Latest Posts:

25 de abril de 2010

Freud acusado de charlatán en Francia


Domingo, 25 de abril de 2010

Freud acusado de charlatán en Francia

En Conocer Ciencia realizamos, en 2008, un especial sobre "El Mito de Freud", donde, a la luz de la ciencia, se analizaba el pensamiento freudiano y se concluía que Freud no sólo era un charlatán, sino también un hábil estafador. No obstante el psicoanálisis y las ideas de Freud continúan con cierto vigor, especialmente en Francia, en Europa, y Argentina, en América. E inclusive se siguen enseñando en muchas facultades de educación en el Perú.

El Mito de Freud - 1º Parte




El Mito de Freud - 2º Parte



La tercera parte aquí. La cuarta parte aquí.

En estos programas, emitidos en la televisión en 2008, concluimos que Freud era un charlatán y también un machista, pero no sabiamos que también era fascista. Lea:


Un nuevo libro que acusa a Sigmund Freud de mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes totalitarios, abrió un encendido debate en medios intelectuales de Francia sobre la figura del "padre del psicoanálisis".

Según el filósofo francés Michel Onfray, autor del libro El crepúsculo de un ídolo, la fábula freudiana, el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía.

El libro apareció esta semana en Francia, pero comenzó a generar controversia incluso antes de su publicación, con psicoanalistas que acusan a Onfray de errores y de ignorar hechos para defender su tesis.

"Necesidades fisiológicas"

Sigmund Freud

Conocido filósofo, autor previamente del Tratado de ateología, Onfray plantea en su nuevo libro de 600 páginas un abordaje nietzscheano de Freud, bajo la idea de que "una filosofía siempre es la autobiografía de su autor".

A su juicio, el austríaco transformó sus propios "instintos y necesidades fisiológicas" en una doctrina con pretensión universal, pero el psicoanálisis es "una disciplina verdadera y justa en lo que concierne a Freud y nadie más".

Onfray sostiene que Freud falló en curar a pacientes que él mismo atendió, pero ocultó o alteró sus historias clínicas para que pareciera que el tratamiento que les había dado fue exitoso.

Por ejemplo, señala que Sergei Konstantinovitch, apodado por Freud como "el hombre de los lobos", siguió psicoanalizándose más de medio siglo después de haber sido supuestamente curado por Freud.

O que Bertha Pappenheim, conocida como "Anna O." y presentada por Freud como un caso exitoso de tratamiento contra la histeria y las alucinaciones, siguió sufriendo recaídas luego del mismo.

Durante un debate con la psicoanalista francesa Julia Kristeva publicado esta semana en Le Nouvel Observateur, Onfray rechazó la noción de que el método de Freud "cura todo el tiempo".

"El psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote, cuando no una oración ante la Gruta de Lourdes", sostuvo.

"Sabemos que el efecto placebo constituye el 30% de la cura de un medicamento", agregó. "¿Por qué el psicoanálisis escaparía a esta lógica?".

Dinero, sexo y fascismo

Además de cuestionar el método de Freud, Onfrey ataca su personalidad y lo presenta como alguien que fue capaz de cobrar el equivalente actual a US$600 en efectivo por sesión e incapaz de tratar a pobres.

Más aún, desde el punto de vista sexual lo tacha como una persona homofóbica y con un especial interés en temas como el abuso sexual, el complejo de Edipo y el incesto, y que se acostaba con su cuñada.

En términos ideológicos, Onfray sostiene que Freud coqueteó con el fascismo y que en 1933 escribió una dedicatoria elogiosa a Benito Mussolini: "Con el saludo respetuoso de un veterano que reconoce en la persona del dirigente un héroe de la cultura".

Y afirma que el creador del psicoanálisis buscó alinearse al canciller Engelbert Dollfuss, que instauró el "austrofascismo" en su país, y también a las exigencias del régimen nazi.

"Odio"

El libro ha generado airadas protestas y acusaciones desde círculos intelectuales de Francia.

La historiadora y psicoanalista Elisabeth Roudinesco aseguró en un artículo publicado por Le Nouvel Observateur que el nuevo texto de Onfray está "plagado de errores y cruzado por rumores".

Roudinesco acusó a Onfray de haber sacado las cosas de contexto y sostuvo que Freud "de ninguna manera se adhiere al fascismo y nunca hizo apología de los regimenes autoritarios".

"Cuando sabemos que ocho millones de personas en Francia se tratan con terapias derivadas del psicoanálisis, está claro que en el libro y en las palabras del autor hay una voluntad de daño", sostuvo.

En su debate con Onfray, Kristeva defendió el psicoanálisis como un mecanismo capaz de tratar problemas como la histeria, el complejo de Edipo o las conductas anoréxicas y bulímicas, entre otros.

"Onfray nos insulta cuando dice que el psicoanálisis no cura", escribió el psiquiatra y psicoanalista Serge Hefez en el semanario Le Point. "¿Qué hacemos todos nosotros en nuestros consultorios, centros de terapia familiar, conyugal, nuestros hospitales y servicios hospitalarios si no es ayudar al sujeto a convertirse en actor de su propia historia?".

Hefez afirmó que "el psicoanálisis sí cura, es un tratamiento útil y vivo, practicado por miles de terapeutas concienzudos que conocen de fracasos, éxitos parciales y éxitos".

Onfray respondió que muchas reacciones contra su libro evitan responder sus argumentos centrales y, en un artículo publicado en el diario Le Monde, preguntó si es imposible hacer una relectura crítica de Freud.

"Con este libro, algunos amigos me habían anticipado el odio porque me metía con el monedero", escribió. "Hoy me doy cuenta lo acertados que estaban…".

Fuente:

BBC, en español

Si desea el programa completo de "Conocer Ciencia" sobre el Mito de Freud, puede descargarlo, en formato Power Point, en SlideShare...

Artículos relacionados:

Bunge: "El liberalismo le permite a las empresas hacer lo que les venga en gana"

Sigman: "El verebro genera, todo el tiempo, un modelo del mundo"

Hubble: 20 años en el espacio


Domingo, 25 de abril de 2010

Hubble: 20 años en el espacio
(y sus cinco descubrimientos más importantes)

Un día 24 de abril como hoy pero de hace 20 años la NASA lanzaba al espacio uno de los telescopios que más alegrías ha dado a la comunidad científica: el Hubble. 20 años lleva ya este telescopio escudriñando el Universo concienzudamente, labor gracias a la cual hemos podido admirar con todo lujo de detalles desde planetas hasta estrellas pasando por galaxias o nebulosas, y conseguido conocer más en profundidad el espacio y lo que en él pasa.

Debido a su 20 aniversario todo el mundo está felicitando al Hubble de diferentes maneras (Google le ha dedicado el doodle de hoy por ejemplo) y en esta, aunque ya le felicitamos hace unos días, no íbamos a ser menos y volvemos a repetir felicitación hoy con este segundo post. Concretamente lo haré recordando sus 5 descubrimientos más importantes, así que sin más dilación os dejo con lo interesante.

Agujeros negros supermasivos

Por el año 1915 el genial Albert Einstein predijo mediante fórmulas matemáticas la existencia de agujeros negros, pero nadie había sido capaz de obtener confirmación, hasta el año 94. En dicho año nuestro protagonista detectó algo que tenía una masa equivalente a 3.000 soles en la galaxia M87: “ese algo” era un agujero negro supermasivo. El Hubble había conseguido la primera prueba de la historia que confirmaba lo apuntado por Einstein.

Pero los descubrimientos del Hubble relacionados con agujeros negros continuaron. En el 96 un grupo de científicos de la NASA llegó a una importante conclusión gracias a imágenes del Hubble: casi todas las grandes galaxias del universo están “coronadas” por un agujero negro supermasivo en su centro (también la nuestra, por cierto).


Precisando la edad del Universo

En la década de 1920 el astrónomo Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande y formuló la conocida “constante de Hubble” que describe la velocidad de expansión del Universo y su edad. Fue todo un hito que años después “pulió” el Hubble (bautizado así justamente en honor a Edwin) al permitir a los científicos con sus imágenes precisar en mucho lo formulado hacía años atrás por Edwin Hubble. La conclusión final fue que nuestro universo tiene una edad de 13.500 millones de años.

Evidencias de la energía oscura

Había algo que los científicos ansiaban desde hacía mucho tiempo y no era otra cosa que poder observar lo que pasaba en el espacio profundo, lo que se consiguió finalmente con el Hubble.

Dichas observaciones supusieron un auténtico botín. Gracias a ellas se encontraron evidencias que respaldaban lo que Einstein había predicho también años atrás: el universo está lleno de una forma de energía, conocida como energía oscura, que es la causante de que las galaxias se separen unas de otras constantemente (o dicho de otra manera, es la fuerza que hace que el Universo se expanda).

Así nace un planeta

Otro de los grandes momentos del Hubble llegó por el año 2005 cuando captó la primera fase que da lugar a un planeta, concretamente tomó imágenes de como un disco de polvo y gas alrededor de una estrella recién nacida se hacía cada vez más denso, lo que permite que la materia se agrupe para dar finalmente lugar a un nuevo planeta.


Y dio con la primera molécula orgánica en un exoplaneta

Al Hubble no se le escapa nada, ni lo más pequeño. Tanto es así que en el 2008, por primera vez, dio con una molécula orgánica en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Júpiter, el HD 189733b. El descubrimiento fue muy importante ya supuso un paso adelante en el objetivo de conseguir identificar moléculas prebióticas en las atmósferas de planetas situados en “zonas habitables” alrededor de otras estrellas.

Vía: NASAHubbleSite | Imágenes: HubbleSite

Tomado de:

Alt 1040

No todos los días duran 24 horas

Domingo, 25 de abril de 2010

No todos los días duran 24 horas

Una película clásica sobre el desembarco de Normandia en la Segunda Guerra Mundial se llamó "El día más largo". Sin embargo, científicamente, el título no era correcto. El 6 de junio de 1944 no fue el día más largo. Tampoco es un solsticio de verano, 21 de junio, cuando el periodo entre la salida y puesta del sol es el más largo en el hemisferio norte.

El día más largo del siglo pasado ocurrió en algún momento durante 1912, según el geofísico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) Richard Gross. El día más corto en los últimos 100 años fue el 2 de agosto 2001, cuando el tiempo que tardó la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje cifra cayó a menos de 24 horas por alrededor de una milésima de segundo, informa el JPL.

Gross ha estudiado la rotación de la Tierra. Como resultado, concluye que la Tierra no gira como un reloj. En un artículo reciente publicado en 'Physics of the Earth and Planetary Interiors', Gross combinó varias series de mediciones de duración del día abarcando desde 1832 hasta 1997 y suaviza algunos de los errores con una fórmula matemática sofisticada.

"La duración del día varía alrededor de una milésima de segundo en el curso de un año", dice Gross. "Poco a poco aumenta en el invierno, cuando la Tierra gira más lentamente, y disminuye en verano. También hay patrones de cambios en la longitud del día en las últimas décadas, incluso siglos".

Puesto que hay 86.400 segundos en un día de 24 horas, unas pocas milésimas de segundo no parecen provocar mucha diferencia, pero lo hacen. Saber exactamente cuándo y cuánto varía la rotación de la Tierra podría conducir a mejores modelos de la atmósfera y los océanos, la predicción del tiempo atmosférico y un mejor conocimiento del funcionamiento interno del planeta.

Además de su investigación, Gross trabaja con un grupo en el JPL que utiliza el sistema de posicionamiento global para medir la rotación de la Tierra con gran precisión, a alrededor de una centésima parte de un milisegundo. "El JPL es uno de los pocos lugares en el mundo que tiene una aplicación para este tipo de trabajo", dice Gross.

"Si, por ejemplo, desea enviar una sonda a Marte", dice Gross, "puede hacer un seguimiento de la nave espacial con respecto a la Tierra. Para ello se necesita saber exactamente cómo la Tierra se orienta a fin de que las maniobras tomen un camino correcto para llegar a un lugar de aterrizaje en Marte en particular".

"Si la Tierra gira de manera uniforme, usted sabría que está orientado en un momento determinado en relación con Marte o cualquier otro lugar", dice Gross, "pero la Tierra no gira uniformemente."

Gross trata de comprender estos cambios y la manera de predecirlos. "Las variaciones en la longitud del día se observaron por primera vez por Edmond Halley en 1695", dice Gross. "Estaba mirando el movimiento de la Luna y creyó ver una aceleración. Lo que realmente veía era la Tierra en desaceleración."

Desde la época de Halley, los científicos han utilizado una variedad de técnicas para medir la velocidad de rotación de la Tierra. Primero se utilizaron los métodos astronómicos. Ahora utilizan el láser lunar y los satélites; una técnica llamada interferometría de muy larga base y el sistema de posicionamiento global.

La longitud del día - la velocidad con que la Tierra rota - depende de cómo se distribuye la masa de la Tierra. Su masa incluye la atmósfera, la litosfera y su núcleo líquido. Por eso un terremoto puede alterar la velocidad de rotación. "Es como un patinador sobre hielo", dice Gross.

"Los cambios anuales en la duración de la jornada --dice Gross-- son causados sobre todo por el ambiente, los cambios en la fuerza y la dirección de los vientos, especialmente la corriente en chorro. El sol calienta el ecuador más que los polos. La diferencia de temperatura es en gran parte responsable de la corriente en chorro. Cambios estacionales en la temperatura producen cambios diferencia en los vientos y, por tanto, la longitud del día".

Los cambios en los patrones de la duración del día pueden durar décadas. "Estas son causadas por procesos en el núcleo de la Tierra", dice Gross. "El núcleo es un fluido. Su movimiento genera el campo magnético de la Tierra. Observar el campo magnético en la superficie nos da una idea de cómo el líquido se mueve dentro del núcleo. De estos cambios en el movimiento del fluido inferidos de los producidos en el campo magnético pueden coincidir con el período más largo de cambios en la longitud del día", explicó.

Sucede que estamos ahora en medio de uno de estos patrones a largo plazo. Anualmente, la duración de la jornada ha sido cada vez más corta desde 1992. Si la tendencia continúa, dice Gross, el día más corto puede aparecer este verano.

Fuente:

Europa Press

Descubren nueva forma de analizar las señales neuronales

Domingo, 25 de abril de 2010

Descubren nueva forma de analizar las señales neuronales

Los neurocientíficos descubren una nueva forma de determinar el contenido de la información que contienen los trenes de estímulos neuronales.

Uno de los grandes retos de la neurociencia moderna es entender cómo las neuronas transmiten y procesan la información. El problema es que nadie está de acuerdo realmente en cómo definir el contenido de información de una señal neuronal, una serie de señales eléctricas conocidas como tren de estímulos.

Un enfoque de esto es preguntarse el número de bits necesarios para reproducir exactamente el tren de estímulos. Esto nos da el contenido algorítmico de la señal. Pero está lejos de ser satisfactorio, porque los trenes de estímulos neuronales parecen contener grandes cantidades de ruido. Reproducirlos requiere un gran número de bits que son supuestamente irrelevantes en el más amplio sentido de la palabra.

Hoy, Robert Haslinger del Hospital General de Massachusetts en Charlestown y algunos de sus colegas proponen un nuevo método de describir las señales neuronales.

Su enfoque consiste en distinguir el contenido aleatorio de una señal neuronal, que no puede ser generado por un algoritmo, de su estructura estadística, que sí puede serlo. Posteriormente crean ese algoritmo.

Haslinger y sus colegas dicen que este nuevo enfoque da una medida de la complejidad de la señal neuronal, una manera útil de determinar la naturaleza de cualquier procesamiento de información que pueda estar ocurriendo.

La principal ventaja de este proceso sobre otras maneras de medir el contenido de información de las señales neuronales es que muestra claramente cuándo y cómo cambia la estructura de cálculo de la señal.

Haslinger y sus colegas ya han probado la técnica usando señales neuronales simuladas y datos reales de cerebros de ratas.

Este trabajo es otro pequeño avance de la gran máquina científica que los neurocientíficos están creando para terminar con el problema de la codificación neuronal. Y si bien estos esfuerzos son loables, es complicado observar su limitado progreso sin tener en cuenta que esta gente está pasando por alto una parte importante del problema.

Un aspecto que puede ser de ayuda es la cada vez más seria consideración del papel del entorno en el cómputo biológico. La idea es que sólo es posible dar sentido a los sistemas de procesamiento de información biológica considerando su interacción con el entorno y la información que éste contiene.

Un buen ejemplo del papel que desempeña el entorno en los cálculos es la gota de aceite “inteligente” que sabe recorrer su camino a través de un laberinto y que fue desarrollada por un equipo de la Universidad del Noroeste hace unos meses. Un vídeo de este proceso muestra la gota aparentemente reflexionando en las bifurcaciones del laberinto, haciendo diversos giros erróneos para volver luego sobre sus pasos y, finalmente, llegar al centro. Verdaderamente parece inteligente.

Sin embargo, no es nada de eso. El laberinto se encuentra inmerso en un líquido alcalino y se coloca en el centro una gota de gel ácido. El gradiente químico que esto crea cambia la tensión superficial sobre la gota que repele la superficie del líquido y esto genera una fuerza que empuja la gota hacia delante.

Por supuesto, la gota es completamente tonta. Cualquier estudio de su capacidad de procesar información y resolver laberintos sería inútil.

Aquí, toda la información está en el entorno y el comportamiento de la gota no tiene sentido sin él.

La importancia del entorno en la computación es una idea que algunos especialistas en robótica están empezando a abordar. Quieren usarlo para diseñar máquinas que utilicen la información contenida en el entorno en lugar de ignorarla. Y el éxito que están teniendo está poniendo de relieve cómo, obviamente, la evolución ha aprovechado este truco en particular durante eones.

Es un truco que tal vez los neurocientíficos puedan aprender también.

Fuente:

Ciencia Kanija

Matemáticas: Solución elegante al problema evolutivo

Domingo, 25 de abril de 2010

Matemáticas: Solución elegante al problema evolutivo

Investigadores de la UBC han probado un nuevo modelo matemático que busca desentrañar un acertijo evolutivo clave, a saber, los factores que subyacen a la generación de la diversidad biológica, tanto dentro de una como entre las especies.


Los biólogos evolutivos, hace tiempo que reconocen que la aparición de rasgos poco comunes en una población pueden estimular la diversidad. Por ejemplo, ser depredadores de poco tamaño en una población dominada por depredadores de gran tamaño pueden ofrecer sus ventajas: el acceso a una abundancia de presas pequeñas, además de aumentar las probabilidades de que dicho rasgo prospere en la población.

"Pero los modelos matemáticos que incorporan estas atípicas ventajas tienden a tener algunas serias deficiencias", comenta Michael Doebeli, investigador del Centro de Investigación de la Biodiversidad de la UBC y profesor de Matemáticas y Zoología. "Estos modelos confían en los rasgos individuales, como el tamaño del cuerpo, y predicen que la ventaja que ofrezca esta característica debe ser muy significativa para mantener una gran diversidad".

Así que, Doebeli y Iaroslav Ispolatov, investigador adjunto, aplicaron un nuevo modelo para resolver el problema y lo esbozaron en la revista Science.

Con los modelos de competencia clásica basados en los rasgos individuales, diseñaron una teoría matemática que medía el impacto evolutivo de múltiples características en concierto; hallaron que la suma de esta complejidad reducía significativamente el umbral necesario que da lugar a la diversidad y la evolución de nuevas especies.

"Cuando se modela de forma aislada un solo rasgo, es frecuente encontrar que las interacciones ecológicas no son lo suficientemente fuertes para dirigir hacia la divergencia. Pero cuando muchos rasgos actúan al unísono, incluso las interacciones más débiles pueden generar diversidad. Nuestros enfoque reproduce una complejidad más cercana a la realidad; a poco que lo pienses, todos los organismos vivos tienen decenas, si no cientos, de rasgos ecológicamente relevantes", explica Doebeli.

Matemáticamente, el fenómeno biológico se refleja en las propiedades fundamentales de los autovalores de formas cuadráticas. Esta teoría podría explicar la extraordinaria cantidad de diversidad existente en muchos ecosistemas, por ejemplo en el mundo microbiano de los océanos. De hecho, el motivo inicial de la prueba para el modelo se hizo pensando en las poblaciones microbianas.

"Sería interesante comprobar si a un nivel genético, los caminos que controlan los diferentes rasgos están regulados conjuntamente, de tal manera que pueda heredarse dicha diversificación de rasgos a lo largo de los múltiples ejes fenotípicos".

Fuente:

Bit Navegantes

24 de abril de 2010

El primer video publicado en YouTube cumple hoy 5 años en línea


Sábado, 24 de abril de 2010

El primer video publicado en YouTube cumple hoy 5 años en línea

El 23 de abril del 2005 tres amigos colgaron un video en la web y crearon este monstruo audiovisual en Internet...

Antes de leer el artículo conteste ¿qué significa la palabra Youtube?

No existe un concenso al respecto, pero busquemos una aproximación, you significa "tú" eso está claro, ¿y tube? en EE.UU. se emplea la palabra tube para referirse al aparato de televisión, aunque la traducción más apropiada sería la de tú pantalla de televisión. Por lo tanto Youtube sinificaría algo así como tú pantalla de televisor, aunque también podría traducirse como tú televisor, otra traducción libre sería tú manera de televisar o de tú fomra de ver vídeos.

Un 23 de abril del 2005, ex empleados de PayPal, Jawed Karim, Chad Hurley y Steve Chen colgaron el primer clip Me at the zoo en YouTube y el resto es historia.

“Salimos con la intención de crear un lugar donde cualquiera con una cámara de video y una conexión a Internet pudiese compartir una historia con el resto del mundo”, explica Hurley en el blog oficial de la compañía.

El 19 de abril del 2007, dos años después de este boom audiovisual en red, Google adquirió el servicio por 1.250 millones de euros y el portal ahora sirve 1.000 millones de grabaciones cada día.

Los idiomas en Youtbe

Según 20minutos.es, el idioma más utilizado en Youtube es el inglés con un 77%, seguido por el español con 11% y en menor cantidad el francés y portugués con 3% y 2%, respectivamente. Sus retos para el futuro están, entre otros, en llegar a todos los dispositivos móviles, la alta definición, el 3D o el reconocimiento de voz.

El video más visto de la historia de Youtube es la canción Bad Romance de Lady Gaga con 187 millones de visitas. En segundo lugar se encuentra Charlie bit my finger – again! con 181 millones de visitas, seguido por Evolution of Dance con 141 millones de visitas. Entre los más recordados se encuentran Potter Puppet Pals, La caída de Edgar , dos jóvenes chinos cantando canciones de los Bakstreet Boys y este video recopilando los 100 videos más populares en 4 minutos.

YouTube es una de las páginas web más visitadas en el Perú y los videos más buscados son los de música.

Fuente:

El Comercio (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0