Latest Posts:

25 de agosto de 2011

Cómo lograr que más jóvenes estudien física

Un físico moderno y muy atípico, presentador de un programa en la BBC, ha vuelto a poner de moda la ciencia.




Brian Cox visitó Chanquillo en Casma (Perú) para iniciar uno de sus programas en el famoso observatorio astronómico del desierto.



Esta es la seguna parte. Puede observar todos los videos en YouTube.

América Latina duplicó en la última década el número de científicos y tecnólogos, sin embargo, continúa rezagada en términos mundiales.

Según el informe Educación Superior en Iberoamérica, publicado en 2010 por el Centro Interuniversitario de Desarrollo en Chile, en 2007, sólo el 3,6% de los científicos del mundo trabajaban en la región. Unos 256.500 de un total de más de 7 millones.

El reto es incentivar el interés por esta área del conocimiento y para ello, América Latina podría utilizar el caso del Reino Unido, donde un programa de televisión ha puesto a la física de moda.

El causante de ese creciente interés por la ciencia se llama Brian Cox, de 43 años, quien parece sacado fuera del molde del científico tradicional.

Este británico que viste a la moda fue parte del exitoso grupo de pop D:Ream, después completó sus estudios de doctorado y más tarde empezó a presentar las populares series de televisión de la BBC Wonders of the Solar System y Wonders of the Universe.

Cox es un científico que hace experimentos con detectores de partículas, pero no calza el estereotipo del físico como un individuo socialmente inepto, con corte de pelo y vestimenta aburridos. Todo lo contrario. Es un tipo cool.

Algunos hablan incluso del "efecto Cox", que parece explicar una buena parte del creciente interés de los británicos por la ciencia y, en particular, por la física y la astronomía.

Interés en aumento

Jim Al-Khalili, profesor de física y también presentador de programas científicos, explicó cómo Cox y una mayor cobertura mediática están inspirando a una nueva generación de científicos.

"Ya no me parece vergonzoso decir en una fiesta que soy un físico teórico. ¡Los fanáticos de la ciencia están de nuevo de moda!", afirma Al-Khalili.

"Lo que ha ayudado tremendamente es que la BBC nombrara 2010 su Año de la Ciencia y que comisionara nuevos programas de ciencia", resalta.

El llamado efecto Cox parece verificarse en las estadísticas estudiantiles.

Los resultados de los exámenes de aptitud para ingresar a las universidades británicas (A-Levels), publicados el 18 de agosto por la Comisión Mixta de Calificaciones (un organismo que otorga calificaciones estudiantiles en el Reino Unido), revelaron un incremento por quinto año consecutivo en el número de jóvenes que optaron por la física.

La materia está entre las diez más populares por primera vez desde 2002. Las postulaciones para cursos universitarios de física crecieron un 17% en comparación con el año pasado, mientras que las de astronomía lo hicieron en un 40%.

El presidente del Instituto de Física del Reino Unido, Peter Knight, se complace con esos números. "La física se está rejuveneciendo gracias –no en poca medida- al efecto Cox y al Colisionador de hadrones", asegura.

Pero otros, como el director de la Campaña para la Ciencia y la Ingeniería, Imran Khan, analizan el tema de manera más cautelosa.

"A pesar de que física estuvo entre las diez materias más populares de los A-levels, hasta ahora estamos en los niveles de 2002 en términos de entrada (a la universidad)", indicó.

"Una comparación internacional de 24 países mostró que Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte estaban entre los únicos países en los que menos del 20% de los jóvenes estudian matemáticas después de los 16 años", continuó. "Debemos mantener el impulso".

La ciencia y América Latina

El panorama en América Latina es ambivalente en cambio, pues por un lado luce rezagada y sólo supera a África en número de científicos, según las estadísticas del informe Educación Superior en Iberoamérica.

Examen de ciencia en el Reino Unido

América Latina sólo cuenta con el 3,7% de científicos del mundo.

Pero por el otro, el porcentaje de incremento de científicos en relación con el número de habitantes fue el mayor en el mundo y evidencia "la magnitud del esfuerzo" que están haciendo los diferentes gobiernos por hacer que el interés científico aumente.

En Brasil, por ejemplo, el gobierno de Dilma Rousseff presentó a principios de agosto un plan, llamado "Brasil sin fronteras", para formar a decenas de miles de científicos en los próximos años con el objetivo de convertirse en una potencia en la materia.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología destinará US$2.000 millones para crear 75.000 becas de posgrado, mientras que el sector privado añadirá otras 25.000.

Asimismo buscará atraer unos 1.200 científicos extranjeros para que realicen sus investigaciones en el país sudamericano.

La estrategia brasileña pretende crear las condiciones para generar invenciones y tecnologías en el país, algo que muchos consideran que es la clave del verdadero desarrollo económico.

Brian Cox en una entrevista de la BBC (en inglés)



Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

La cerveza rubia viene de la Patagonia argentina


Diego Libkind, del Conicet en Argentina, halló la nueva levadura en estos bulbos llenos de azúcares en las hayas de la Patagonia.

La levadura utilizada para elaborar una de las cervezas más consumidas en el mundo proviene de los bosques de la Patagonia argentina, según un nuevo estudio.

Y habría llegado a Europa hace unos 500 años en los barcos que transportaban bienes desde el continente americano.

El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos de Estados Unidos, Argentina y Portugal, resuelve un misterio que ha intrigado a investigadores durante décadas.

Los monjes de Bavaria, en el sur de Alemania, utilizaban tradicionalmente en el siglo XV la levadura denominada Saccharomyces cerevisiae, comunmente usada para elaborar pan, vino y cervezas de tipo ale. Estas cervezas fermentan rápidamente a temperaturas entre 15 y 25 grados centígrados y se sirven, por lo general, a una temperatura de 12 grados o más. La S. cerevisiae no tolera temperaturas frías.

Los maestros cerveceros alemanes almacenaban los barriles en cuevas y bodegas y fue allí donde hicieron un descubrimiento que cambiaría para siempre la historia de la bebida: una nueva bacteria híbrida, Saccharomyces pastorianus, que podía soportar temperaturas bajas.

Los monjes lograron elaborar a partir de ella un nuevo tipo de cerveza rubia conocida como lager, del aleman lagern, "almacenar", que se sirve fría y fermenta a temperaturas menores. Es actualmente una de las cervezas más populares a nivel mundial.

Los científicos sabían que la levadura responsable de la cerveza tipo lager era un híbrido. Pero sólo tenían certeza acerca de una de las dos especies "progenitoras" o parentales, la levadura tradicional S. cerevisia. El gran misterioera de dónde provenia la otra parte de este cruzamiento, la levadura que había aportado la capacidad genética de tolerancia al frío.

Bosques patagónicos

"Los investigadores han estado buscando a esta levadura durante décadas", explicó Chris Todd Hittinger, uno de los autores del estudio.

"Y ahora la hemos hallado, lo que no podemos decir con certeza es si también existe en otros lugares".

Hombre con un vaso de cerveza lager en la mano

Sólo en el Reino Unido se consumen cerca de 20 millones de cerveza rubia tipo lager cada año.

La levadura fue descubierta gracias a una búsqueda exhaustiva, liderada durante años por José Paulo Sampaio y Paula Gonçalves, de la Universidad Nueva de Lisboa. Estudiaron colecciones de toda Europa y recogieron muestras en diferentes localidades, pero no encontraron ningún candidato europeo.

Ampliaron la búsqueda a Sudamérica y ésta finalmente dio resultados cuando Diego Libkind, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), en Bariloche, Argentina, encontró en las hayas, árboles patagónicos, una especie de levadura que correspondía perfectamente a la enigmática progenitora de la levadura del lager. La nueva especie recibió el nombre de Saccharomyces eubayanus.

Esta levadura parece prosperar y fermentar espontáneamente en los bulbos ricos en azúcares llamados agallas, que surgen cuando los insectos depositan sus huevos en las hojas del árbol. "Cuando maduran demasiado, se caen todos juntos al suelo (del bosque), donde a menudo forman una gruesa alfombra que tiene un intenso olor a etanol, muy probablemente debido al duro trabajo de nuestra nueva S. eubayanus", dijo Libkind.

Genoma

Muestras de la nueva especie fueron enviadas a la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, donde un equipo que incluía a Hittinger secuenció su genoma.

"Es diferente de todas las especies conocidas, pero 99,5% idéntica a la parte del genoma de las levaduras lager que no corresponde a S. cerevisiae", explicó Hittinger, ahora profesor de genética en la Universidad de Wisconsin, en Madison.

"El híbrido surgió probablemente en forma accidental y la gente pasó a consumir el nuevo tipo de cerveza porque era diferente", dijo el investigador.

"Yo personalmente prefiero la cerveza lager a la tipo ale, y estoy muy agradecido de que estas dos especies distantes se hayan encontrado en bodegas de Bavaria hace cientos de años", dijo Hittinger a la BBC.

El descubrimiento podría ayudar a entender los efectos de la domesticación en el genoma de las levaduras.

Y también existe la posibilidad de que alguna especie de la Patagonia, aún no descubierta, sea responsible de la cerveza del futuro.

El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de agosto de 2011

Blancanieves, el nuevo miembro del Sistema Solar

Blancanieves es el personaje central de un cuento de hadas mundialmente conocido, pero Blancanieves también es un planeta enano descubierto en nuestro sistema solar hace apenas 4 años. Y es que el también llamado 2007 OR10 es un mundo frío cubierto al menos en la mitad de su superficie por agua helada que fue producida por antiguos volcanes que fueron una vez activos y que eyectaban nieve en vez de lava.

Es lo que ha determinado un estudio llevado a cabo por astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech), que aparecerá en la próxima edición de la revista Astrophysical Journal Letters. Mike Brown, coautor del estudio, ha señalado:

Vemos la imagen de lo que alguna vez fue un mundo poco activo con volcanes de agua y atmósfera, y que ahora es un planeta congelado, muerto, con una atmósfera que se desliza lentamente.

El planeta ‘Blancanieves’ fue descubierto en el 2007 como parte de la tesis doctoral del ex estudiante graduado de Brown Meg Schwamb. El planeta enano órbita alrededor del Sol en el borde del sistema solar y es aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, por lo que es el quinto planeta enano.

En un primer momento, los expertos propusieron que el objeto era en realidad una gran parte de los desechos expulsados del planeta enano Haumea, así que lo apodaron Blancanieves por su presunto color blanco. Sin embargo, las observaciones de seguimiento revelaron que Blancanieves es en realidad uno más de los objetos rojos que pululan por esa zona del sistema solar.

Vía | EuropaPress

Fuente:

Xakata Ciencia

6 películas para 6 emociones

Franco Zeffirelli y Rick Schroder

Este sonriente Rick Schroder, aquí con Franco Zaffirelli, ha hecho llorar a muchos.

Entender las emociones es necesario para ir completando nuestra comprensión de lo que es ser humano pero ¿cómo provocarlas en un laboratorio sin afectar a quien se prestó como conejillo de indias?

Las películas para producir emociones

  • Asco: “Pink Flamingos” (1972) y escenas de amputaciones

  • Diversión: “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) y “Robin Williams en vivo”

  • Miedo: “El resplandor” (1980) y “El silencio de los inocentes” (1991)

  • Rabia: “Mi guardaespaldas” (1980) y “Grito de libertad” (1987)

  • Satisfacción: Filmaciones de olas y escenas en la playa

  • Sorpresa: “Capricornio Uno (1978) y “Melodía de seducción” (1989)

  • Tristeza: “El campeón” (1979) y “Bambi” (1942)

  • Neutral: formas abstractas y barras de colores

Fuente: Provocación de emociones usando películas, de James J. Gross y Robert W. Levenson (1995)

"Cuando uno estudia las emociones en un laboratorio, el primer reto es cómo lograr que la gente las sienta mientras las estás observando. Todos tenemos sentimientos todo el día pero si uno pone a alguien en una silla... ¿qué hace? ¿le dice 'tenga una emoción?", señala, riéndo, Robert Levenson, psicólogo de la Universidad de California, Berkeley.

Levenson, junto con quien entonces era su estudiante James Gross -ahora profesor en la Universidad de Stanford-, empezaron a pensar en algo que fuera poderoso pero que pudieran controlar.

"Antes, se acostumbraba a mostrarle a los voluntarios del estudio fotos de gente sintiendo las emociones que querían causar, pero así no es que la mayoría de nuestras emociones ocurren: en general suceden en medio de un contexto", le explica Levenson a BBC Mundo.

Fue entonces cuando el cine se presentó como la mejor opción para estimular sentimientos de una manera más parecida a la la vida real.

"Empezamos un proceso de evaluación de cientos de películas, en busca de los mejores pedazos que pudieran hacer que la gente se sintiera triste, asustada, enojada...".

El estudio, que iniciaron en 1988 y creyeron que les tomaría meses, se extendió por años, pero el resultado se convirtió en una herramienta invaluable no sólo para ellos, sino también para la comunidad científica en general, desde neurocientíficos y biólogos hasta incluso ingenieros de sistemas en pos de enseñarle a las computadoras a reconocer emociones humanas.

Diferentes necesidades para distintas emociones

Levenson y Gross empezaron trabajando con una lista de seis emociones: tristeza, sorpresa, asco, felicidad, miedo y rabia.

Cada una, demandaba consideración especial.

"Si uno pone a alguien en una silla... ¿qué hace? ¿le dice '¡tenga una emoción!'?"

Robert Levenson

Algunas de esas emociones están conectadas al sistema nervioso; para asustar a alguien, no se requiere más que un cambio repentino: un ruido, un cambio de luz, un golpe.

Estamos programados así, explica Levenson, porque "es muy importante que si nos encontramos con el peligro, nuestros cuerpos reaccionen rápidamente, y es mejor que nos asustemos así no lo necesitemos, a que no respondamos".

Sin embargo, otros sentimientos, como la rabia, usualmente requieren de más contexto.

"Nos enfurecemos como resultado de una frustración, o de que se ha cometido una injusticia,y eso necesita un poco más de tiempo, un poco más de historia".

Distintas emociones de diferentes personas

Inicialmente, buscaron películas que funcionaran como herramientas en estudios con los jóvenes universitarios que tradicionalmente se prestan como voluntarios en los experimentos, pero el equipo de Levenson ha continuado con el trabajo.

Olas del mar

Filmaciones de olas del mar nos hacen sentir contentos.

"Hemos desarrollado películas para personas que están entre los 70-80 años de edad, pues resulta que hay que cambiarlas un poco para que tengan efecto en individuos de más edad".

"Cuando empezamos el proyecto, a finales de los '80, usábamos escenas de procedimientos quirúrgicos para provocar asco, pues funcionaban muy bien con los jóvenes que venían al laboratorio. Pero con gente más vieja, eso no sucede: si uno tiene una historia médica más larga, las operaciones no le producen asco".

Pero, el paso del tiempo también obliga a revisar el trabajo original: los jóvenes de hoy en día están tan acostumbrados a ver en televisión, cine o en sus juegos a seres humanos destrozados en espectaculares batallas que esas escenas no les producen el mismo asco que sintieron los chicos de su misma edad hace dos décadas.

Por otro lado, el equipo de la Universidad de California ha seleccionado películas que funcionan mejor con personas de diferentes culturas y ahora están trabajando con pacientes afectados por demencia.

"Como sufren deterioro cognitivo, usamos películas con temas muy sencillos pero que pueden provocar emociones".

La campeona

Sin embargo, parece que hay escenas que parecen infalibles.

Dibujo de cara triste

La tristeza es quizás la emoción más difícil de recrear.

Los dos minutos con cincuenta y un segundos en los que en la película El Campeón de Franco Zeffirelli, de 1979, un boxeador, protagonizado por Jon Voight, muere mientras que su inconsolable hijo le suplica "¡Campeón, despiértate!", es universalmente triste, según ha comprobado Levenson.

"La película no tuvo muy buenas críticas, así que quizás no es un clásico de Hollywood, pero esos pocos minutos en los que ese chico le habla a su padre son una muestra fantástica de arte emotivo".

Hoy en día, son más de seis las emociones que Levenson explora. Incorporó "emociones más complicadas", como la vergüenza, el orgullo, desdén, múltiples clases de felicidad -como diversión o satisfacción-.

"También buscamos películas que no produzcan ninguna emoción, para tenerlas como herramienta de control".

Así, Levenson sigue explorando el mundo emocional, prestándole atención al "cuerpo, la psique, la conducta... todos los aspectos de la respuesta emocional".

Pero hay algo que no ha hecho aún.

"No hemos actualizado la lista original... probablemente deberíamos hacerlo. Aunque todavía usamos algunas películas de las de entonces".

Y esa lista de películas para provocar emociones que Levenson y Gross publicaron en 1995 era:

  • Asco: “Pink Flamingos” (1972) y escenas de amputaciones
  • Diversión: “Cuando Harry conoció a Sally” (1989) y “Robin Williams en vivo”
  • Miedo: “El resplandor” (1980) y “El silencio de los inocentes” (1991)
  • Rabia: “Mi guardaespaldas” (1980) y “Grito de libertad” (1987)
  • Satisfacción: Filmaciones de olas y escenas en la playa
  • Sorpresa: “Capricornio Uno (1978) y “Melodía de seducción” (1989)
  • Tristeza: “El campeón” (1979) y “Bambi” (1942)
  • Neutral: Formas abstractas y barras de colores


Fuente:

BBC Ciencia

Las bebidas frias y el dolor de cabeza

¿Cuántos habéis llegado a casa sudorosos debido al calor sofocante y lo primero que habéis hecho es correr a la cocina, abrir la nevera y beber un trago de agua helada? Y ¿Cuántos os habéis arrepentido unos segundos después? Exacto, el fastidioso dolor de cabeza, parece que un taladro se te clave en la sien mientras Reno Miller se ríe. En ese momento escuchas a tu abuela gritar desde el sofá “no bebas muy rápido bonica”, demasiado tarde abu…

Y todos nos preguntamos ¿Por qué?

La contracción y relajamiento súbitos de los capilares del paladar son detectados por los nervios sensores de dolor y enviados al cerebro mediante el nervio trigémino (amarillo) que interpreta el dolor como proveniente de la frente.

Cuando algo muy frío toca nuestro paladar los capilares se contraen rápidamente disminuyendo la velocidad del flujo sanguíneo (en 18cm/s) para volver a dilatarse a continuación. Este cambio brusco en el diámetro de los vasos es detectado por los nervios sensores de dolor que transmiten esta información al cerebro a través del nervio trigémino. Es el nervio craneal más grande e importante, nace en el cerebro medio y se extiende por toda la cara controlando la musculatura de la masticación y prácticamente toda la sensibilidad facial. Es por esto último que el cerebro interpreta el dolor como proveniente de la frente.

El nombre correcto para este fenómeno es esfenopalatino ganglioneuralgia, aunque se conoce universalmente como Ice cream headache. Afecta a una de cada tres personas y está totalmente monitorizado: el dolor comienza unos 10 segundos después de la ingesta y los picos de mayor dolor se detectan a los 30-60 segundos para finalizar a los 80-90. Además se ha intentado utilizar para modelizar las odiosas migrañas ya que al parecer ambos desordenes abarcan los mismos umbrales en los estímulos sensoriales.

La forma de evitar este horrible dolor es tomar las cosas frías despacio evitando que el primer contacto sea con el paladar. Al dejar el helado en la boca se calienta lo suficiente como para que al tragar no provoque la contracción súbita de los capilares y el consecuente dolor.

Con este último consejo podéis seguir disfrutando de lo que queda de verano tomando una cerveza muy fría o un helado gigante de mil sabores. Felices vacaciones!

Alineación al centro

Fuentes: Harries M (BMJ, 1997); Hulihan J (BMJ, 1997); Sleigh JW (BMJ, 1997)

Tomado de:

Locos por la Biología

10 confusiones habituales al hablar de evolución

La televisión, el cine y esa habilidad que tiene el ser humano para hablar con propiedad de cosas de las que no tiene ni repajolera idea han fomentado la aparición de supuestos erróneos en muchos campos: genética, energía nuclear… la evolución no se salva al ser un recurso muy utilizado en la ciencia ficción. He aquí mi Top de Ideas Erróneas sobre la Evolución, en el cual dejo de lado ideas como es sólo una teoría, defiende la eugenesia, es una teoría capitalista, es inmoral… y demás absurdos. Pretendo hilar un poco más fino como veréis.

Preparados, listos... EVOLUCIONAD!

10. La evolución continúa aunque no se estén dando nuevas especies.

Esta puede parecer trivial, pero la evolución está teniendo lugar continuamente, aunque no se generen especies nuevas. Nuestra especie sigue evolucionando y lo hará hasta que se extinga, o una serie de cambios genéticos nos lleven a concluir que nos hemos alejado irreversiblemente del Homo sapiens “antiguo”. Además, en muchas películas se da a entender que una especie ha evolucionado cuando tiene descendencia radicalmente diferente (casi siempre con sangriento resultado), lo cual es una exageración de la realidad. Aunque las especies evolucionen continuamente, en una sóla generación sólo se puede apreciar la microevolución, no la macroevolución. Son cambios casi siempre minúsculos e imperceptibles. Si una ballena empieza a parir focas no es evolución, es un milagro.

9. La aparición de una nueva especie no implica necesariamente la extinción de la anterior.

Y es así por un motivo muy sencillo: si detenemos el momento hipotético exacto en el cual un individuo de la especie A da lugar a un individuo de la especie B esto no implica la automática desaparición de la especie A. La especie A puede continuar existiendo, o terminar extinguiéndose, o seguir evolucionando y alejarse cada vez más de la especie B. En cualquier caso, ambas especies pueden convivir perfectamente. Esto quizá sea más sencillo de ver con categorías taxonómicas inferiores como subespecies o razas.

8. La evolución no permite predicciones.

Esto es algo que de ser cierto sería muy bonito. De hecho nos encantan las noticias que hablan de cómo será el ser humano en el futuro: cabezón y sin meñique (un servidor apuesta más por la versión de Idiocracia). Incluso se hicieron unos documentales que teorizaban sobre los animales que se podrían dar en un futuro en base a los cambios geológicos y climáticos de la Tierra. Todo esto es divertido y da para hablar largo y tendido, pero la ciencia de la evolución no nos permite augurar nada. Demasiadas variables demasiado complejas, demasiadas incertidumbres. Sólo sirve para ver de dónde venimos, pero no hacia dónde vamos.

¿El Saltarol molará un montón dentro de 200 millones de años? No creo

7. El ser humano no ha dejado ni va a dejar de evolucionar.

Podemos pensar que somos los mejores pero oye, cuando les preguntas a los delfines, a las hormigas o a las bacterias no dicen lo mismo, así que igual no tenemos razón. El ser humano ha logrado hacer muchas cosas impresionantes (mucho más que impresionantes) pero detener la evolución no está entre ellas. Lo que sí que hemos hecho es cambiar la presión de selección de una manera que no se había hecho antes. Nos hemos vuelto dependientes de la tecnología hasta el punto de que no importa lo más mínimo ser diabético, miope o bajito a la hora de reproducirse. Pero eso no significa que los procesos evolutivos no se sigan dando.

6. Confusión de la evolución con sus mecanismos o con los factores que provocan la variabilidad genética.

La evolución biológica tiene lugar gracias a que existe variación genética. Esta variación se obtiene por procesos como las mutaciones o el flujo genético que se da entre poblaciones, pero la mutación no es evolución. Igualmente existen distintos mecanismos por los que la evolución tiene lugar, donde la selección natural es el más famoso pero no el único, y una vez más selección natural no es evolución. Gracias a que existen mutaciones y que se produce la selección natural tiene lugar la evolución, pero estas per se no son el proceso evolutivo, sino que forman parte de él.

5. La evolución no está dirigida ni implica mejora o superioridad.

Algunas personas, aunque acepten la evolución, parecen pensar que existe una dirección en ella. Que los millones de años de evolución tenían como objetivo crearte a ti, Antonio Rodríguez, como culminación absoluta del proceso. Obviamente esto no es así, el ser humano es exactamente igual que los trilobites y los dinosaurios y algún día pasará su gloria. Menos egocentrismo por favor, que no somos el ombligo de la Existencia.

Además se tiende a pensar que las especies actuales, puesto que están vivas, son mejores a las extinguidas. A veces esto se combina con lo anterior y se concluye que nosotros somos los mejores. El caso es que nada de eso tiene sentido. No existen especies mejores o peores evolutivamente hablando, sino poblaciones que logran adaptarse a los cambios y poblaciones que no. En un momento y lugar una especie puede estar perfectamente adaptada a su entorno, y en otra situación no durar ni un segundo.

4. El concepto de evolución como escala jerárquica.

En este caso la publicidad y las viñetas humorísticas tienen parte de culpa. Estamos tan acostumbrados a ver la evolución como una especie de progreso o escala jerárquica que ya nos parece normal. Parece que todo se reduce a una línea, desde la primera célula hasta, una vez más, Antonio Rodríguez. Pero esto no es así, la evolución no es una línea. Es un matorral, un tupido y frondoso bosque con un montón de extinciones y puntos muertos. En nuestro afán de definir la evolución como progreso olvidamos el aspecto real que tendría el árbol de la vida, el cual poco tiene que ver con una bonita escala de progreso. Esto tiene relación con el punto anterior, y podría pensarse que se puede pasar desde la primera célula hasta el ser humano atravesando todas las especies que han existido, desde lo más “primitivo” a lo más “evolucionado” pero eso es una soberana memez, una reminiscencia de antiguas ideas religiosas.

La escala evolutiva es una memez, y el Sr. Garrison lo sabe.

3. La evolución no se produce al azar.

Yo el fallo que le veo a la teoría de la evolución es que implica que todo se ha producido por azar, y eso es difícil de creer. Un clásico. La realidad es que aunque la evolución no esté dirigida, tampoco es como tirar una moneda. Una cosa es que en la producción de mutaciones tenga un importante papel el azar (aunque no tanto como se pueda pensar, no vale cualquier cambio) pero ya hemos dicho que mutación no es evolución. La evolución se produce gracias a mecanismos como la selección natural, la cual no actúa por azar. ¿Os suena lo de Dios no juega a los dados? pues la evolución tampoco. Los individuos que transmiten sus genes no son elegidos por azar, si no esto sería un cachondeo. Y precisamente porque la evolución no es a lo loco (y por los compromisos evolutivos, que es otra historia) el ser humano nunca desarrollará alas por mucho que lo intente, por poner un ejemplo.

2. Estructura antes que función y la “decisión” de evolucionar.

En este caso los científicos suelen ser los primeros culpables, al intentar explicar las cosas de una forma intuitiva y sencilla, o al hablar con otros científicos que entienden sus metáforas. A veces da la impresión de que los seres vivos deciden evolucionar, sin embargo esto es totalmente incorrecto. Los animales no dicen oye, aquí hace frío, hagamos fuerza a ver si nos crece un pelaje bien tupido. Primero aparece una estructura (pelaje denso) y luego puede aparecer una función (protección contra el frío). Y desde luego nadie decide nada, ya que, y aquí entra mi Top 1:

1. Los individuos no evolucionan.

Esta idea es un recurrente en las historias de ciencia ficción “está evolucionando” o “ha sufrido una evolución acelerada” son frases fáciles de oír en muchas películas. En cuanto un bicho empieza a cambiar es que está evolucionando. La realidad es que los individuos no son pokémons. No evolucionan. La evolución biológica actúa sobre las poblaciones, recordemos que una definición breve de evolución puede ser

Cambios en las frecuencias alélicas de las poblaciones a lo largo del tiempo.

Si engordo 20 kilos, o me pongo como Stallone a base de gimnasio o (si hablamos de ciencia ficción) me pongo a lanzar fuego por el culo, no estoy evolucionando. Son simplemente cambios en el fenotipo. Y recordemos que, a pesar de la epigenética, el lamarckismo es erróneo. Lo recuerdo porque es frecuente olvidarlo, al ser terriblemente intuitivo. Es como lo de La Ontogenia Recapitula La Filogenia: es tan bonito, tan intuitivo, y tiene tanto sentido que tiene que ser verdad. Pero no lo es.

De hecho esto tampoco es evolución, es metamorfosis.

Y hasta aquí mi Top de Ideas Erróneas sobre la Evolución. Sé que faltan muchos, como por ejemplo el típico “Los individuos actúan por el bien de la especie”, pero tenía que seleccionar unos cuantos. Sólo me queda preguntaros…

¿Cuáles son, en vuestra opinión, las confusiones y errores más frecuentes al hablar de evolución?

Fuente:

La muerte de un ácaro

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0