Latest Posts:

30 de octubre de 2012

¿Por qué se nos pega la cortina de la ducha al cuerpo?

cortina-duchaCuando nos duchamos, el plástico de las cortinas de la ducha suele resultar absorbido hacia el interior del plato de ducha o la bañera y se adhiere a nuestro cuerpo. Este molesto fenómeno podría explicarse por la diferencia de presión que aparece debido a que el aire es más ligero cuando está húmedo o caliente (dentro de la ducha), y tiende a elevarse, mientras que al otro lado de la cortina es más frío, seco y pesado, de modo que se desplaza hacia dentro por la diferencia de presión. Cuanto más elevada sea la temperatura del agua, más intenso será este fenómeno, sugieren los científicos.

Por otro lado, David Schmidt, de la Universidad de Massachusetts (EE UU), obtuvo hace poco un IgNobel –premio a las investigaciones más absurdas del año- por llegar a la conclusión de que el proceso se explica en parte mediante el denominado efecto Bernoulli, el mismo que ayuda a entender cómo vuela un avión: cuando un fluido se acelera (las gotas de agua que lanza la alcachofa de la ducha, en este caso) la presión cae, y la diferencia de presión frente al exterior causaría el movimiento de la cortina.

Fuente:

Ciencia política: ¿Se equivocó Montesquieu?

Por Gabriel Tortella

Charles de Secondat, barón de Montesquieu (en la imagen) es uno de los grandes filósofos políticos del todos los tiempos, cuyo gran tratado, El espíritu de las leyes(1748), introdujo dos nuevas ideas sobre la sociedad humana que aún hoy se citan y discuten con intensidad. 

La primera de ellas es que la libertad política depende de la separación de los poderes. La idea estaba ya en John Locke (otro gigante de la ciencia política), pero Montesquieu la expresó mejor e identificó más claramente cuáles eran esos tres poderes: el legislativo, el ejecutivo, y el judicial. La doctrina de la separación de poderes, inspirada en el parlamentarismo inglés, fue más tarde adoptada por todos los sistemas electivos, aunque algunos políticos practicones actuales hayan sostenido que es una traba para la democracia. Resumiendo, podemos decir que la primera gran aportación de Montesquieu es subrayar la relevancia que tienen las instituciones políticas para la libertad y el buen desarrollo de las sociedades.

Su segunda gran aportación fue el advertir la importancia que tiene el medio físico para ese mismo desarrollo, y señalar que el clima es determinante en la organización de los pueblos y comunidades. Como él mismo escribió, “el carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremamente diferentes en los diversos climas”, y las leyes debían adaptarse a esas diferencias. Ambas novedades filosóficas escandalizaron a la sociedad de su tiempo, hasta el punto que la Iglesia puso El espíritu de las leyes en el Índice de libros prohibidos.

Para Diamond las diferencias ambientales explican el grado de desarrollo

La doctrina de la importancia del medio físico o geográfico ha sido objeto de aún mayor controversia que la de la separación de poderes. Hoy se da más importancia a los factores geográficos en cuanto determinan la capacidad productiva (aridez, pluviosidad, condiciones de transporte, riqueza mineral, etc.) que en cuanto modifican la conducta. La doctrina ha sido bautizada, especialmente por sus detractores, como “determinismo geográfico”, aunque muy pocos, y, desde luego, no el propio Montesquieu, han pensado que el marco geográfico sea el único determinante del devenir de los pueblos.

La vigencia de las doctrinas de Montesquieu queda en evidencia en una polémica muy reciente entre tres científicos norteamericanos. De un lado está Jared Diamond, de la Universidad de California (Los Angeles), autor de Armas, gérmenes, y acero, libro ampliamente difundido y premiado, que argumenta en favor de la significación de la geografía para explicar el desarrollo a muy largo plazo de las sociedades humanas. Del otro lado están Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Harvard), autores del reciente How Nations Fail, aún no traducido al español. Sugiero al traductor que lo titule El fracaso de las naciones. La tesis de este libro es, sintéticamente, que lo único que explica el desarrollo económico es la política. En la jerga de estos autores, las naciones con organización política “inclusiva”, es decir, democrática, triunfan; las que tienen organización “extractiva”, es decir, explotadora, fracasan. El campo de batalla entre ambos bandos ha sido la New York Review of Books, donde Diamond reseñó el libro de Acemoglu y Robinson (junio 2012) y donde estos contraatacaron con una larga carta, a la que Diamond respondió (agosto 2012).

Para Diamond, las diferencias en los desarrollos de los varios continentes se deben a “diferencias en los medios naturales de cada continente, no a la biología”. Es decir, no son las diferencias raciales, sino las ambientales, las que explican las diferencias en los niveles de desarrollo. Por supuesto, a medida que la tecnología cambia, los efectos de las condiciones ambientales se modifican: lo que durante muchos años fue un desierto, por ejemplo, puede convertirse en un vergel con las modernas técnicas de irrigación. Desde la prehistoria las condiciones agrarias han moldeado las sociedades, hasta que la industria vino a aminorar la tiranía de la agricultura. Ahora bien, la industria nació precisamente en aquellas sociedades donde la agricultura estaba más desarrollada: Europa occidental y, en particular, Inglaterra. La riqueza tiende a ser acumulativa. Por eso, aun hoy, un mapa mundial mostrando la renta por habitante pone en evidencia que los países ricos están situados en la zona templada, tanto en el hemisferio Norte como en el Sur.

Según Acemoglu y Robinson lo único que explica el desarrollo económico es la política

Hay excepciones, por supuesto, y a ellas apelan Acemoglu y Robinson para afirmar rotundamente que la doctrina geográfica, cuya paternidad atribuyen correctamente a Montesquieu, “no funciona”. Los enormes contrastes entre las Coreas del norte y del sur, o entre las poblaciones al norte y al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, para ellos demuestran que la geografía no tiene ningún peso. Recurren al viejo truco de simplificar exageradamente la tesis contraria para demostrar su error, como les reprocha Diamond. Pero, tratando de mostrar la superioridad de su teoría, se encierran en un laberinto lógico, porque, si las condiciones geográficas no son el dato inicial de la historia humana, ¿cómo se explica que haya tales diferencias en los niveles de desarrollo? O volvemos al racismo, o recurrimos al azar. Unos países acertaron en darse las buenas instituciones y otros fallaron al adoptar las malas. Acemoglu y Robinson afirman tener una teoría para explicar estas divergencias, pero en realidad no la tienen. Todo lo basan en que unas pequeñas diferencias en la estructura política existentes en un momento dado, como las que existían entre España e Inglaterra en el siglo XVI, se convierten en caminos divergentes al llegar una “coyuntura crítica” como el descubrimiento de América o la aparición del protestantismo y dan lugar a grandes diferencias como las que había a finales del XVII entre las estructuras políticas de ambos países. Lo que Acemoglu y Robinson no explican es cómo aparecen esas pequeñas diferencias iniciales, y sin explicar esto la teoría no explica nada. Tampoco plantean, por ejemplo, cómo Arabia Saudí y Libia tienen niveles de renta muy altos mientras sus vecinos los tienen muy bajos. ¿Son Arabia y Libia modelos de sociedad “inclusiva” y sus vecinos de sociedad “extractiva”? Estos casos contradicen la teoría institucional; son tan demoledores para esta teoría como puedan serlo Corea y la frontera USA-México para la geográfica; por tanto, Acemoglu y Robinson no los mencionan. Su problema es que intentan ser tan excluyentes en su defensa de la teoría institucional que, en realidad, la debilitan. Es evidente que, como muestra el caso de Arabia y Libia, la dotación de factores naturales (como la posesión de grandes yacimientos de petróleo) puede ser más importante que la democracia a la hora de explicar los niveles de renta. Y también que, como prueban tanto la España franquista como la China actual, una sociedad “extractiva” puede producir altas tasas de desarrollo. Por desgracia, las cosas no son tan simples como piensan Acemoglu y Robinson.

En último término, Montesquieu, que alumbró ambas teorías, la institucional y la geográfica, resulta vindicado. Las sociedades humanas son complejas y su éxito o su fracaso no pueden explicarse apelando a un solo factor. Es muy tentador para un científico social el vendernos la fórmula mágica del éxito; pero, por desgracia, no está el mundo para crecepelos milagrosos. Y además, estas pócimas sociales entrañan un gran peligro. Fue un simplismo parecido al de Acemoglu y Robinson el que indujo a George W. Bush a invadir Irak, proclamando que, introduciendo allí la democracia a la americana, el país se iba a enderezar y el Oriente Próximo a estabilizarse. Ya hemos visto los resultados.

Gabriel Tortella, profesor emérito de la Universidad de Alcalá, es autor, con Clara Eugenia Núñez, del libro Para comprender la crisis, entre otros.

Fuente:

Espectacular: Hallazgo de 1 800 tortugas jurásicas

Sitio en el noreste de China, en la provincia de Xinjiang, donde fueron hallados los fósiles

La región árida donde fueron hallados los fósiles tenía vegetación frondosa, lagos y ríos hace 160 millones de años. Fotos: Museo de Historia Natural de Berlín

Uno de los hallazgos más espectaculares de fósiles de tortugas del período Jurásico tuvo lugar en el noroeste de China.

Fósiles de tortugas hallados en Xinjiang, en el noroeste de China

Cerca de 1.800 tortugas se habían juntado en espera de lluvias, que llegaron demasiado tarde.
Ampliar imagen 
 
"Huesos apilados, unos encima de otros. No podíamos creer lo que estábamos viendo", dijo el paleontólogo Oliver Wings.

En total, cerca de 1.800 fósiles de tortugas fueron encontrados en el sitio, en la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China.

Wings, investigador del Museo de Historia Natural de Berlín, Museum für Naturkunde, había estado trabajando en el lugar durante varios años junto al experto en tortugas fósiles, Walter Joyce, de la Universidad de Tubinga, y colegas chinos.

Los científicos creen que las tortugas se habían reunido hace unos 160 millones de años en espera de lluvias durante un período de sequías severas, pero las precipitaciones llegaron demasiado tarde.

Congregadas

Aunque hoy es una de las zonas más secas del mundo, hace 160 millones de años Xinjiang era una región con vegetación frondosa, lagos y ríos.

Oliver Wings cortando rocas

Oliver Wings venía buscando fósiles en el lugar desde 2007 junto a otros investigadores.

Los científicos han demostrado, sin embargo, que incluso entonces, las condiciones no siempre fueron ideales y hubo épocas de sequía.

Fue durante uno de esos períodos que una gran cantidad de tortugas se habría congregado en uno de los pocos pozos de agua existentes, en espera del regreso de las lluvias.

Hoy en día, por ejemplo, las tortugas en Australia tienen un comportamiento similar.

Para las tortugas de Xinjiang, desafortunadamente, las precipitaciones llegaron demasiado tarde. Los científicos creen que muchas de ellas ya estaban muertas cuando las lluvias regresaron con gran intensidad.

Un río de lodo habría arrastrado las tortugas desde su refugio junto a grandes cantidades de sedimento, depositándolas en un único lugar, según los paleontólogos.

Comparaciones

"Este sitio ha permitido probablemente más que duplicar el número de fósiles de tortugas del Jurásico", dijo Joyce.

"Algunas de las caparazones estaban apiladas unas sobre otras en la roca".

Wings, Joyce y sus colegas han completado numerosas expediciones a la misma región árida desde 2007. 

Los investigadores han hallado fósiles de tiburones, cocodrilos y varios esqueletos de dinosaurios, entre otros restos.

El numero elevado de fósiles permitirá a los científicos realizar un análisis estadístico de tortugas asiáticas durante el período Jurásico.

Su muerte simultánea y preservación permitirá hacer comparaciones en materia de crecimiento y diferencias morfológicas entre especies.

Los resultados del hallazgo acaban de ser publicados en la revista Naturwissenschaften

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

29 de octubre de 2012

Huaracan Sandy: El ojo de la bestia



Estas imágenes en time-lapse resumen la evolución del huracán Sandy en las últimas horas. Están tomadas por el satélite GOES-14 desde la órbita geoestacionaria. Vía: @carlzimmer

Seguro que os interesa esta vieja entrada: Huracanes desde el espacio (Fogonazos)

Fuente:


Conocer Ciencia. ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

El cambio climático podría alterar la evolución de los anfibios

Embriones de Dendropsophus ebraccatus

Embriones de Dendropsophus ebraccatus dentro de huevos. Los embriones mueren en apenas un día si no llueve.

Un comportamiento clave de especies tropicales de ranas podría sufrir alteraciones debido al cambio climático, según un nuevo estudio.

La gran mayoría de las más de 6.000 especies de ranas en el planeta ponen sus huevos en el agua. 

Pero muchas ranas tropicales lo hacen fuera del medio acuático. Esta estrategia protege los hueves de peces y otros potenciales depredadores, aunque conlleva un gran riesgo, la posibilidad deshidratación incluso en el plazo de un día sin lluvias.

Justin Touchon, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, señala en un nuevo estudio en la revista American Naturalist que el cambio climático podría estar modificando el curso de la evolución en anfibios, llevando a estos animales a cambiar sus comportamientos para adaptarse a la escasez de precipitaciones.

Deshidratación

Touchon analizó los registros de lluvias recogidos por la Autoridad del Canal de Panamá y constató que los patrones de precipitaciones han sufrido alteraciones que concuerdan con las predicciones de modelos para el estudio del cambio climático.

"Encontré que desde 1972 ha habido cambios significativos en los patrones de precipitaciones en la región central de Panamá", dijo el investigador.

"Durante las últimas cuatro décadas, las precipitaciones se volvieron más esporádicas. El número de días de lluvia disminuyó, con mayores períodos secos entre las fases de precipitaciones".

Dendropsophus ebraccatus

La Dendropsophus ebraccatus tiene plasticidad, pero otras especies podrían sufrir más con el cambio climático.

Uno de los ejemplos estudiados por Touchon es la rana arbórea Dendropsophus ebraccatus, cuyos huevos son extremadamente susceptibles a la deshidratación.

Los embriones mueren en apenas un día si no hay lluvia. Las precipitaciones copiosas son además un disparador de la reproducción, por lo que la escasez de lluvias disminuye la probabilidad de condiciones óptimas en el período inmediatamente posterior a la puesta de huevos.

Con el cambio en los patrones climáticos han disminuido las ventajas de poner huevos fuera del agua, no sólo para la rana arbórea, sino potencialmente para muchas otras especies, afirmó Touchon.

"Las ranas Dendropsophus ebraccatus pueden poner huevos tanto en el agua como sobre vegetación, por lo que pueden adaptarse mejor a la escasez de lluvias que otras especies", dijo el investigador.

"Esa flexibilidad les da más opciones que aumentan la probabilidad de supervivencia de sus descendientes".

Amenazas

Los anfibios son considerados uno de los grupos más amenazados: aproximadamente la mitad de las más de 6.000 especies conocidas están declinando y una de cada tres está en peligro de extinción.

Además de la pérdida de hábitat por deforestación para agricultura, otro de los riesgos más serios es el cambio climático. Los anfibios son muy vulnerables a las condiciones ambientales y debido a su piel sensible muchas especies necesitan ciertos niveles de humedad para sobrevivir y reproducirse.

Otra de las amenazas más graves actualmente es una enfermedad causada por un hongo, Batrachochytrium dendrobatidis, a veces denominado simplemente Bd.

El hongo Bd recién fue identificado en 1998 y sólo hace dos años se logró comprender cómo mata a los anfibios: inhibe el flujo de electrolitos en la piel altamente permeable, variando sus concentraciones en la sangre y causando finalmente insuficiencia cardíaca.

La enfermedad sigue avanzando en forma implacable, por ejemplo, en Costa Rica y Panamá, donde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales tiene un Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Fotos: Embriones de murciélago

 
 

La imagen ha quedado clasificada en el puesto 20 en el concurso Small World de Nikon de este año. Lo que veis son embriones de murciélago de la especie Molossus rufus, una especie que vive en Sudamérica. Las fotografias han sido tomadas por Dorit Hockman, de la Universidad de Cambridge, quien ha desarrollado un método para captar las etapas de desarrollo de estos embriones. Para ver los ganadores pincha aquí.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0