Latest Posts:

5 de abril de 2010

Española que encuentra cura al Mal de Chagas lucha por los pobres


Lunes, 05 de abril de 2010

Española que encuentra cura al Mal de Chagas lucha por los pobres

Es posible poner los avances de la ciencia al servicio de quienes más los necesitan, como lo demuestra la experiencia de la Doctora Pilar Mateo con el mal de Chagas en Bolivia.

¿Qué es la enfermedad de Chagas-Mazza (Mal de Chagas)?

La enfermedad de Chagas-Mazza (debe su nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza), el Mal de Chagas o tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica causada por un protozoario flagelado, el Trypanosoma cruzi. El Trypanosoma cruzi es miembro del mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africano, y el mismo orden que el agente que causa la Leishmaniasis. El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis sp o zarigüeyas), roedores, murciélagos y primates silvestres; y es transmitida al hombre comúnmente por los triatominos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca, kissing bug, chipo, chupança, barbeiro, chincha y chinches), el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse, por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto.

Se considera que la enfermedad de Chagas es un padecimiento endémico de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.


26-03-2010 - Una científica española ha descubierto el remedio para luchar contra el mal de Chagas, enfermedad mortal que amenaza a 100 millones de personas en América Latina. En vez de explotar su patente, Pilar Mateo decide dirigir los proyectos de erradicación de esta enfermedad desde zonas empobrecidas de Bolivia, México y Argentina. Esto supone luchar contra el recelo de grandes intereses y contra la desconfianza de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Con este argumento, la periodista y dramaturga Charo González Casas construye un relato que nada tiene de ficción: El vampiro de los pobres. Su heroína es de carne y hueso, y la enfermedad una dura realidad en América del Sur. Pilar Mateo, Doctora en Ciencias Químicas por el CSIC, es hija de un fabricante de pinturas y barnices. Su actividad profesional e investigadora se inició vinculada a la empresa familiar, en la que creó un laboratorio donde investigaba sistemas anticorrosivos para pinturas. La noticia del cierre de un hospital por la presencia de insectos en las paredes del quirófano marcó un punto de inflexión en su trayectoria profesional, que a partir de entonces daría un giro y se orientaría a la investigación de pinturas contra insectos en los países desarrollados. Lucha contra la enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) desde que se cruzó con ella por casualidad cuando, en 1995, un médico boliviano le pidió ayuda para combatir la dolencia que asolaba a su población. Esta patología afecta a entre 18 y 25 millones de personas en América Latina y provoca hasta 45.000 muertes anuales. El mal de Chagas es una enfermedad tropical que se contrae a consecuencia de la picadura de un chinche, la vinchuca, infectado con el parásito Tripanosoma Cruzi. Una vez en la sangre, el parásito se reproduce en órganos vitales como el páncreas, el hígado y el corazón y provoca cardiopatías, embolias o infartos años más tarde. El sistema inmunológico no puede luchar contra este parásito y, a falta de vacunas, medicamentos o fumigaciones efectivos, la solución está en controlar al transmisor de esta enfermedad. Hace ya más de una década, Pilar Mateo desarrolló una pintura, Inesfly 5A Igr, que contiene un inhibidor de quitina -componente del esqueleto de la vinchuca- que impide al chinche crecer y reproducirse. Para acabar con la enfermedad de Chagas, lo único que hay que hacer es pintar las casas afectadas con esta fórmula, como lo hizo Pilar. Una vez comprobada la eficacia de su descubrimiento, la doctora colgó su bata de investigadora y se entregó de lleno a su causa. Pero, a pesar de su determinación y de la existencia de un remedio efectivo, el mal de Chagas continúa propagándose. La pobreza y la falta de higiene son sus principales aliados. La vinchuca anida y se reproduce en las casas con paredes de grumos de barro y llenas de grietas. La pintura funciona, pero no basta. Se debe complementar con la educación. “Hay que enseñar a la gente a tener las casas limpias; a distinguir una vinchuca, que se puede considerar un transporte pasivo, de una colonia, ante la que hay que realizar un tratamiento como hacemos aquí. La ignorancia es la enfermedad mayor que tienen las zonas pobres”, afirma la doctora. Eso y los intereses económicos: “Los laboratorios farmacéuticos no van a investigar con algo que no es rentable, porque no hay una demanda”, denuncia la doctora. "La ciencia ha de estar al servicio de los demás. Los científicos no sólo tenemos que publicar, sino denunciar lo que vemos, y movilizarnos con ellos para participar en el desarrollo”. Pilar Mateo lamenta esta pasividad. “Se ve, se sabe dónde está, pero se mira muchas veces a otro lado, o se falsean los datos porque molesta”. Comprometida con su causa hasta el final, Pilar Mateo, “la científica que se volvió indígena”, no ceja en su empeño y busca alternativas. Los beneficios obtenidos por la venta del libro que retrata su lucha contra esta enfermedad se destinan a la ayuda del pueblo Guaraní boliviano. Sara Cañizal Sardón REvista Fusión Tomado de: Confia Info Lea también: El Mal de Chagas es un genocidio consentido Detrás de un enfermo de Chagas hay una vivienda indigna y mucha pobreza

El "climategate" empieza a morir

Lunes, 05 de abril de 2010

El "climategate" empieza a morir

Saltó la noticia a finales del año pasado: alguien consiguió llevarse una gran cantidad de e-mails privados de los servidores de la Unidad de Investigación Climática (CRU – Climate Research Unit) de la Universidad de East Anglia.


Entre esos mensajes, aparecían discusiones en las que los científicos parecían manipular los datos con el propósito de hacerlos concordar con las peores predicciones.

En Real Climate aparece un resumen bastante exacto de los hechos; también es muy recomendable este artículo en Climate Progress. Si quieren un poco de paranoia borderline, entonces preferirán esta otra recopiliación de noticias en Libertad Digital.

Poco tiempo después, el Comité de Ciencia y Tecnología británico comenzó una investigación de los hechos para ver qué se podía concluir de este episodio. La conclusión se publicó ayer. Sorpresa:

The focus on Professor Jones and CRU has been largely misplaced. On the accusations relating to Professor Jones’s refusal to share raw data and computer codes, the Committee considers that his actions were in line with common practice in the climate science community but that those practices need to change.

On the much cited phrases in the leaked e-mails—”trick” and “hiding the decline”—the Committee considers that they were colloquial terms used in private e-mails and the balance of evidence is that they were not part of a systematic attempt to mislead.

Insofar as the Committee was able to consider accusations of dishonesty against CRU, the Committee considers that there is no case to answer.

The Committee found no reason in this inquiry to challenge the scientific consensus as expressed by Professor Beddington, the Government Chief Scientific Adviser, that “global warming is happening [and] that it is induced by human activity”. But this was not an inquiry into the science produced by CRU and it will be for the Scientific Appraisal Panel, announced by the University on 22 March, to determine whether the work of CRU has been soundly built.

En otras palabras:

  1. No es del todo inusual resistirse a compartir los datos en crudo y el código informático, pero eso debería cambiar. Y estoy de acuerdo. Al hilo de esto, debo enlazar este artículo en el Guardian: If you’re going to do good science, release the computer code too.
  2. Los términos sobre los que los negacionistas se rasgaban las vestiduras no son más que palabras sacadas del contexto coloquial en el que se encontraban.
  3. No ha habido malas prácticas.
  4. No se ha encontrado razón para decir que no hay consenso sobre el cambio climático.
  5. En lo que respecta a la calidad de las investigaciones producidas en el CRU, habrá otro informe posterior.

Pero no se preocupen: el negacionismo nunca descansa. Tampoco se para a leer, ni espera que los receptores de su mensaje lo hagan.

(Informe encontrado gracias al bueno de PZ primero, y a Watching the deniers después.)

Tomado de:

Las penas del agente Smith

4 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Lunes, 05 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Todo indica que los que no consumen bebidas cola tienen una mejor calidad de espermas


Espermatozoides


Los hombres que beben un cuarto o más de una bebida cola por día podrían estar dañando sus espermatozoides, indicó un estudio en Dinamarca.

En promedio, la cantidad de espermatozoides de esos hombres era un 30 por ciento menor que la de los que no consumían esas bebidas. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraría normal la mayoría de los niveles de espermatozoides, los hombres con baja cantidad tendrían riesgo de ser infértiles.

Para los autores del estudio, es poco probable que la cafeína sea la causante del problema porque el café no tuvo el mismo efecto, aunque su contenido de cafeína es más alto. Pero otros ingredientes de las bebidas o el hecho de llevar un estilo de vida poco saludable podrían ser los responsables.

"Es importante señalar que los hombres que consumían una gran cantidad de bebidas cola también eran distintos en muchos otros aspectos", dijo a Reuters Health la doctora Tina Kold Jensen, de Rigshospitalet, en Copenhague.

Kold Jensen, que dirigió el estudio, indicó que sólo unos pocos estudios habían analizado el efecto de la cafeína en la salud reproductiva masculina. En general, los participantes siempre fueron grupos muy selectos, como los hombres infértiles, y los resultados fueron contradictorios.

Dado que en las últimas décadas el consumo de gaseosas fue creciendo en la juventud danesa, el equipo estudió si eso podría afectar la salud reproductiva.

Para eso, incluyó a más de 2.500 jóvenes. Los que no consumían bebidas cola tenían una mejor calidad de espermatozoides (unos 50 millones por mililitro de semen) y un estilo de vida más saludable.

En cambio, los 93 varones que bebían más de 1 litro por día tenían apenas 35 millones de espermatozoides por mililitro de semen. También consumían más comidas rápidas y menos frutas y verduras.

Al comparar la cafeína de otras fuentes (café y té), la disminución de la calidad de los espermatozoides fue mucho menos pronunciada, publicó American Journal of Epidemiology.

Aún se desconoce si la causa son las bebidas cola, el estilo de vida poco saludable o ambos. De todos modos, el doctor Fabio Pasqualotto, de la Universidad de Caxias do Sul, en Brasil, y que no participó en el estudio, opinó que las bebidas cola en sí quizás no eran lo más importante.

"Imagino que debe ser el estilo de vida", afirmó.

Fuente:

El Espectador

Satélite para estudiar el hielo... y los mosquitos

Domingo, 04 de marzo de 2010

Satélite para estudiar el hielo... y los mosquitos


Bueno, en realidad el Cryosat-2 ha sido construido para luchar en una guerra más cercana, más real y más acuciante. El Cryosat-2 es un satélite de la Agencia Europea del Espacio (ESA) para estudiar el hielo polar con tecnología de vanguardia.

Pero ¿qué hacer con todos esos avances técnicos y con su extraordinaria capacidad de recoger datos cuando no sobrevuela los polos?

El satélite está diseñado para medir la altura de la superficie, grabando los cambios apreciados en el grosor del hielo tanto marino como terrestre con gran precisión. Había que seguir aprovechando las capacidad del satélite, y se le ha encontrado una utilidad verdaderamente sorprendente.

En el mapa superior, las zonas 2 y 5 corresponden a los Andes y al Himalaya, zonas que el satélite estudiará con detenimiento detectando cambios en el grosor del hielo. Pero, las zonas 3 y 4 corresponden al Amazonas y al África central, ninguna de la cuales se distingue por la presencia de hielo. El satélite entonces se dedicará a cazar mosquitos.

Un grupo de científicos españoles ha estado trabajando en un proyecto que permitirá utilizar el radar para detectar la presencia de huevos de mosquitos en charcas y estanques de agua.

Vinculando esta información a otros datos, como la temperatura y la precipitación, podrían confeccionarse mapas de riesgo de infección para grandes extensiones de África, permitiendo a las autoridades adoptar medidas preventivas.

La órbita del Cryosat-2 no es la ideal para esta misión, pero si la técnica funciona, una tecnología similar podría montarse en un satélite diseñado para este objetivo concreto.

Siempre, claro está, que se encuentre capital suficiente para luchar contra una enfermedad, la malaria, que mata a más de 800.000 personas al año, la mayoría niños pequeños, aunque… en África.

Fuente:

Ison21

¿Por qué nos suenan las articulaciones?

Domingo, 04 de abril de 2010

¿Por qué nos suenan las articulaciones?

A todos nos ha pasado alguna vez. Tras estar quietos durante un rato, al volver a movernos, se desencadena una sinfonía poco agradable de ruidos en nuestros huesos. O, al frotarnos las manos, sucede lo propio. Es un fenómeno muy común y, desde el punto de vista de la salud, no tiene la más mínima importancia. Pero, ¿Por qué ocurre esto?


Dibujo que representa las partes de una articulación

Dibujo que representa las partes de una articulación

Nuestro organismo tiene diversos tipos de articulaciones, que se agrupan, fundamentalmente, en tres, según sea su capacidad de movimiento: Sinoviales o móviles, fibrosas o inmóviles y cartilaginosas o semimóviles.

A su vez, las primeras se dividen principalmente en: articulaciones ‘en bisagra’, que son aquellas cuyo único movimiento es el de flexión y extensión –por ejemplo, el codo o la rodilla; articulaciones esféricas o enartrosis, que se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como la cadera o el hombro; articulaciones en pivote, que sólo permiten la rotación lateral y medial, como en el caso del cuello; y articulaciones planas o deslizantes, así llamadas porque sólo permiten el deslizamiento, como sucede en el caso de la espalda.

Las segundas, por su parte, son de tres tipos: sindesmosis, suturas y esquindilesis. No entraremos a explicar cada una porque acabaríamos enredándonos todos.

Por último, las cartilaginosas son uniones, como su propio nombre indica, entre un cartílago y un hueso, y se dividen en primarias y secundarias.

Asímismo, las articulaciones tienen un fluido protector que sirve de amortiguador entre ellas y mantiene alimentados al cartílago, al músculo y a los tejidos: el líquido sinovial, dentro del cual flotan los nutrientes, junto al oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. Este líquido se halla dentro de unas cápsulas ubicadas en los huesos.

Curiosa imagen de unos nudillos, quizá los huesos más 'ruidosos'

Curiosa imagen de unos nudillos, quizá los huesos más 'ruidosos'

Al mover la articulación, estas cápsulas se estiran y, para lograr un espacio más amplio sobre el que estirarse, liberan los gases del fluido. Esto es lo que produce el ruido característico de las articulaciones.

Por otra parte, también los tendones y los ligamentos pueden producir ruidos. Los primeros mantienen a los músculos y los huesos unidos y los segundos conservan los huesos unidos entre sí. En ocasiones, se salen de su sitio, lo cual también produce sonidos.

Como podemos apreciar, son ruidos naturales que se producen en el organismo al movernos y, repetimos, no revisten mayor importancia, aunque, a veces, resultan molestos.

Fuente:

Aprender Gratis

2 de abril de 2010

Jesús no murió en la cruz


Viernes, 02 de abril de 2010

Especial - Semana Santa

Jesùs no murió en la cruz



¿Cuanto se puede tardar en morir por crucifixión?

La crucifixión era una pena capital específicamente diseñada para causar una muerte lenta y dolorosa, algo en lo que los romanos se esmeraron de forma especial, pues con ella se pretendía castigar al reo y aleccionar al pueblo que presenciaba la ejecución de la pena, por ello se buscaba prolongar al máximo su duración, para potenciar estos efectos. Los relatos históricos describen que podía durar hasta varios días, algunos hablan de 4 a 6, pero todo ello dependía de la constitución y salud previa del reo y de si se le aplicaban castigos previos a la cruz, por eso podía variar. En otros casos cuando consideraban que el castigo había durado suficientemente, precipitaban la muerte con el crurifragium, que consistía en dar un golpe con un mazo en las piernas para fracturarlas y provocarle una embolia gaseosa y la imposibilidad de apoyarse para seguir respirando.

Jesús no murió en una cruz sino en un poste vertical ya que ese era el método que empleaban los romanos para ajusticiar a los reos. La cruz es un símbolo pagano adoptado por la Iglesia. ¿Qué opinión le merece esta argumentación?

No dudo que existieran varias formas de aplicar las ejecuciones, especialmente cuando eran masivas, como ocurría en tiempos de guerra o después de algunas revueltas (se describen hasta miles de crucifixiones simultáneas), pero está documentado que una de las aportaciones de los romanos para conseguir prolongar la agonía fue "mezclar" el castigo que ellos poseían, que era atar al reo a un palo para flagelarlo, después de que lo paseara por las principales calles de la ciudad, con la pena importada de Persia de colgar a los condenados en un poste vertical. Por ello la cruz fue un procedimiento utilizado por los romanos y el que se empleó con Jesús, según reflejan los datos históricos y las características d ela imagen de la Sábana Santa. Por otra parte, la Iglesia no utilizó al cruz como símbiolo del cristianismo hasta el siglo IV-V, y con la presencia de Jesús Crucificado hasta la Edad Media, pues no se quería relacionar la grandeza del personaje con el método destinado a acabar con la vida de los peores criminales.




 

Vea todo el documental completo en:

YouTube
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0