerio de Ambiente peruano. Pero, según expertos e investigadores, el avance de la minería y la tala ilegal, los cultivos ilícitos de coca y la falta de planificación en los proyectos de infraestructura ponen en riesgo los recursos hoy y del futuro. A ello se suman, indica el biólogo Ernesto Ráez, los efectos del calentamiento global y la pérdida de la capacidad del mar y los bosques amazónicos de absorber gases de efecto invernadero.

Ráez sostiene que, además de los glaciares, hay otros ecosistemas igualmente afectados que empiezan a generar emisiones y contaminan: cuando por falta de lluvias se secan los bofedales, tierras que almacenan gran cantidad de agua y material orgánico, liberan carbono. “Y en la Amazonía estamos perdiendo la capacidad de absorber carbono: ello puede convertirse en un proceso de sabanización progresiva”, afirma el experto en conservación tropical y desarrollo, citando una investigación publicada en la revista Nature en marzo de este año.

Según el biólogo, “antes las sequías (que empezaron en 2005), los bosques amazónicos eran muy húmedos y, si había incendios, el efecto biocida era menor. Ahora los fuegos son más intensos, se extienden sobre materia seca, pasan al suelo y matan la vida de las raíces y la diversidad biológica silvestre”, explica.

Detener la minería ilegal

Ráez también indica que el Estado no ha logrado detener en la selva peruana el avance de la minería ilegal aluvial en áreas naturales protegidas y en reservas comunales, la extracción ilícita de madera y los nuevos cultivos de coca. “Incluso, los mineros ilegales han captado al poder político en el Congreso y en algunos gobiernos regionales”, alerta.

En 2010, el reconocido ingeniero forestal y agrónomo Marc Dourojeanni, alertó de que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y territorios indígenas suman casi el 25% de la selva peruana, pero solo un 10% de ella está protegida legalmente. Las comunidades nativas tienen problemas para obtener el documento estatal que certifica que la tierra es de ellos. Ráez critica que uno de los requisitos es un estudio de capacidad de uso mayor de la tierra, bastante caro, y que debe emitir el Ministerio de Agricultura. “Las reglas del juego están en contra de la titulación”, añade.

La investigación de Dourojeanni indica que en 2041, cuando concluyan todos o parte de los 26 proyectos de hidroeléctricas, carreteras e hidrovías previstos en la Amazonía, el área afectada por degradación forestal será del 56% de la selva (43,6 millones de hectáreas), en un escenario optimista, o del 91% en el marco pesimista (70,3 millones de hectáreas). Por otro lado, el estudio La economía del cambio climático en Perú, elaborado por la CEPAL, observa “una ligera reducción del agua disponible en la mayor parte del país, especialmente en la costa y la sierra”, y proyecta los mayores aumentos de los valores anuales de lluvias en la sierra norte (hasta en un 98% en junio entre los años 2070 y 2099) y en el altiplano los mayores descensos (32% en el mes de agosto para el período 2070 a 2099).

¿Qué podría contener este futuro amenazante? En un artículo de opinión del psicoanalista peruano Max Hernández destaca que “las ansiedades provocadas por la globalización han llevado a las minorías étnicas a buscar sus raíces y asociarse en grupos que pretenden ser reconocidos. A la vez, en las nuevas generaciones hay una gradual toma de conciencia de la importancia del cambio climático y la biodiversidad, así como un mayor reconocimiento de la condición multicultural de la sociedad”. Ellos podrían cobrar un papel mayor contra estas amenazas al medio ambiente.

Manuel Pulgar-Vidal

El presidente de la Cumbre de Cambio Climático, COP20, y ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal anuncia que en 2030 su país debe reducir al 50% el número de afectados por desastres naturales asociados al cambio climático y disminuir a la mitad la pérdida del PBI a causa de un fenómeno El Niño grave.

Pregunta. ¿Con qué afronta el país los daños del cambio climático en el medio ambiente?

Respuesta. Perú está mejor preparado para afrontar las consecuencias. Está cumpliendo obligaciones derivadas de compromisos climáticos globales. Tenemos una estrategia de cambio climático a punto de ser promulgada y está activa la Comisión Nacional sobre Cambio Climático. Hemos mejorado los estudios de vulnerabilidad en el altiplano, en glaciares, por el fenómeno El Niño en la costa norte, en tierras secas en la sierra sur y sobre la Amazonía. Esto permite identificar la vulnerabilidad por condiciones naturales y cómo afecta el cambio climático a las actividades económicas basadas en recursos como agua, glaciares y bosques.

P. ¿Y además de los estudios?

R.También se establecen prácticas de adaptación a las condiciones del cambio climático, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, por ejemplo, biohuertos, manejo de camélidos sudamericanos, búsqueda de mercados para productos nativos. Los proyectos de adaptación en glaciares se han materializado con la creación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. En cuanto a mitigación de los efectos, el compromiso ante la Convención de Cambio Climático establece para 2030 una reducción del 31% en emisiones de gases de efecto invernadero y tenemos un proyecto para, de aquí a 2017, elevar al 50% la capacidad de tratar los residuos domésticos en rellenos sanitarios. En 2021 podríamos llegar al 100%.

P. ¿Qué fondos aportará Noruega para proteger los bosques?

R. Son 300 millones de dólares. Antes de la COP21 se esperan los primeros desembolsos, cuando Perú cumpla estableciendo mecanismos de transparencia para canalizar los recursos y mejorar las políticas del sector. Es un fondo para bosques y para completar lo que el Estado destina a las condiciones de titulación (documentos de propiedad y de posesión preexistente) en tierra indígena. Concluye en 2017.

P. ¿Estos compromisos obligarán los próximos Gobiernos?

R. Las consecuencias (del cambio climático) son evidentes. París (la COP21) va a dejar mandatos globales que cumplir y a quien no esté en el debate de los objetivos de desarrollo sostenible, la economía lo va a sacar.
 
Fuente:
 

Newton tenía razón: su lógica también se aplica a la productividad

Newton revolucionó la historia de la ciencia con sus leyes, y lo bueno del asunto es que también se cumplen en el mundo de la empresa. Conocer su alcance nos permite actuar por anticipado para ser más productivos y sacar el trabajo adelante.
Sentado bajo un árbol y con la cabeza en ebullición. El joven británico se vio de pronto sorprendido por un sonido seco entre las hojas del suelo. Se aproximó interesado y observó una manzana que acababa de caer por su propio peso del árbol. Bien, aquel famoso incidente (aunque hay teorías que desmienten este episodio) fue el detonante de la ley de la Gravedad de Isaac Newton, el físico y matemático británico a quien hoy debemos tanto. Sin embargo, habíamos limitado sus valiosas aportaciones al ámbito de la ciencia, pero ¿sabes qué? Sus leyes son aplicables también en el trabajo.

¿Qué? ¿Qué puede aportar un científico nacido en el siglo XVII a las teorías modernas de productividad? Pues bien, parece que lo hace, y mucho además. El autor y coach James Clear ha encontrado una serie de curiosos paralelismos entre esta ley y nuestro comportamiento en el trabajo que nos pueden servir de gran ayuda a la hora de darlo todo en la oficina. Realmente, no es que ni el autor ni el mismísimo Newton nos vayan a descubrir nada nuevo que no supiéramos, pero conocer que sus leyes se cumplen también empíricamente en nuestro trabajo nos permite entendernos mejor, y lo que resulta más interesante, anticipar las decisiones.

6022013431_b98a365035_b

Las leyes de Newton aplicadas a la productividad

Como sabes, Sir Isaac Newton fue el creador de las leyes que llevan su nombre y que fueron demostradas en su ensayo de referencia "Los principios matemáticos de la filosofía natural". Esta obra describe las tres leyes (inercia, fuerza y principio de acción-reacción) que hoy rigen en la ciencia con peso. Ahora bien... ¿cómo relacionar unas leyes físicas con la productividad diaria? De esta manera:
  • Ley de la inercia: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. El autor descubrió que en el trabajo actuamos de la misma manera y el vínculo evidente es la procrastinación: los objetos tienden a estar en reposo, y de la misma manera, nosotros también. Sin embargo, la gran noticia es que la inversa también se cumple, con lo que una vez que nos ponemos en marcha, tendemos a seguir de esta manera. Por ello es tan importante romper con la procrastinación y arrancar a hacer algo productivo, aunque sea algo pequeño y sin importancia aparente.
Time Lost
  • Ley de la fuerza: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. El autor divide en este caso los elementos, fuerza y dirección, para interpretar una interesante aplicación de esta ley en el trabajo. Según él, la clave del éxito de un proyecto depende de la fuerza que apliquemos (impulso o entusiasmo y dedicación) y también de una segunda variable que no debemos olvidar: el foco, o ser capaces de dirigir el proyecto en la dirección adecuada.
  • Principio de acción y reacción: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. Y también en el trabajo nos sucede lo mismo: el impulso productivo se ve inevitablemente frenado por fuerzas que van siempre con nosotros, como el estrés, la presión, las interrupciones... En esta situación, tenemos dos opciones: o forzar al máximo la maquinaria para derribar las resistencias, o una más interesante, centrarse en las últimas y lograr reducirlas. La idea básica es evitar todos los obstáculos en el camino que te impidan llevar a efecto tu proyecto.
En resumen, se trata en definitiva de ponerse en acción de manera inmediata porque una vez que arranquemos tenderemos a seguir en marcha, pero hay que priorizar bien en qué vamos a poner nuestro esfuerzo: elegir con claridad cuál es el proyecto que más rentabilidad nos aporta y moverse en la dirección adecuada. Claro que estas máximas se vienen abajo si las distracciones, problemas personales o demás factores, nos impiden avanzar, por ello es fundamental eliminar todo lo que se nos interpone en el camino a la hora de desempeñar una tarea.

Fuente:

Hipertextual
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0