Latest Posts:

30 de agosto de 2012

Las aves que vuelan a 150 km por hora

Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

Imagínese batallar de frente un huracán sin más defensa que su propio cuerpo. 
Científicos en Estados Unidos registraron esta increíble hazaña colocando transmisores satelitales en una especie de ave playera migratoria conocida como zarapito trinador, Numenius phaeopus

Fletcher Smith con un zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Smith y sus colegas colocaron transmisores satelitales para monitorear a las aves en sus migraciones. Foto gentileza Fletcher Smith

Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.
"Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

"Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas". 

Fortaleza

Zarapito trinador Foto Glen Tepke

Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke

La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.
"Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.
Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo. 

Cazadores

Ruta migratoria de los zarapitos trinadores Imagen gentileza Fletcher Smith

Rutas migratorias de zarapitos trinadores desde Canadá hasta el noreste de Brasil.
Ampliar imagen

Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

"En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense.

Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

Dos de las aves con transmisores satelitales murieron a manos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

"No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

"Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

"Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés.

Aprecio

Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

"Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

"Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

"El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!".

Migración de zarapitos trinadores Foto gentileza Fletcher Smith

Fuente:

BBC Ciencia

 Contenido relacionado

Un botín cósmico de agujeros negros

Una nube de polvo alimenta un agujero negro supermasivo. | NASA
Una nube de polvo alimenta un agujero negro supermasivo. | NASA
La NASA ha informado de un descubrimiento espectacular. El telescopio Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE) ha descubierto millones de agujeros negros en todo el universo, además de galaxias extremas, conocidas como 'hot DOGs' o 'galaxias oscurecidas por el polvo.

El telescopio 'WISE' fue enviado por la NASA en 2009 destinado a estudiar la radiación infrarroja. Desde su lanzamiento 'WISE' ha escaneado con luz infrarroja el cielo completo un par de veces "capturando millones de imágenes del cielo". "Estas galaxias polvorientas son tan extrañas que WISE tuvo que escanear todo el cielo para encontrarlas", han apuntado. De esta forma, las imágenes capturadas por el telescopio han revelado la existencia de millones de "polvorientos candidatos" a convertirse en agujeros negros.

Uno de los científicos del programa 'WISE' de la NASA ha manifestado que "se ha descubierto una importante colección de objetos ocultos". Asimismo, los investigadores han asegurado que en la búsqueda de las galaxias "más brillantes" han podido identificar cerca de 1.000 de estos elementos.

En este sentido, los astrónomos utilizaron el telescopio 'WISE' para identificar agujeros negros "supermasivos" y otros objetos únicos como, aproximadamente, mil galaxias "calientes y superluminosas" situadas en su gran mayoría a 10.000 millones de años luz de la Tierra. "Son dos veces más calientes que las galaxias convencionales y cien billones de veces más luminosas que el Sol y su característica principal es la formación activa de estrellas", han apostillado.

Este descubrimiento es único ya que alrededor de dos terceras partes de estos objetos "nunca antes habían sido detectados" porque el polvo bloqueaba su luz visible. Por tanto, con estos hallazgos, 'WISE' da a los astronómos una visión única del cosmos

No obstante, la NASA ha afirmado que "los últimos descubrimientos están ayudando a los astrónomos a comprender mejor cómo las galaxias y los agujeros negros crecen y evolucionan juntos". 

"Podríamos estar viviendo una nueva fase, poco frecuente en la evolución de las galaxias", han concluido.

Fuente:

El Mundo Ciencia

La imposibilidad de predecir un terremoto


Abuso del término "escala de Richter"


La sismología mundial usa la escala de Richter para determinar la magnitud de sismos de entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad.

 
Según explica Víctor Sardiña, a partir de cierta intensidad, en torno al 7,8, es erróneo hablar de la escala de Richter, si bien es el término que se suele emplear en los medios.

 
La escala sismológica de magnitud de momento es la más precisa para valorar la intensidad de un terremoto. La escala de Richter se satura a partir de magnitudes más fuertes.

La escala de magnitud de momento se basa en la medición de la energía total que se libera en un terremoto.

Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores altos, no tiene un valor por encima del cual todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares.

Impacto de los sismos en Calfornia

Decenas de sismos se sintieron el pasado fin de semana en el sur de California.

Este fin de semana, el sur de California se vio sacudido por lo que se llama un "enjambre de terremotos", una serie de temblores de tierra que se dio en la zona del valle Imperial californiano y se sintió también en Arizona y en la frontera con México.

Los sismos, de una magnitud de hasta 5,5 en la escala de Richter, no causaron heridos ni daños materiales de consideración.

Pero sí incrementaron el ritmo de trabajo en el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), que puso todos sus medios en marcha para medir la fuerza de los temblores de tierra.

Según algunos expertos, este llamado "enjambre sísmico" es un evento relativamente raro.

Sin embargo, la investigadora Elizabeth Cochran, geofísica que trabaja en la sede del USGS en Pasadena (California), le dijo a BBC Mundo que en esa zona no es extraño que se produzca este tipo de secuencias de terremotos.

"Los enjambres de terremotos se caracterizan porque los temblores tienen una magnitud similar, a diferencia de los otros casos en los que se produce un sismo principal, y las réplicas, más pequeñas, llegan después", explicó Cochran.

¿Aviso de un terremoto más grande?

"Sería especulativo decir que ahora hay más riesgo de terremoto, no hay ningún estudio que confirme la relación entre el enjambre sísmico y otros accidentes más graves"
Víctor Sardiña, geofísico de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica, EE.UU.

El último sismo calificado como "Big One" se produjo en el sur de California en 1857. Aunque el más catastrófico fue el de San Francisco, de 1906.

Desde entonces, cada vez que la tierra tiembla en el estado, son muchos los que se preguntan si la llegada del próximo "Big One", el gran terremoto, está más cerca.

El temor a la catástrofe está presente en una zona de alta peligrosidad sísmica, en las cercanías de la falla de San Andrés.

Pero los expertos coinciden en desligar el enjambre de terremotos de un posible movimiento telúrico más grande.

El geofísico Víctor Sardiña, de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), subrayó la necesidad de mantener la cautela.

En declaraciones a BBC Mundo, Sardiña recalcó que no existe un patrón uniforme y, por lo tanto, es muy difícil predecir el impacto que estos temblores moderados puedan tener sobre la sismicidad de la región.

"Sería especulativo decir que ahora hay más riesgo de terremoto, no hay ningún estudio que confirme la relación entre el enjambre sísmico y otros accidentes más graves", insistió.

Las secuencias de terremotos que se produjeron en los años 30 y 70 del siglo pasado no tuvieron como consecuencia un gran terremoto, por lo que no se puede hablar de causalidad entre estos eventos naturales.

Terremoto en l'Aquila, abril de 2009

Los familiares de las víctimas del sismo de L'Aquila, Italia, demandaron a los sismólogos por no advertir del riesgo.

La idea que quiere transmitir el investigador de la NOAA es que en sismología no existe el blanco o negro, el sí o no.

Cálculos de probabilidad

Según los datos con los que trabajan tanto el USGS como la NOAA, existe una probabilidad del 60% de que un fuerte terremoto sacuda la zona del sur de California en los próximos 30 años.

Son cálculos de probabilidad, y no quieren decir que el suceso vaya a darse. Sardiña compara las estimaciones sísmicas con los pronósticos meteorológicos.

"Cuando a la gente se le dice que existe un 90% de probabilidad de lluvia, sabe que queda un margen del 10% de ausencia de lluvia.

"Lo curioso del caso, que veo por el trabajo que hacemos en el centro, es que en la cuestión sísmica, el público toma los datos como un asunto de blanco o negro, les cuesta extrapolar la idea probabilística".
La científica del USGS, Elizabeth Cochran, incidió en la comparación con las previsiones climáticas.

"Los meteorólogos", recordó, "cuentan con los datos atmosféricos, tienen más información. Pero no hay forma de acceder a los datos en el interior de la tierra, habría que cavar profundos agujeros, sería muy complicado.
"Las fallas grandes, como en el caso de la falla de San Andrés, están hechas de materiales con distintas propiedades, no sabemos bien cuándo se pueden romper"
Elizabeth Cochran, geofísica del Sericio Geológico de Estados Unidos

"Además, las fallas grandes, como en el caso de la falla de San Andrés, están hechas de materiales con distintas propiedades, no sabemos bien cuándo se pueden romper", añadió.

En otras palabras, no hay ningún tipo de certeza, y hay que extremar la prudencia para no generar pánico en la población.

La información como vía preventiva

El pánico que se puede desatar ante un anuncio precipitado de posibilidad de terremoto es altamente peligroso.

"Hay personas que mueren por el pánico, por accidentes de tránsito, por estampidas, hay que ser muy cuidadoso", señaló Víctor Sardiña.

Lo que sí se puede hacer, dicen ambos expertos, es esforzarse en construir viviendas resistentes a los terremotos, así como informar a la población sobre cómo protegerse y cómo reaccionar ante un sismo, y tener a las fuerzas de defensa civil listas para eventuales evacuaciones.

"En California y en Japón, se han mejorado mucho las estructuras y la construcción de edificios", sostuvo Elizabeth Cochran.

Los avances en geotectónica han facilitado el diseño de mapas en los que se marcan las áreas de peligrosidad sísmica.

"Se sabe dónde hay fallas tectónicas activas, hay registros instrumentales, catálogos, todo ello constituye una información privilegiada en términos de planificación urbanística", añadió Víctor Sardiña.

La importancia de ofrecer información correcta y equilibrada es más grande de lo que se pudiera creer. 

Científicos italianos y chilenos se han visto enfrentados a procesos judiciales por no haber alertado de forma adecuada sobre los terremotos de L'Aquila, Italia, e6 de abril de 2009 y Chile, el 27 de febrero de 2010.
Sobre el caso italiano, y sintiendo profundamente la situación en la que se encuentran sus colegas, el geofísico Víctor Sardiña opinó que el grave error fue decir que no iba a haber un fuerte terremoto.

"A la hora de transmitir la información en Italia, los expertos cayeron en la trampa del sí o no. En una zona sísmica como la que rodea L'Aquila, la población estaba acostumbrada a subir a los cerros en caso de alerta sísmica y no volvían.

"El público toma una decisión basada en lo que le dice la ciencia", concluyó Sardiña.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

El deshielo del Ártico liberará 44 millones de toneladas de carbono a la atmósfera

Imagen de archivo de grietas en el Ártico. | NASA/JPL-Caltech
Imagen de archivo de grietas en el Ártico.
La descongelación de placas de hielo desde la era Glacial en el Océano Ártico provocará la emisión de 44 millones de toneladas de carbono a la atmosfera, diez veces más de lo que se creía hasta ahora y una emisión masiva de gases de efecto invernadero, según un estudio de la Universidad de Estocolmo, cuya coautora Laura Sánchez-García trabaja actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima.

El trabajo, que publica 'Nature', constata que el aumento de temperaturas medias en el Ártico está causando ya la descongelación del permafrost -la capa de suelo helado- durante más tiempo en verano y a mayor profundidad, en un proceso que "está firmemente en marcha".

En declaraciones a Europa Press, la coautora del estudio ha explicado que este aumento de la temperatura, que es de un 1,5 grados en España y el doble en el Ártico, acarrea consecuencias en el deshielo progresivo de placas congeladas hace 40 millones de años y que acumulan carbono que hasta ahora estaba inactivo.

Depósitos de carbono protegidos por el hielo

Con el deshielo "se activan depósitos de carbono anteriormente protegidos por el hielo", que se traducirán en una emisión de carbono, la mayoría en forma de CO2, pero también de metano, ha advertido la investigadora.

Los investigadores, que realizaron una extensiva campaña de recogida de muestras en 2008 con el análisis de 200 sedimentos marinos, 130 estaciones y 50.000 litros de agua, señalan que el carbono orgánico contenido en el permafrost ártico sugiere que aproximadamente dos tercios de este carbono se escapará a la atmosfera directamente.

"La relevancia de este estudio radica en la envergadura de una campaña de muestreo y estudio 'in situ' sin precedentes por la extensión y la cantidad de muestras recogidas", ha señalado la científica.

Para la investigadora, es sumamente importante estudiar la interacción entre el calentamiento climático y las emisiones de depósitos de carbono contenidos en la costa y el permafrost submarino.

En contra de lo que se creía, la erosión del Yedoma -tipo de suelo ártico rico en hielo y carbono orgánico- aporta la mayor proporción de carbono orgánico acumulado en los sedimentos marinos, en comparación con fuentes marinas o fuentes terrestres de origen fluvial.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de agosto de 2012

Lo que se oculta tras la fantasmagórica ciudad de Kilamba

La prensa mundial asombra al planeta con el "milagro chino". China es un país que crece y crece y crece... tiene, en la actualidad, la economía más saludable del planeta, pero... lo que los medios de comunicación no informan es lo que se esconde detrás de ese "crecimiento espectacular de la economía". Hoy d´+ia les dejamos una muestra de lo que hace el gobierno chino en África: políticas imperialistas para continuar con su crecimiento económico y asegurarse, de paso, el petróleo que necesitan sus industrias. 



Vista aérea de la ciudad fantasma de Kilamba (Angola)

A principios de Julio la BBC publicaba en su web, con gran impacto internacional, el vídeo de la ciudad fantasma angoleña de Kilamba, una ciudad nueva y moderna destinada a albergar a más de medio millón de personas pero que se encontraba extrañamente vacía.  Desde los medios españoles fue apodada como “La Seseña africana”. La realidad, en cambio, muestra un escenario bien distinto.

Kialmba ha necesitado para ser levantada de una inversión de 3500 millones de dólares pero va mucho más allá de la simple especulación urbanística. Es el lugar donde se resume la lucha a nivel mundial por los recursos, un conflicto que no va a dejar de agudizarse.

Cada apartamento tiene un coste de entre 120.000 y 200.000 dólares lo que deja fuera de la lista de potenciales compradores a la mayoría de ciudadanos de Angola, ciudadanos que sobreviven con menos de cinco euros al día, pero la lógica detrás de la construcción es bien distinta.

Según el periodista español afincado en el país africano Borja Monreal  ”El esquema de este proyecto es el siguiente: China ofrece un crédito al estado angoleño para ejecutar cualquier tipo de obras siempre y cuando estas sean realizadas por una empresa China (en este caso CITIC Internacional). La empresa comienza a promocionar un modelo de expansión urbana puramente chino, convence a las autoridades locales y estas deciden llevar a cabo el proyecto. Posteriormente una promotora se encarga de intentar colocar las viviendas en el mercado privado. Los problemas son todos”

Siguiendo esa estructura al gigante asiático le es del todo indiferente si los apartamentos construidos son comprados o no. La empresa edificadora CITIC, (China international trust and investing corporation)  es la matriz de CITIC resources, dedicada a la explotación minera y petrolífera, compañía que posee campos de oro negro en Kazajstán por valor de, al menos, 1150 millones de dólares.

Borja añade al respecto: “El Estado angoleño es el garante final, a China le importa bastante poco que tenga éxito o no, lo que le interesará es la devolución de ese crédito  Angola devuelve el crédito a China con petróleo. Y a la empresa china le importa poco o nada que el proyecto tenga un resultado negativo. La empresa china es la constructora, el Estado angoleño es el dueño de la obra, es decir, el comprador y el Estado chino es el financiador (…) Si a esto le sumas que culturalmente no responde a una demanda local: en Angola la gente prefiere viviendas de una planta con patio (aquí se vive mucho en la calle) y que está situada a veinte kilómetros de Luanda con unos atascos de entrada que pueden superar las dos horas, el resultado es que nadie compra nada.” 

A ello se unen errores en la construcción de los edificios que no se subsanan a fin de reducir costes: balcones que van acompañados de ventanas en lugar de puertas y a los que no se puede acceder o incluso a ras de suelo en la planta baja:


Pero Kilamba no es el único megaproyecto en proceso de construcción en Angola, la lista es más extensa y motea todo el país, según la empresa de ingeniería y diseño TPF, que ha intervenido en una pequeña parte de esas planificaciones, a Kilamba deben añadirse:


CACUACO CITY:
cacuaco
Primera fase en construcción, con un presupuesto de 300 millones de euros y capaz de albergar a 45.000 habitantes.

DUNDO:
dundo
Coste presupuestado de 330 millones de euros y en la que se incluyen hoteles, oficinas y viviendas para 90 mil residentes.

JARDIM DE ROSAS: 
 Proyecto edificado en las cercanías de Camama con un coste de 1500 millones de euros.

Estas megaciudades reproducen copias y copias del mismo tipo de vivienda e importan modelos de construcción basados en la cultura china o en la occidental a un país con una idiosincrasia completamente distinta pero forman parte de un esquema de negocio que aporta al gigante asiático importantes ventajas:

1.- Consigue recursos naturales para satisfacer la demanda de su emergente economía.
2.- Iguala la balanza comercial con Angola: los 10.000 millones de dólares en créditos a la construcción de diferentes proyectos en el país africano son el equivalente a lo adquirido por China en recursos naturales.
3.- Obtiene volumen de negocio para sus empresas y puestos de trabajo para su población dado que las compañías chinas contratan a trabajadores de su país en lugar de población local. En ese Estado de cosas el dinero se queda también en China.

Fuente:

28 de agosto de 2012

¿Por qué fue Armstrong el primero en pisar la Luna?

Neil Armstrong, el primer ser humano en caminar sobre otro mundo, ha fallecido. Su nombre forma ya parte de la Historia y será recordado durante los siglos venideros. Pero, ¿por qué fue él el elegido?¿Qué factores influyeron en que fuese él y no otro el comandante del Apolo 11? De acuerdo con un mito que circula por ahí, Neil fue seleccionado por ser el único civil con experiencia en vuelos espaciales dentro del cuerpo de astronautas de la NASA. Pero este mito es falso. Sí, es cierto que Armstrong era civil en el momento del alunizaje, pero no es menos cierto que había sido piloto militar y de hecho realizó misiones de combate durante la Guerra de Corea (durante una de las cuales estuvo a punto de morir, por cierto).
¿Por qué fue Neil Armstrong y no otro? (NASA).

Lo cierto es que Neil Armstrong logró hacerse un hueco en la historia por puro azar. Era un magnífico profesional y un astronauta excelente, pero no era un superhombre ni un dios en la Tierra. Otros astronautas podrían haber ocupado su lugar fácilmente, astronautas que son desconocidos por la mayor parte del público hoy en día. En realidad, el principal culpable de que todo el mundo conozca a Neil Armstrong tenía un nombre y se llamaba Deke Slayton.

Deke fue uno de los primeros míticos siete astronautas de la NASA que participaron en el programa Mercury, aunque no llegó a volar en esta nave por culpa de una enfermedad cardíaca que le fue detectada de forma tardía. Con el tiempo, Deke terminaría por alcanzar el espacio durante la misión Apolo-Soyuz en 1975 después de curarse de su dolencia, pero su papel más destacado fue el que protagonizó durante el programa Apolo como 'astronauta jefe'. Bajo este extraño título, se escondía uno de los trabajos más importantes de la NASA: seleccionar las tripulaciones de las misiones espaciales de los programas Gemini y Apolo. A diferencia de la Unión Soviética, donde las tripulaciones eran asignadas mediante una Comisión Estatal en la que participaban numerosas organizaciones, la NASA le había otorgado a Deke a principios de los años 60 el poder supremo en este asunto. Nadie mejor que él para evaluar las habilidades y defectos de los miembros del cuerpo de astronautas, un cuerpo formado por excelentes pilotos, tan capacitados como competitivos.

Deke Slayton, el dios de los astronautas (NASA).

Deke era lo más parecido a un dios para los astronautas, aunque hasta su poder divino tenía límites. En concreto, su capacidad de maniobra dependía de los criterios impuestos por el director del Manned Spaceflight Center -actualmente el Johnson Space Center de Houston-, Robert Gilruth y del jefe directo de éste, George Mueller. Por lo general, Gilruth no se entrometía en las decisiones de Deke, salvo por unas cuantas excepciones. La más sonada fue la relacionada con el Apolo 7. Durante la primera misión tripulada del programa Apolo, la tripulación -Wally Schirra, Donn Eisele y Walter Cunningham- se enfrentó de forma abierta al control de tierra en varias ocasiones, desatando la ira de Gilruth. Como resultado, Gilruth ordenó a Deke que se abstuviese de elegir a cualquiera de los tres para cualquier misión posterior. Ninguno volvería a viajar al espacio.

Pero Deke no era un tirano. Como astronauta, sabía que si algo podía minar la moral de sus compañeros era la apariencia de arbitrariedad a la hora de ejercer su poder. Y por este motivo, durante el programa Gemini se estableció el rito de la '
rotación'. Según esta regla no escrita, la tripulación de reserva de una misión se convertiría -salvo accidentes o imprevistos- en la tripulación principal tres misiones más tarde.

De entre todos los astronautas del programa Gemini, la mayoría podía haberse convertido en el primer hombre en caminar sobre la Luna. Pero hubo dos acontecimientos que marcarían a fuego la elección de tripulaciones del programa Apolo. El primero fue la muerte en accidente de aviación de la tripulación de la
Gemini 9 en febrero de 1966, formada por Charles Bassett y Elliot See. Si Bassett y See no hubiesen fallecido, habrían entrado en la rotación del Apolo y habrían desplazado con toda seguridad a algunos de los astronautas que participaron en estas misiones. El segundo acontecimiento, más traumático aún, fue el accidente del Apolo 1 (AS-204) en febrero de 1967, en el que perecieron Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee. Grissom era uno de los favoritos de Deke y siempre se dijo que era figuraba en la lista de candidatos para comandar la primera misión de alunizaje. No ocurría lo mismo con White y Chaffee, a quienes Deke pensaba trasladar al AAP (Apollo Applications Program) tras la misión. De no haberse producido esta tragedia, quizás hoy en día estaríamos hablando de Grissom como el primer hombre sobre la Luna. ¿Y su compañero? No lo sabemos, obviamente, pero lo más probable es que hubiese sido Eisele, Aldrin o Bean.
Elliot See y Charles Bassett, la tripulación original de la Gemini 9 (NASA).

Gus Grissom bien podría haber sido el primer hombre en pisar la Luna (NASA).

Por supuesto, todo esto no son más que simples especulaciones. El accidente del Apolo 1 cambió por completo la planificación del programa Apolo y el orden de misiones. El momento clave para determinar quién sería el primer hombre sobre la Luna tendría lugar en mayo de 1967, cuando Deke anunció las tripulaciones principales y de reserva de los Apolo 7, 8 y 9. Según Deke, una de esas seis tripulaciones sería asignada a la primera misión de alunizaje. En concreto, Deke designó seis comandantes: Schirra, Borman, McDivitt, Stafford, Armstrong y Conrad. Cualquiera de ellos podía haber pilotado la misión para aterrizar sobre la Luna.
La segunda selección de astronautas de la NASA: See, McDivitt, Lovell, White, Stafford, Conrad, Borman, Armstrong y Young. Casi cualquiera de ellos podría haber sido el primer hombre en la Luna (NASA).

Por entonces, no estaba nada claro que el Apolo 11 fuese la primera misión en alcanzar la superficie lunar -cabía la posibilidad de más accidentes o misiones adicionales de prueba-, pero de ser así, la implacable rotación dictaba que la tripulación de reserva del Apolo 8 sería la tripulación primaria del Apolo 11. Estaba previsto que el Apolo 8 despegase a finales de 1968 para llevar a cabo la primera prueba del módulo lunar en órbita baja. La tripulación principal del Apolo 8 debía estar formada por James McDivitt, David Scott y Russell Schweickart. Pero, y aquí viene lo importante, la tripulación de reserva estaba formada por Charles Conrad, Richard Gordon y Clifton Williams. De haberse mantenido los planes originales de 1967, es posible que los primeros hombres en pisar la Luna hubieran sido Charles Conrad y Clifton Williams. Desgraciadamente, Williams murió en un accidente aéreo a finales de 1967 y su puesto fue ocupado por Alan Bean a petición expresa de Conrad. Finalmente, Conrad y Bean pisarían finalmente la superficie lunar en el Apolo 12.
Clifton Williams (NASA).

Sin embargo, en 1968 la NASA decidió lanzar de forma imprevista el Apolo 8 hacia la Luna sin módulo lunar para adelantarse a un posible lanzamiento tripulado soviético del programa Zond/7K-L1. Y, aunque hoy nos pueda parecer una decisión increíble, McDivitt rehusó el honor de comandar la primera misión tripulada a nuestro satélite. Su tripulación se había entrenado para pilotar el módulo lunar y eso es lo que iban a hacer, con Luna o sin Luna. Como resultado, Deke cambió el orden de las tripulaciones principales y de reserva de los Apolo 8 y Apolo 9. ¿Y adivinan cuál era la tripulación de reserva del 'nuevo' Apolo 8? Efectivamente, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Mike Collins. Bueno, en realidad, eran Armstrong, Aldrin y Lovell. Vale la pena recordar que en principio Collins debía haber volado en el Apolo 8, pero tuvo que ser sometido a una operación de cuello y su puesto lo ocupó Jim Lovell.

En realidad, de entre los seis comandantes del grupo de 1967, los favoritos de Deke para dirigir la primera misión de aterrizaje en la Luna siempre habían sido James McDivitt y Frank Borman, con Tom Stafford siguiéndoles muy de cerca. Aunque la rotación dictaba que Armstrong y su tripulación debían viajar en el Apolo 11, es muy posible que Deke se hubiera saltado su sacrosanta regla -como de hecho lo hizo en posteriores misiones- si McDivitt o Borman hubiesen pedido expresamente comandar el Apolo 11.
Frank Borman, comandante del Apolo 8 (NASA).

James McDivitt, comandante del Apolo 9 (NASA).

El 6 de mayo de 1968 tuvo lugar otro incidente que podía haber cambiado el curso de la historia. Ese día, Armstrong tuvo que eyectarse del vehículo LLRV-1 usado para simular el descenso del LM en la Luna. El LLRV había perdido el control y se estrelló poco después. De haber resultado herido de consideración, sin duda habría sido desplazado de la rotación. ¿Quién habría ocupado su puesto? No lo sabemos con certeza, pero sí sabemos que el comandante de reserva del Apolo 11 sería Jim Lovell. En este caso, la tripulación del Apolo 11 quizás habría estado formada por Lovell, Aldrin y Collins. ¿Y si el Apolo 11 no hubiese logrado su objetivo? Cabía dentro de lo probable que algo saliese mal y que la misión no lograse llegar a la Luna. En un gesto sin precedentes, Deke anunció a los astronautas del Apolo 11 justo antes del lanzamiento que si algo salía mal, ellos serían los tripulantes de la siguiente misión. Por supuesto, nunca sabremos si habría cumplido su palabra. Por otro lado, en el caso de que la tripulación hubiese muerto, los primeros hombres en la Luna habrían sido Conrad y Bean en el Apolo 12.
Armstrong en paracaídas tras el accidente del LLRV-1 (NASA).

Jim Lovell, comandante del Apolo 13 (NASA).

Pero el hecho de que Armstrong y Aldrin viajasen juntos a la superficie lunar a bordo del Eagle no implicaba necesariamente que Armstrong fuese el primero en pisar la Luna. ¿Por qué no Aldrin? Al fin y al cabo, durante las misiones Gemini, era el piloto, no el comandante, el encargado de realizar las actividades extravehiculares. Bien podría ocurrir lo mismo en el Apolo. En realidad, el debate no tenía sentido, porque los ingenieros de Grumman habían decidido mucho antes que la escotilla del LM se abriese hacia la derecha para que el astronauta situado en la parte izquierda -es decir el comandante- saliese al exterior primero. Aunque a petición de Aldrin se ensayó en tierra una maniobra que permitiese salir primero al piloto del módulo lunar -o sea, a él-, la NASA la consideró demasiado arriesgada. El pequeño espacio dentro del LM limitaba severamente las contorsiones de dos hombres enfundados en trajes espaciales A7L presurizados y equipados con sus respectivas mochilas de soporte vital. No había nada más que discutir. Armstrong sería el primero.

Como vemos, el que Armstrong se convirtiese en el primer hombre en pisar otro mundo nunca fue algo garantizado. Si la historia hubiese seguido otro camino, hoy podríamos estar hablando de Grissom, McDivitt, Borman o Conrad como el primer ser humano en pisar la Luna. Sea como sea, siempre tiene que haber un primero. Y el destino quiso que fuese Armstrong.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0