07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

25 de agosto de 2011

La cerveza rubia viene de la Patagonia argentina


Diego Libkind, del Conicet en Argentina, halló la nueva levadura en estos bulbos llenos de azúcares en las hayas de la Patagonia.

La levadura utilizada para elaborar una de las cervezas más consumidas en el mundo proviene de los bosques de la Patagonia argentina, según un nuevo estudio.

Y habría llegado a Europa hace unos 500 años en los barcos que transportaban bienes desde el continente americano.

El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos de Estados Unidos, Argentina y Portugal, resuelve un misterio que ha intrigado a investigadores durante décadas.

Los monjes de Bavaria, en el sur de Alemania, utilizaban tradicionalmente en el siglo XV la levadura denominada Saccharomyces cerevisiae, comunmente usada para elaborar pan, vino y cervezas de tipo ale. Estas cervezas fermentan rápidamente a temperaturas entre 15 y 25 grados centígrados y se sirven, por lo general, a una temperatura de 12 grados o más. La S. cerevisiae no tolera temperaturas frías.

Los maestros cerveceros alemanes almacenaban los barriles en cuevas y bodegas y fue allí donde hicieron un descubrimiento que cambiaría para siempre la historia de la bebida: una nueva bacteria híbrida, Saccharomyces pastorianus, que podía soportar temperaturas bajas.

Los monjes lograron elaborar a partir de ella un nuevo tipo de cerveza rubia conocida como lager, del aleman lagern, "almacenar", que se sirve fría y fermenta a temperaturas menores. Es actualmente una de las cervezas más populares a nivel mundial.

Los científicos sabían que la levadura responsable de la cerveza tipo lager era un híbrido. Pero sólo tenían certeza acerca de una de las dos especies "progenitoras" o parentales, la levadura tradicional S. cerevisia. El gran misterioera de dónde provenia la otra parte de este cruzamiento, la levadura que había aportado la capacidad genética de tolerancia al frío.

Bosques patagónicos

"Los investigadores han estado buscando a esta levadura durante décadas", explicó Chris Todd Hittinger, uno de los autores del estudio.

"Y ahora la hemos hallado, lo que no podemos decir con certeza es si también existe en otros lugares".

Hombre con un vaso de cerveza lager en la mano

Sólo en el Reino Unido se consumen cerca de 20 millones de cerveza rubia tipo lager cada año.

La levadura fue descubierta gracias a una búsqueda exhaustiva, liderada durante años por José Paulo Sampaio y Paula Gonçalves, de la Universidad Nueva de Lisboa. Estudiaron colecciones de toda Europa y recogieron muestras en diferentes localidades, pero no encontraron ningún candidato europeo.

Ampliaron la búsqueda a Sudamérica y ésta finalmente dio resultados cuando Diego Libkind, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), en Bariloche, Argentina, encontró en las hayas, árboles patagónicos, una especie de levadura que correspondía perfectamente a la enigmática progenitora de la levadura del lager. La nueva especie recibió el nombre de Saccharomyces eubayanus.

Esta levadura parece prosperar y fermentar espontáneamente en los bulbos ricos en azúcares llamados agallas, que surgen cuando los insectos depositan sus huevos en las hojas del árbol. "Cuando maduran demasiado, se caen todos juntos al suelo (del bosque), donde a menudo forman una gruesa alfombra que tiene un intenso olor a etanol, muy probablemente debido al duro trabajo de nuestra nueva S. eubayanus", dijo Libkind.

Genoma

Muestras de la nueva especie fueron enviadas a la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, donde un equipo que incluía a Hittinger secuenció su genoma.

"Es diferente de todas las especies conocidas, pero 99,5% idéntica a la parte del genoma de las levaduras lager que no corresponde a S. cerevisiae", explicó Hittinger, ahora profesor de genética en la Universidad de Wisconsin, en Madison.

"El híbrido surgió probablemente en forma accidental y la gente pasó a consumir el nuevo tipo de cerveza porque era diferente", dijo el investigador.

"Yo personalmente prefiero la cerveza lager a la tipo ale, y estoy muy agradecido de que estas dos especies distantes se hayan encontrado en bodegas de Bavaria hace cientos de años", dijo Hittinger a la BBC.

El descubrimiento podría ayudar a entender los efectos de la domesticación en el genoma de las levaduras.

Y también existe la posibilidad de que alguna especie de la Patagonia, aún no descubierta, sea responsible de la cerveza del futuro.

El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0