Latest Posts:

21 de julio de 2009

Latinoamerica con cinco finalistas en "Las 7 Maravillas Naturales"

Martes, 21 de julio de 2009

Ginebra, 21 jul (EFE).- La Selva Amazónica, el Salto del Ángel, El Yunque, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos elegidos entre los 28 finalistas del concurso las "Siete Nuevas Maravillas Naturales". Conocer Ciencia los invita a conocer nuestras maravillas naturales:

1. La selva amazónica

Es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos. La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.



Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el pulmón del planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados.

Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y peces, además de millones de insectos.

2. El Yunque (Puerto Rico)

El bosque nacional El Yunque o simplemente El Yunque es un bosque nacional de los Estados Unidos localizado en Puerto Rico y es el único bosque lluvioso tropical en el Sistema de Bosques Nacional de los Estados Unidos. Lleva su nombre en honor al benévolo dios indígena Yuquiyú y es uno de los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico, es cual es muy visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla.



El Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 km².

3. El salto Ángel (Venezuela)

El salto Ángel (su nombre en Pemón: "Kerepakupai-merú" o "Churún-merú" ) es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.



El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

4. Islas Galápagos (Ecuador)

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".



Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

5. Cataratas del Iguazú

Son las catratas localizadas en la provincia de Misiones en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» y la palabra «guasu» , que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.





Están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» ( el salto mayor, que consta de 80 m)es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas (en el lado argentino), se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 metros de distancia.


Ahora los dejo con la noticia...

Ginebra, 21 jul, (EFE9.- Cinco lugares latinoamércicanos son finalistas del concurso "las siete nuevas maravillas naturales". Así lo decidió hoy un grupo de 6 expertos presididos por el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, que eligieron entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas.

Los enclaves latinoamericanos abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten: dado que la Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela; El Salto del Ángel está en Venezuela; El Yunque en Puerto Rico; las Islas Galápagos en Ecuador; y Foz de Iguazú en Brasil y Argentina.

El resto de finalistas son: la Bahía del Fundy en Canadá; la Selva Negra en Alemania; Bu Tinah Shoals en los Emiratos Árabes Unidos; los Acantilados de Moher en Irlanda; y el Mar Muerto en Palestina, Jordania e Israel.

Además, el Vesubio (Italia); la bahía de Ha Long (Vietnam) el monte Kilimanjaro (Tanzania); la gran barrera de coral (Australia y Papua Nueva Guinea); el Gran Cañón (Estados Unidos); Jeita Grotto (Líbano); y Jeju Island (Corea del Sur).

La lista de finalistas se completa con Komodo en Indonesia; las Islas Maldivas; el Lago Masurian en Polonia; el Monte Cervino en Suiza e Italia; Milford Sound en Nueva Zelanda; los volcanes de barro en Azerbaiyán; el Río Subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas; la Montaña Mesa de Sudáfrica; el Uluru en Australia; y el Yushan en Taiwán.

Los expertos, cuyos nombres fueron revelados hoy, son además de del español Mayor Zaragoza, el ecologista estadounidense John Francis; el camarógrafo keniano Simon King; la ecologista brasileña Ana Paula Tavares; el periodista canadiense Rex Weyler, co-fundador de Greenpeace; el profesor checo Jan Zima; y el creador de la campaña las Siete Maravillas, Bernard Weber.

El grupo de expertos eligió los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar; su diversidad; la importancia ecológica; el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.

La organización de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" visitará cada uno de los 28 enclaves e intentará que en cada lugar el gobierno organice un evento para promocionarlo.

Desde hoy se reanuda el proceso de votación pública a través de internet, para llegar a la lista definitiva, en 2011.

La campaña empezó en 2007 con 440 emplazamientos en 220 países presentados como candidatos.

Fuente:

Yahoo - Ciencia

Nueva vulnerabilidad en Firefox 3.5.1. Mozilla lo desmiente

Lunes, 20 de julio de 2009

¿Qué significa Firefox?

Firefox
es un navegador de Internet libre y de código abierto desarrollado por la Corporación Mozilla y un gran número de voluntarios externos.

Firefox es un navegador multiolataforma y está disponible en varias versiones de Microsoft Windows, Mac OS X, GNU/Linux y algunos sistemas basados en Unix. Su código fuente es software libre, publicado bajo una triple licencia GPL/LGPL/MPL.

Cuenta con el 22,51% del mercado de navegadores web en mayo de 2009, por lo que es el segundo navegador más popular en todo el mundo, después de Internet Explorer.



Si la semana pasada se detectaba una vulnerabilidad grave en Firefox que fue solucionada días mas tarde por los chicos de Mozilla en Firefox 3.5.1, ahora pocos días después de su aparición, se descubre una nueva supuesta vulnerabilidad en Firefox 3.5.1 de nuevo en javascript que puede permitir la ejecución de código en el navegador. Aunque según Mozilla esta vulnerabilidad no puede ser explotada e incluso la califica de un error de sus descubridores.

Esta vulnerabilidad que supuestamente puede producir un desbordamiento de bufer, pudiendo permitir la ejecución remota de código, ha sido reportada por SANS Internet Storm Center y IBM ISS X-Force. Mozilla ha respondido que se trata de un error de IBM y que además según sus propios test SANS también está en un error ya que esta vulnerabilidad en caso de ser cierta no puede ser explotada

Creo que a estas alturas hay que dar un voto de confianza a los chicos de Mozilla, aunque siempre hay que tener precaución y en este caso tener activada la extensión Noscript permitiendo solamente páginas de total confianza.

Fuente:

The Tech Herald

Software Zone

Descargue:

Firefox 3.5.1.

16 de julio de 2009

Apolo 11: 40 años después

Jueves, 16 de julio de 2009

¿Qué es el Apolo 11?



Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.




¿Quién fue el primer hombre en poner un pie en la Luna?

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 20 de julio de 1969 al Sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis).



Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.

Se cumplen 40 años del despegue del Apolo 11

El blog Microsiervos nos informa sobre el lanzamiento de una manera original: ¡como si estuviera actualizando un blog en 1969! Disfrútenlo:

Sala de lanzamiento - NASA

A falta de una hora para las 15:32, momento previsto de lanzamiento de la misión Apolo 11 que tiene como objetivo colocar a un ser humano por primera vez en la Luna, todos los sistemas funcionan correctamente y la meteorología también acompaña en este día histórico.

A bordo del módulo de mando Columbia Neil Armstrong, el comandante de la misión, Michael Collins, el piloto de este, y Edwin «Buzz» Aldrin, el piloto del módulo lunar realizan las últimas comprobaciones mientras cientos de miles de personas esperan para ver el lanzamiento en los alrededores de cabo Cañaveral.

Actualización 15:32 Con 724 milisegundos de retraso, la misión Apolo 11 está ya rumbo a la Luna.

Apolo 11 CAPCOM: We have liftoff 32 minutes past the hour. Liftoff on Apollo 11. Tower cleared.

Actualización 15:44 Tras un lanzamiento sin problemas el S-IVB, la tercera etapa del Saturno V que ha lanzado la misión, ya está en órbita. De momento el módulo de servicio, el Columbia, y el Eagle permanecen unidos a ella.

El cohete en pleno ascenso - NASA

Según lo planeado, tras una órbita y media alrededor de la Tierra y realizadas las comprobaciones pertinentes sus motores se pondrán de nuevo en marcha para realizar la inyección translunar e impulsar al Columbia y al Eagle rumbo a la Luna. Para ello el conjunto tendrá que acelerar hasta alcanzar una velocidad de 45.000 kilómetros por hora.

Este es considerado como el segundo momento crítico de la misión tras el despegue en sí.

Actualización 18:16 Iniciada la maniobra de inyección translunar con la puesta en marcha del motor del S-IVB; alcanzará una aceleración máxima de 1,45 g para lanzar a los astronautas y su nave de camino a la Luna.

Actualización 18:22 Inyección translunar conseguida.

Esta maniobra coloca al Apolo 11 en un rumbo que le permitirá alcanzar la órbita lunar el próximo domingo 19 a media tarde, aproximadamente a las 17:21, minuto arriba, minuto abajo según sea necesario o no realizar alguna maniobra de ajuste de la trayectoria durante el camino.

Actualización 20:12 El módulo de comando, unido al módulo de servicio, están ya unidos al módulo lunar y se han liberado del S-IVB, con lo que navegan solos hacia la Luna.


En el blog Fawer Wayer nos cimunican una gran noticia la NASA ha restaurado el video origianl de 1969, cuando los americanos llegan al suelo lunar...

En un día como hoy pero de 1969 el Apolo XI impulsado por el cohete Saturno V despega desde el complejo de Cabo Kennedy, en Florida, siendo la primera misión en llegar a la Luna tripulada por los astronautas Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins.

El 20 de julio se realiza el alunizaje y el comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite pronunciado la famosa frase: “Esto es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”.

40 años después la NASA desde el Newseum en Washington, revelará imágenes mejoradas del video original de la transmisión en directo del alunizaje del Apolo 11, como parte de un trabajo de restauración de videos con un mejor formato de emisión que fueron encerrados y olvidados por mucho tiempo.

El día de hoy se presentará el primero de los videos como parte de este proyecto de restauración “Lunar Orbiter Image Recovery Project (LOIRP)” que se espera termine en Septiembre.

Resultado de Imagen restaurada como parte del LOIRP

Al parecer esta restauración es parte de los video originales llegados desde la Luna en formato SSTV (Slow-Scan Television), contrario con esa transmisión en vivo en donde una cámara grabó directo de un monitor o bien el registro de un kinescopio de “mejor calidad” mandado más tarde a las emisoras.

Mientras se publica le material completo les recomiendo el video que recrea el alunizaj que es parte de la la serie “From the Earth to the Moon” de HBO, o bien el video transmitido en aquella época.

Espero les haya gustado el post:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

15 de julio de 2009

Venus tuvo océanos y continentes

Jueves, 16 de julio de 2009

Venus fue muy parecido a la Tierra en el pasado



Algunos datos sobre Venus:

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición.

Desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos tanto de día como de noche (los otros son la Luna y el Sol). Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.

Por este motivo, Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones, adquiriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus (ver Calendario maya).

Dist. media del Sol 0,72333199 UA
Dist. media del Sol 108.208.930 km
Excentricidad 0,00677323
Período orbital (sideral) 224,701 días
Período orbital (sinódico) 583,92 días

Diámetro ecuatorial 12.103,6 km
Área superficial 4,60 × 108 km²
Masa 4,869 × 1024 kg
Densidad media 5,24 g/cm³
Gravedad superficial 8,87 m/s²

Ahora conozcamos la noticia que está dando la vuelta al mundo...

* El satélite Venus Express traza el primer mapa del hemisferio sur

* Los datos sugieren que en el pasado fue similar a la Tierra




Venus, considerado el planeta 'hermano' de la Tierra, pudo ser aún más similar al nuestro de lo que se creía y tener océanos y una tectónica de placas muy similares, según los datos que ha enviado el satélite europeo Venus Express y ha dado a conocer la Agencia Espacial Europea (ESA).

La sonda, que orbita el planeta desde su lanzamiento, en 2005, ha trazado el primer mapa de la superficie del hemisferio sur gracias a un instrumento que lleva a bordo, el VIRTIS, que capta las radiaciones de ondas infrarrojas que emite el astro, que suele estar cubierto de nubes.

En total, se han captado más de un millar de imágenes entre mayo de 2006 y diciembre de 2007 mediante un sistema que trabaja con una determinada longitud de onda infrarroja, lo que convierte a Venus Express en la primera sonda que logra averiguar, de forma indirecta, datos de la composición química de las rocas.

Estos nuevos datos apoyan la teoría de que las mesetas y las montañas que se observan en Venus son antiguos continentes que, en el pasado remoto, estuvieron rodeados por el mar y fueron producidos por una actividad volcánica.

Nils Müller, de la Universidad de Münster, en Berlin, que forma parte del equipo de investigación de estos datos, reconocen que "no es una prueba, pero tampoco lo contradice; lo que sabemos es que las rocas de la meseta son diferentes de las de otras partes".

Para averiguar el tipo de rocas, VIRTIS capturó la radiación que éstas emiten y que es diferente según su composición. Lo hizo cuando orbitaba el planeta durante la noche porque, como pasa con los ladrillos puestos al Sol, es entonces cuando emiten calor. En función de la cantidad de calor irradiada, se puede saber cómo son los materiales.

Ya en los años 70 y 80, los ochos 'landers' rusos que aterrizaron en Venus, en una zona alejada de las montañas, encontraron basalto bajo la zona de su aterrizaje.

Ahora, los datos de la Venus Express muestra que las rocas de las mesetas Phoebe y Alfa son de un color más claro y más viejas que el resto del planeta. El granito se forma cuando rocas muy antiguas de basalto se mueven hacia el interior de la superficie del planeta cuando los continentes se cambian de lugar, un fenómeno llamado tectónica de placas.

Cuando el agua se mezcla con el basalto se obtiene granito, que sale a la superficie mediante erupciones volcánicas. "Si hay granito en Venus es que en el pasado hubo un océano y tectónica de placas", asegura Müller.

El científico precisa que, para confirmarlo, sería necesario enviar una sonda que aterrizara en esa zona de Venus. En todo caso, cree que el agua que allí había se ha perdido en el espacio, aunque aún podría haber alguna actividad volcánica, aunque las variaciones de temperatura que se han registrado son sólo de entre tres y 20ºC, demasiado poco para un escenario con lava activa.

Lanzamiento de la sonda


Los expertos especulan con que las rocas más oscuras proceden de flujos volcánicos más recientes.

La sonda Venus Express fue lanzada por la ESA en 2005 (comenzó a operar en abril de 2006) desde un cohete ruso Soyuz, utilizando en gran medida la tecnología que se había desarrollado para la Mars Express. Los objetivos científicos de Venus Express son estudiar la atmósfera, el medio de plasma y la superficie de Venus en detalle así como las interacciones superficie-atmósfera.

A finales de 2006 ya concluyó su primer mapa de temperaturas del hemisferio sur y aunque estaba previsto que la misión durará año y medio, finalmente, se ha prolongado hasta finales de este año.

Sus primeros resultados científicos incluían relevantes datos sobre el pasado de la atmósfera de Venus, más rica en agua y la presencia de relámpagos eléctricos en las nubes de ácido sulfúrico del planeta.

Fuentes:

El Mundo - España


MexicoWebCast

Orquídeas: Las flores del inca

Miércoles, 15 de julio de 2009

Orquídeas: Las flores del inca




Conservando belleza. Perú es territorio de orquídeas y en Machu Picchu las hay muchas y muy variadas. Apreciada por los incas, emblema de la nobleza guerrera, un proyecto de Inkaterra de conservación in situ arroja nuevos datos, revelando la belleza de estas flores.

Orquídea, la más bella, la más rara de las flores. No existe otro punto de la Tierra donde exista mayor diversidad de ellas que en el Perú.

Machu Picchu no es la excepción y los incas supieron también apreciarla. Cita Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios reales” que la orquídea conocida como wiñay wayna (voz quechua para “siempre joven”) era utilizada como emblema militar por la nobleza inca.

Siglos más tarde, a principios de los años cuarenta, la flor insignia de los guerreros inspiró al arqueólogo Julio C. Tello a bautizar Wiñay Wayna al complejo arqueológico ubicado detrás del cerro de Machu Picchu, hasta entonces innombrado y sobre el que crecía esta orquídea.



“El entorno de Machu Picchu motivó al inca a construir su magnífica obra para gozar este excelso paisaje. Corresponde a nosotros conocer lo que contiene este manto verde, por medio de la investigación científica, a fin de darlo a conocer”, ha escrito José Koechlin von Stein en la presentación del fascinante libro “Orquídeas de Machu Picchu Pueblo Hotel” del que son coautores los doctores Benjamín Collantes y Carmen Soto.

José Koechlin, reconocido empresario turístico que desde hace largas décadas apostó por el turismo sostenible. Conservacionista convencido, comprometido y activo, hace más de veinte años se preocupó de impulsar la conservación in situ de las orquídeas de la zona de Machu Picchu, labor realizada a través de su empresa Inkaterra y de Inkaterra Asociación (ITA). Las hermosas fotografías de los distintos ejemplares que aquí publicamos pertenecen al lente del investigador y biólogo Benjamín Collantes y son parte del monumental libro publicado José Koechlin.

Publicación Inkaterra

* 372 especies de orquídeas nativas, pertenecientes a 80 géneros, son conservadas en los jardines del Machu Picchu Pueblo Hotel, junto a otras especies de la flora local.

* Gracias al trabajo impulsado por José Koechlin, se ha encontrado 61 nuevas especies para el Santuario Histórico de Machu Picchu.

* De estas, 7 son nuevas para la ciencia, 3 son nuevas variedades para la ciencia, 1 nuevo género para el Perú y 7 nuevas especies para el Perú, entre otros.


Fuente:

El Comercio - Perú

11 de julio de 2009

¿Se acerca el fin de la Wikipedia?

Lunes, 13 de julio de 2009

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos alertan de su declive si no se frena la pérdida de usuarios.

¿Qué es la Wikipedia?

Wikipedia es un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia libre y políglota. Los más de 13 millones de artículos de Wikipedia (2,9 millones en inglés) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente todos pueden ser editados por cualquier persona que pueda acceder a Wikipedia. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet.

Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad —es a mediados de 2009 la séptima página web más visitada del mundo— sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos.

Cuando la revista Time nombró a "You" (en español Usted) como "Persona del año" en 2006, reconociendo el éxito acelerado de la colaboración en línea y de la interacción entre millones de usuarios de todo el mundo, citó a Wikipedia como uno de los tres ejemplos de servicios "Web 2.0", junto con YouTube y MySpace.

Actualmente Wikipedia presenta ediciones en 265 idiomas. Once ediciones superan los 300.000 artículos: inglés, alemán, francés, polaco, japonés, italiano, holandés, portugués, español, ruso y sueco.



Jimmy Whales, creador de la Wikipedia

La mayor enciclopedia en internet podría desaparecer en cinco años si el número de usuarios, que contribuyen a mantenerla, sigue cayendo, como está ocurriendo en estos momentos. La Wikipedia, heredera del primer wiki (WikiWikiWeb) surgido en 1990, recoge todo tipo de saber y conocimiento que los usuarios han decidido poner al servicio de la sociedad de una forma totalmente altruista.

Su crecimiento imparable empieza a resentirse por varias razones: la primera por su difícil usabilidad, la segunda por sus escasos incentivos y la tercera, pero la más importante, por la falta de tiempo de las mentes pensantes que la alimentan. Si a esto se une el escaso apoyo institucional, la Wikipedia podría tener los días contados. "Si la tendencia actual continua y el número mensual de editores voluntarios que se dan de baja -20.000 al mes- supera al de aquellos que solicitan el alta -15.000 en el último mes-, en cinco años Wikipedia podría tener grandes dificultades". Ésta es una de las conclusiones de un análisis elaborado por 30 investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos.

Pocos incentivos

En opinión de Felipe Ortega, doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y artífice de la tesis doctoral basada en el estudio, "no esperamos que el futuro sea tan desolador. Creemos que un proyecto tan importante y donde hay tanta gente contribuyendo nunca va a desaparecer del todo".

Para evitar que esto ocurra, este investigador lleva dos años y medio analizando 10 de las mayores versiones de Wikipedia, en diferentes idiomas. A sus 28 años, Ortega participa una vez al año en las conferencias estadounidenses o europeas que se celebran aleatoriamente en cada continente para estudiar el desarrollo de este proyecto y a las que suelen concurrir un total de 350 investigadores.

Entre los inconvenientes que este experto apunta sobre la mayor enciclopedia del saber, destacan los pocos incentivos que tienen los autores. "Estos se cansan relativamente pronto del proyecto, si se comparan con otras comunidades de gran tamaño en internet como Debian", argumenta Ortega. En el análisis se subraya que los contribuidores ofrecen su saber durante un año, pero después dejan el proyecto. El 50% de los editores pasan menos de 150 días contribuyendo, aunque todo depende del idioma. En la versión alemana, esta cifra alcanza los 201 días y 188 en la versión francesa.

Pero otra prueba del estancamiento de la Wikipedia hay que encontrarla en el número de artículos destacados, una categoría en la que se encuentran aquellos textos que son sometidos a un exhaustivo proceso de revisión por parte de las distintas comunidades de voluntarios y permanecen 1.000 días, lo que demuestra su calidad. Sólo uno de cada 1.100 artículos en la versión inglesa pertenecen a este segmento. Por autores, la presencia resulta menor. La mayoría de los participantes tienen únicamente entre 700 y 1.000 días de permanencia. "Las consecuencias que estas tendencias tienen para la sostenibilidad de Wikipedia se ven con cierta preocupación", advierte Ortega, "especialmente si no se adoptan medidas para volver a potenciar la llegada de nuevos autores".

El núcleo duro de los autores

Pertenecer al grupo de creadores de contenidos requiere mucho tiempo libre, un alma totalmente altruista y ser poseedor de conocimiento. Pocas personas cumplen todos estos requisitos, lo que hace que la Wikipedia siempre esté amenazada. El 90% de las revisiones se hacen sólo por el 10% de los usuarios, lo que demuestra una gran desigualdad. Para analizar este hecho se ha tenido que filtrar bots (programas que hacen aportaciones automáticas).

¿Pero quiénes son estos anónimos tan generosos? Según Felipe Ortega, la mayoría son voluntarios de universidades, gente de la empresa, profesionales. Un perfil muy variado que genera poca estabilidad, por ese motivo algunas universidades, como la de Stanton, en Estados Unidos, han decidido hacer donativos a la Wiki Media Foundation, la matriz que gestiona la Wikipedia y que está integrada por una comunidad de desarrolladores, que también ofrecen su trabajo de forma totalmente desinteresada.

"Desde nuestro punto de vista, la sociedad, empresas, administraciones, deberían potenciar que la gente participe en la creación y aportación de los contenidos", explica Felipe Ortega.

En el debate también se encuentra la posibilidad de pagar a los que contribuyan con sus textos para fortalecer la enciclopedia, sin embargo, muchos consideran que si se hace esto, sería el fin del concepto Wikipedia. En algunos casos, dice este experto, se cree que se pagan a los denominados bibliotecarios.

Fuentes:

Cinco Días

El País - España

ABC España

ADN España

Lea también el presente sumario:

La evolución de la Wikipedia, en inglés (PDF)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0