Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proceso. Mostrar todas las entradas

12 de julio de 2015

¿Los algoritmos lo saben todo o deben ayudarles los humanos?

La nueva ciencia de datos se cuestiona cuándo hace falta que una persona supervise una decisión automatizada como un diagnóstico médico o la concesión de un préstamo.



Hay ejércitos formados por las mentes más brillantes de la informática que se han dedicado a incrementar las probabilidades de conseguir una venta. La abundancia de datos y programas inteligentes de la era de Internet ha abierto la puerta al marketing a medida, los anuncios personalizados y las recomendaciones de productos.
Niéguenlo si quieren, pero no es un hecho sin importancia. No hay más que fijarse en la gran restructuración, propiciada por la tecnología, de los sectores de la publicidad, los medios de comunicación y la venta minorista.
Esta toma de decisiones automatizada está pensada para eliminar a los humanos de la ecuación, pero el impulso de querer que alguien supervise los resultados que vomita el ordenador es muy humano. Muchos expertos en datos matemáticos consideran que el marketinges una placa de Petri con pocos riesgos —y, sí, lucrativa— en la que poner a punto las herramientas de una nueva ciencia. “¿Qué pasa si mi algoritmo se equivoca? Que alguien ve el anuncio erróneo”, comenta Claudia Perlich, una especialista en datos que trabaja para una empresa de nueva creación que se dedica a la publicidad personalizada. “¿Qué daño puede hacer? No es un falso positivo de un cáncer de mama”.
Pero el riesgo aumenta a medida que la economía y la sociedad se empapan de los métodos y la mentalidad de la ciencia de los datos. Las grandes empresas y las de nueva creación empiezan a utilizar la tecnología para tomar decisiones relacionadas con el diagnóstico médico, la prevención de la delincuencia y la concesión de préstamos. En estos ámbitos, la aplicación de la ciencia de los datos plantea dudas sobre cuándo hace falta que una persona supervise atentamente los resultados de un algoritmo.

Los macrodatos pueden y deben aportarnos a todos más seguridad, oportunidades económicas y comodidad”
Estas dudas están dando pie a una rama de los estudios académicos conocida como responsabilidad algorítmica. Las organizaciones que velan por el interés público y los derechos civiles están examinando detenidamente las repercusiones que tiene la ciencia de los datos, tanto por sus errores como por sus posibilidades. En el prólogo de un informe del pasado mes de septiembre, Derechos civiles, macrodatos y nuestro futuro algorítmico, Wade Henderson, presidente de la Conferencia por el Liderazgo en Derechos Humanos y Civiles, escribía: “Los macrodatos pueden y deben aportarnos a todos más seguridad, oportunidades económicas y comodidad”.
Fíjense en los préstamos para el consumo, un mercado en el que hay varias empresas de nueva creación especializadas en macrodatos. Sus métodos representan la versión digital del principio más elemental de la banca: conozca a sus clientes. Estas nuevas entidades crediticias especializadas en datos aseguran que, al recopilar datos de fuentes como los contactos de las redes sociales, o incluso observar el modo en que un solicitante rellena un formulario de Internet, pueden conocer a los prestatarios mejor que nunca y predecir si devolverán el préstamo mejor que si se limitasen a estudiar el historial crediticio de alguien.
Lo que prometen es una financiación y una valoración más eficaces de los préstamos, lo que ahorrará a la gente miles de millones de dólares. Pero los préstamos basados en macrodatos dependen de unos algoritmos informáticos que analizan minuciosamente montones de datos y van aprendiendo durante el proceso. Es un sistema muy complejo y automatizado (y hasta sus defensores tienen dudas).

Toman una decisión sobre usted, sin que usted tenga ni idea de por qué la han tomado”
“Toman una decisión sobre usted, sin que usted tenga ni idea de por qué la han tomado”, explica Rajeev Date, que invierte en entidades crediticias que emplean la ciencia de los datos y ha sido director adjunto de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. “Eso es inquietante”.
La preocupación es similar también en otros ámbitos. Desde que su ordenador Watson venciese a los ganadores del concurso televisivoJeopardy! hace cuatro años, IBM ha llevado la tecnología de la inteligencia artificial basada en datos mucho más allá de los juegos de ingenio. La asistencia sanitaria ha sido uno de los grandes proyectos. La historia del uso de la tecnología “especializada” para contribuir a la toma de decisiones médicas ha sido decepcionante; los sistemas no han sido lo bastante inteligentes ni lo bastante rápidos para ayudar de verdad a los médicos en la práctica cotidiana.

Servicio médico

Pero los científicos de IBM, en colaboración con investigadores de algunos grupos médicos destacados —entre ellos la Clínica Cleveland, la Clínica Mayo y el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering—, están consiguiendo avances. Watson es capaz de leer documentos médicos a una velocidad a la que resultarían incomprensibles para los humanos: miles de ellos por segundo, en busca de indicios, correlaciones e ideas importantes.
Se ha usado el programa para formar a los estudiantes de Medicina y está empezando a emplearse en entornos clínicos oncológicos para proporcionar diagnósticos y recomendaciones de tratamiento, como si fuera un ayudante digital ingenioso.
IBM también ha creado un programa informático llamado Watson Paths, una herramienta visual que permite al médico ver las pruebas y las deducciones en las que Watson se ha basado para hacer una recomendación.
“No basta con dar una respuesta sin más”, afirma Eric Brown, responsable en IBM de la tecnología relacionada con Watson.
Watson Paths apunta a la necesidad de que haya alguna clase de traducción máquina-humano a medida que la ciencia de los datos progrese. Como dice Danny Hillis, experto en inteligencia artificial: “La clave que hará que funcione y resulte aceptable a ojos de la sociedad será la historia que cuente”. No una narración exactamente, sino más bien una información de seguimiento que explique el modo en que se ha tomado una decisión automatizada. “¿Cómo nos afecta?”, pregunta Hillis. “¿Hasta qué punto es una decisión de la máquina y hasta qué punto es humana?”, añade.
Uno de los planteamientos es que el humano siga formando parte del proceso. Los datos y los programas informáticos dan vida a las nuevas entidades crediticias que emplean la ciencia de los datos. Pero, en San Francisco, una de estas empresas de nueva creación, Earnest, hace que al menos uno de sus empleados revise las recomendaciones predictivas del programa, aunque es raro que rechace lo que dictan los algoritmos. “Pensamos que el factor humano siempre será una parte importante del proceso, ya que nos permite asegurarnos de que no nos equivocamos”, dice Louis Beryl, cofundador y consejero delegado de Earnest.
Pero esa postura, opinan otros, no es más que una ilusión reconfortante; puede que sea buen marketing, pero no necesariamente buena ciencia de los datos. Afirman que el hecho de concederle a un humano capacidad de veto dentro de un sistema algorítmico introduce un sesgo humano. Al fin y al cabo, lo que promete la toma de decisiones fundamentada en los macrodatos es que las decisiones basadas en los datos y el análisis —más ciencia, menos intuición y menos arbitrariedad— proporcionarán mejores resultados.
No obstante, aunque el optimismo esté justificado, hay un reto importante, dada la complejidad y la opacidad de la ciencia de los datos. ¿Podrá una tecnología que promete grandes beneficios medios proteger lo suficiente al individuo de una decisión misteriosa y caprichosa que podría tener un efecto duradero en la vida de una persona?
Una posible solución, según Gary King, director del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de Harvard, sería que los creadores de los algoritmos que otorgan puntuaciones los retoquen no para obtener el máximo beneficio o rentabilidad, sino para que el valor que conceden a la persona sea algo mayor, lo que reduciría el riesgo de equivocarse.
En el sector bancario, por ejemplo, se podría ajustar un algoritmo para que redujese la probabilidad de catalogar erróneamente de aprovechado al solicitante de un préstamo, aunque ello conlleve que la entidad crediticia acabe concediendo más préstamos incobrables.
“El objetivo”, dice King, “no es necesariamente que un humano supervise el resultado a posteriori, sino mejorar la calidad de la clasificación de los individuos”.
En cierto sentido, un modelo matemático equivale a una metáfora, una simplificación descriptiva. Filtra, pero también distorsiona un poco. Por eso, a veces, un ayudante humano puede aportar esa dosis de datos matizados que se le escapa al autómata algorítmico. “A menudo, los dos juntos pueden funcionar mucho mejor que el algoritmo por sí solo”, afirma King.
Steve Lohr, columnista de New York Times especializado en tecnología, es el autor deData-ism.
Fuente:

9 de enero de 2015

Descubierto un proceso que rejuvenece el sistema inmunitario

La activación de los linfocitos puede ayudar a tratar infecciones o cánceres.



El sistema inmunitario —las defensas del organismo— también envejece. En concreto los linfocitos T, que son clave en la detección de organismos extraños para su posterior eliminación, van perdiendo sus propiedades con el tiempo, lo que explica, por ejemplo, por qué las personas mayores son más propensas a adquirir infecciones. El proceso por el que esto ocurre ha sido descrito por un equipo liderado por David Escors, del organismo de investigación Navarrabiomed,  lo que permite pensar en trabajar para revertirlo. Lo han publicado en Nature Immunology. 
El proceso de envejecimiento es más rápido de lo que se piensa. El propio Escors, que midió su sistema inmunitario como parte del trabajo, tenía entre un 35% y un 40% de sus linfocitos T envejecidos a los 37 años, cuando fue analizado (ahora tiene 40).
En el proceso están involucradas varias rutas (el gen p38, la AMPK), lo que ofrece distintas alternativas para actuar sobre ellas. La idea es reactivar el sistema inmunitario para fortalecerlo cuando surge una infección o para activarlo en inmunoterapias contra el cáncer, por ejemplo. De hecho, ya hay fármacos que actúan sobre el p38 (presente en algunos tipos de cáncer). 
El artículo completo en:

14 de octubre de 2013

Ejercicios clave para que sus hijos aprendan a pensar

TRES SENCILLOS EJERCICIOS EN EL AULA

David Perkins recomienda tres "rutinas de pensamiento" que los profesores pueden probar en el aula:

1) Cuando lo niños están mirando un cuadro, leyendo una historia, o quizás viendo un fenómeno científico, simplemente formule esta pregunta: ¿qué está ocurriendo aquí? ¿qué es lo que ves aquí que te hace decir eso, en qué te basas?. Comience esa conversación, es una rutina muy útil.

2) Solía pensar. Y ahora pienso. Al final de cualquier lección, ya sea de historia o de ciencia, pregúnteles: ¿qué pensaban antes y qué piensan ahora? Esto refleja su reflexión sobre lo que han aprendido y cómo sus mentes han cambiado.

3) Círculo de perspectivas. Elija un tema controvertido, por ejemplo, el colonialismo. En pequeños grupos, pídales que escojan papeles y que hablan desde esa perspectiva. Un alumno podría ser un colonizador, otro un comerciante y otro un nativo del país en cuestión. Es una forma maravillosa de ofrecer a lo niños diferentes perspectivas en situaciones complejas y de estructurar conversaciones que incitan a los niños a pensar. Les ayuda a cultivar sus mentes y una comprensión profunda de los contenidos.

Los dejo con el artículo completo que apareció en El Mundo Ciencia:

Foto: Bernardo Díaz / Vídeo: B. D. / E. Falcón
  • El investigador de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard propone estrategias para fomentar el pensamiento crítico y creativo de los niños
 
"Pensamos que en la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo". Desde hace más de 40 años el estadounidense David Perkins (Parsons, Kansas, 1942) estudia cómo funciona la mente humana y busca estrategias "para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y lograr un aprendizaje más rápido con una comprensión completa". Con ese objetivo fundó junto a Howard Garner en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard el que bautizaron como Proyecto Cero.
 
Jubilado recientemente como profesor, Perkins sigue trabajando de forma muy activa para el Proyecto Cero, viajando e impartiendo charlas por todo el mundo, como la que el domingo dio en Toledo a casi trescientos profesores y padres durante el Congreso de Innovación Educativa 'Enseñar a pensar', organizado por la Fundación San Patricio, que ayer lunes se clausuró en el Colegio Tagus tras tres jornadas de conferencias, talleres y debates.
'Pensamos que en la actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo'
Perkins, doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), considera que los niños tienen que aprender "a enfrentarse a lo desconocido y a lo inesperado" para habituarse a manejarse en un mundo que cambia continuamente.

"Pensamos que se trata de un asunto muy importante para el trabajo de hoy en día, para las vidas que los ciudadanos van a tener. De modo que se conviertan en ciudadanos comprometidos, en trabajadores comprometidos que prosperen en lo que al fin y al cabo es un planeta muy complejo", explica a ELMUNDO.es durante una entrevista durante su visita a España. Entre pregunta y pregunta, el profesor se toma su tiempo para pensar y no duda en cerrar los ojos para reflexionar sus respuestas.

Aprender a pensar

En uno de sus libros, 'Making Learning Whole: How Seven Principles of Teaching Can Transform Education' ('Hacer del aprendizaje un todo. Comó siete principios de la enseñanza pueden transformar la educación'), utiliza el béisbol para explicar los errores que siguen cometiéndose en muchas escuelas. A menudo, asegura, se aprenden hechos o procedimientos aislados sin comprender el contexto general. Y sin pensar. Como si se aprendiera a batear sin saber en qué consiste este deporte.
'La Revolución Francesa se suele enseñar como un conjunto de hechos que ocurrieron en el pasado. Pero es posible tratarla como un espejo del mundo'
La Revolución Francesa es uno de sus ejemplos favoritos para mostrar cómo se puede mejorar la comprensión de los contenidos: "Normalmente se enseña como un conjunto de hechos que ocurrieron en el pasado. Pero es posible tratarla como un espejo del estado del mundo: la pobreza, el conflicto entre los intereses del estado y del pueblo... Las tensiones que hubo entonces se dan hoy en varios contextos. Tiene mucho más sentido enseñar episodios históricos mirando el estado del mundo actual", propone.

Perkins también considera una equivocación "centrarse en un enfoque nacional" de la historia: "Hoy en día ya no tiene ningún sentido. Cuando yo iba al colegio prácticamente sólo nos hablaban de EEUU y un poco de Europa. Apenas se mencionaba China, como si no existiera. Hoy se presta mucha más atención a la educación global, pero creo que necesita más atención", recuerda.

Reducir el abandono escolar

Otro error típico, según el investigador, "es enseñar cosas que no importan mucho en la vida que los alumnos probablemente van a vivir". Por ejemplo, "se dedica mucho tiempo a la raíz cuadrada, aunque casi nadie la usa excepto los especialistas de carreras técnicas, que la pueden aprender posteriormente. Los profesores de Matemáticas odian oír esto. Por el contrario, aunque no sé si es así también en España, se suele dedicar muy poco tiempo a la comprensión de la probabilidad y de las estadísticas, que se utilizan continuamente: en los periódicos, para entender las políticas del Gobierno, en las decisiones médicas, etc. Para paliarlo, en lugar de restar tiempo a los temas que menos se van a usar, se suele añadir más contenido al currículo, de modo que el programa se vuelve demasiado amplio. Y ese es otro error"

¿Y qué haría él para intentar reducir las preocupantes cifras de abandono escolar en España, prácticamente el doble la media de la UE)?: "Reformularía el currículo para que fuera más relevante para sus vidas y reformaría los procesos de aprendizaje para una comprensión completa. Los estudiantes no son estúpidos. Ellos ven que gran parte de lo que les enseñan no va a ser importante en sus vidas. Pero no quiero decir que sólo importe el conocimiento práctico, las habilidades. Hay mucho conocimiento abstracto que es muy importante para entender el mundo", aclara.

En casa

Perkins que en la educación global de un niño, la mayor influencia es de la sociedad: "Realmente creo que probablemente la mayor influencia no sea ni de los padres ni la escuela, sino una cultura mayor. Cuando ves cómo pasan los niños su jornada, te das cuenta de que están con los padres algo de tiempo, pasan más en el colegio, y el resto están con Facebook, con sus amigos, etc. Creo que los padres tienen la posición más débil de los tres", opina.
'La interacción entre padres e hijos es muy importante. Converse sobre cualquier cosa. Hay que tocar todos los aspectos de la vida de los niños'
Pese a ello, se muestra muy de acuerdo con numerosas investigaciones que muestran que "la interacción entre padres e hijos es muy importante" para lograr que los niños disfruten aprendiendo. Por ello, recomienda a los padres que pasen tiempo con sus hijos, que conversen y que desarrollen actividades sobre cualquier tema de su vida y del mundo en general: "No se trata tanto de que ayuden con los deberes, sino de la vida intelectual que hay en el hogar. Converse sobre cualquier cosa. Hay que tocar todos los aspectos de la vida de los niños y del mundo en general: política, deportes, arte, y no necesariamente el de los museos, incluso arte callejero", sugiere.

Sobre el controvertido tema de los deberes, el profesor afirma que no es un experto en ese tipo de investigaciones así que opta por no decantarse: "Hay algunos estudios que muestran que los deberes en casa no son muy beneficiosos, pero no tengo una opinión sólida sobre este tema, por lo que prefiero no adoptar una posición".

La tecnología en el aula

Por lo que respecta a la incorporación de la tecnología en los métodos de enseñanza, Perkins, que durante muchos años ha estado enseñando en el programa tecnológico de la Universidad de Harvard, considera "que es una herramienta poderosa pero hay que usarla con una gran visión del aprendizaje. No es una varita mágica, como mucha gente cree".
"A menudo, los niños tienen tabletas y ordenadores en el aula y, aunque les gusta mucho, apenas se usan porque los profesores no saben qué hacer con ellos"
"A menudo, los niños tienen tabletas, portátiles y ordenadores en el aula y, aunque les gusta mucho, apenas se usan porque los profesores no saben qué hacer con ellas. ¿Y por qué deberían saberlo?. Otras veces, en lugar de innovar, la tecnología se usa de una forma muy tradicional y por eso no cambia la forma de aprendizaje", explica.

"Hay muchas formas más visionarias de usar la tecnología. Por ejemplo, si quieres construir experiencias en las que los niños hagan cosas, la tecnología permite hacer cosas que antes no podías: composiciones en 'power point', componer música en el ordenador, formar grupos de estudiantes internacionales, simulaciones de fenómenos físicos que te permiten mostrar lo que ocurre y manipularlo, de manera que puedan explorar y desarrollar hipótesis... Yo incorporaría la tecnología en el programa, pero debe hacerse de una forma inteligente".

Para Perkins, "un buen profesor tiene una visión de lo que debe ser enseñado que es coherente con las necesidades de los alumnos. Conoce a sus estudiantes, sus capacidades e intereses, y los adapta. Construye experiencias de aprendizaje en los que los alumnos están involucrados y los motiva".

El investigador recuerda el poder del docente: "Crea una cultura, un ambiente determinado en el aula, que puede o no fomentar el pensamiento crítico y la argumentación". Asimismo, se muestra convencido "de que se puede mejorar el pensamiento crítico bastante fácilmente. Necesitas tiempo, como en cualquier tipo de aprendizaje, pero es posible". De hecho, sostiene que sus estrategias, "no son sólo para los niños, también son útiles para los adultos, por ejemplo, jefes o trabajadores de algunas organizaciones".


26 de diciembre de 2012

Cómo organiza el cerebro lo que vemos

Investigadores de la Universidad de Berkeley han encontrado la manera en que nuestro cerebro organiza y categoriza todos los objetos y acciones que vemos en nuestra vida diaria, creando el primer mapa interactivo que ilustra el proceso.



El resultado, bautizado como “espacio continuo semántico“, se consiguió grabando la actividad cerebral de cinco investigadores (mediante la técnica fMRI, imágenes generadas por resonancia magnética funcional) mientras veían dos horas de secuencias de vídeo. A continuación hicieron un análisis de las imágenes para construir un modelo para mostrar cómo cada una de las aproximadamente 30.000 localizaciones en el córtex respondía a cada una de las 1.700 categorías de objetos y acciones que aparecían en los vídeos. Después, aplicaron otro análisis estadístico para encontrar el “espacio semántico” común a todos los sujetos del estudio.

Modelo interactivo del cerebro representando el espacio semántico con colores


Para visualizar los resultados del estudio han creado una impresionante aplicación web (se recomienda usar Google Chrome, ya que utiliza WebGL) que permite explorar con detalle dicho espacio semántico.

Tomado de:

Naukas

8 de noviembre de 2012

Argentina: juez embarga bienes de Chevron por sentencia ecuatoriana

Chevron

Un juez en Ecuador sentenció a la empresa estadounidense en 2011. Chevron dice que es "ilegítimo".

Un juez en Argentina ordenó el embargo de todos los activos de Chevron en el país, como forma de forzar al gigante petrolero estadounidense a honrar un pago de compensación por daños ambientales de US$19.000 millones en Ecuador.

Según informaron los abogados de los ecuatorianos en Argentina -el escritorio Bruchou, Fernández, Madero y Lombardi- fue posible que se aceptase el pedido ya que hay un tratado entre Argentina y Ecuador que permite la ejecución de sentencias entre ambos países. 

El caso viene desde hace varios años, en el que una comunidad de la Amazonía ecuatoriana viene demandando en tribunales a Chevron por daños ambientales que ocurrieron durante décadas a partir de los años 60.

Un juez en Ecuador declaró culpable a la empresa y la sentenció a pagar US$19.000 millones. Sin embargo, el fallo no fue ejecutable debido a que la compañía estadounidense no tiene activos en dicho país.

"Estamos ejecutando la sentencia acá porque ellos no quieren pagar" señaló a BBC Mundo, en una llamada en conferencia con corresponsales extranjeros, el abogado Enrique Bruchou.

La solicitud de embargo se introdujo ante el Juzgado Nacional en Primera Instancia Civil No. 61, a cargo del juez Adrián Elcuj Miranda.

Al ser consultado por BBC Mundo, Elcuj Miranda señaló "no puedo confirmar o negar la información hasta tanto no haya sentencia firme".

Sin embargo, Bruchou aseguró que funcionarios judiciales ya estaban repartiendo las órdenes de embargo a las dependencias de Chevron.

¿Habrá bloqueo?

El congelamiento de activos firmado por el juez pretende el congelamiento de:
  • 100% de las acciones de Chevron en Argentina.
  • 100% de los dividendos de la empresa en Argentina.
  • 100% de la participación de Chevron en Oleoductos del Valle.
  • 40% de las ventas de crudo que hace Chevron a refinerías en Argentina, que en total ascienden a unos US$600 millones por año.
  • 40% de los fondos de Chevron Argentina en cualquier cuenta bancaria.
No obstante no está claro si el embargo podrá ser aplicado de inmediato.

Un portavoz de Chevron indicó a la agencia de noticias Bloomberg que la empresa no tiene activos en Argentina, ya que sólo efectúa sus operaciones a través de subsidiarias.

"Los abogados no tienen derecho legal a embargar los activos subsidiarios y no pueden ser autorizados a impedir que Argentina continúe la búsqueda de activos energéticos importantes", señaló el portavoz James Craig.

Chevron no reconoce la sentencia en Ecuador que la obliga a pagar la multimillonaria suma, emitida en 2011 y ratificada a principios de este año en otro tribunal.

"La resolución en Ecuador es producto del soborno y el fraude, y es ilegítima", señaló Craig a Bloomberg.

Durante años las comunidades de la Amazonía ecuatoriana -unas 30.000 personas- han acusado en tribunales de su país a la multinacional estadounidense por daños ambientales que ocurrieron entre la década de los años 60 y 90 en una región de unas 500.000 hectáreas.

No obstante, la empresa estadounidense afirma que gastó US$40 millones para limpiar el área en cuestión y que además firmó un acuerdo con las autoridades ecuatorianas en 1998, en las que se les absolvía de futuras responsabilidades.

Hace algunos meses el grupo ecuatoriano llevó su reclamo a los tribunales de Canada y a la Corte Suprema de Brasil. En las próximas semanas hará lo propio en Colombia, en busca también del embargo de activos de Chevron.

Fuente:

BBC Economía

Contenido relacionado

25 de octubre de 2012

Las academias científicas de Reino Unido y EEUU critican la condena a los sismólogos

Escombros en un hospital en L'Aquila. | Peri Percossi/Efe
Escombros en un hospital en L'Aquila. | Peri Percossi/Efe

La Royal Society de Londres y la Academia Nacional de Ciencias de EEUU han criticado el fallo que condena con una pena de cárcel a siete científicos italianos por haber infravalorado el riesgo de un terremoto en L'Aquila.

El pasado lunes, los expertos italianos fueron condenados a seis años de cárcel por no valorar lo suficiente el riesgo de un temblor en esa región de Los Abruzos, ocurrido en abril de 2009.

En respuesta a este fallo, el presidente de la Royal Society, Paul Nurse, y el de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, Ralph J. Cicerone, advirtieron en un comunicado divulgado este jueves del peligro de que este dictamen siente un precedente.

"Esto podría desembocar en una situación en la que los científicos temerán dar su opinión de expertos por miedo a ser procesados o a sufrir represalias", afirman en la nota.

El pasado lunes, el Tribunal de L'Aquila, en Italia, declaró a los siete miembros de la Comisión de Grandes Riesgos culpables de homicidio culposo múltiple y lesiones por negligencia.

En concreto, se les acusó de haber realizado en una reunión que mantuvieron una semana antes del temblor "una evaluación del peligro sísmico genérica e ineficaz en relación a la labor de la comisión y a los deberes de prevención y precisión del riesgo sísmico".

La ciencia no es infalible

Los presidentes de la Royal Society y la Academia de EEUU recuerdan en la nota que "por mucho que la sociedad y los gobiernos quieran", no siempre es posible que la ciencia aporte respuestas "claras y simples" a los problemas.

"Los científicos pueden, sin embargo, recopilar todas las evidencias disponibles y ofrecer un análisis a través del prisma de aquello que sí conocen", prosigue el texto.

No obstante, los científicos advierten de que "algunas veces se equivocarán", pero no se debe permitir que "el deseo de perfección sea el enemigo del bien". También piden que se mantenga un entorno en el que los científicos puedan desarrollar su actividad "sin ser responsables de pronósticos o juicios que no puedan hacer con confianza", ya que "muchas políticas gubernamentales y elecciones sociales dependen del buen consejo científico".

Nurse y Cicerone defienden la "difícil tarea" de tratar "todos los días" con riesgos e incertidumbres y señalan que la sociedad, "a pesar de las estadísticas por muerte en las carreteras, sigue usando bicicletas, coches y autobuses".

"También hemos construido casas y oficinas en áreas que tienen un historial de terremotos, inundaciones o actividad volcánica", subrayan

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de octubre de 2012

Como en tiempos de Galileo: Cárcel a 7 sismólogos por no prever terremoto en Italia

Rechazo e indignación. Las penas de prisión otorgadas a seis expertos por su asesoramiento previo al terremoto de L'Aquila, que dejó más de 300 muertos, sientan un precedente "peligroso", dicen. 

Los bomberos inspeccionan los daños en la cúpula de la catedral. | Reuters 
Los bomberos inspeccionan los daños en la cúpula de la catedral. | Reuters
Un terremoto sacude a la comunidad científica internacional desde que, el lunes, un tribunal italiano condenara a seis años de cárcel a siete especialistas por minimizar el peligro de que un importante seísmo pudiera golpear la zona de L’Aquila. Seis días antes de que un fuerte terremoto sacudiera ese área y dejara a su paso 309 muertos, esos siete expertos lanzaran un mensaje tranquilizador a la población invitándola a permanecer en sus casas.

"Es absurso condenar a los científicos por el terremoto de L’Aquila", declara Thomas Jordan, director del Centro de Terremotos de California Sur. "Está claro que la actividad sísmica registrada en los días previos hizo aumentar las posibilidades de que se produjera un suceso mayor. Pero si me hubieran preguntado la posibilidad de que tuviera lugar un terremoto más fuerte, también yo habría apostado porque no. Estamos hablando de un aumento de la probabilidad de alrededor del 1%", señala en declaraciones al rotativo italiano 'La Stampa'.

Los científicos advierten además de que la sentencia que condena a siete expertos en sismología por el terremoto de L’Aquila puede provocar que, a partir de este momento, los científicos tengan miedo a la hora de hacer previsiones. "Desde ahora será muy difícil hacer apariciones en público para hablar de la actividad sísmica en Italia, vista la posibiidad de que los investigadores puedan ser denunciados por omisión o por crear alarma", se queja Stefano Greta, actual director del Instituto Nacional italiano de Vulcanología y Sismología.

"Es fundamental que los científicos puedan sugerir modos para mitigar y valorar los riesgos sin que por ello puedan ser considerados penalmente responsables", opina Ted Niel, de la revista Geoscientist. "A partir de ahora, los científicos que trabajan en el campo de los desastres naturales se lo pensarán dos veces antes de hacer previsiones, incluso si creen tener datos suficientes paraque una previsión sea atendible", vaticina por su parte el geofísico británico Bill McGuire.

"La sentencia ha tenido lugar en el país de Galileo. Hay cosas que no cambian nunca", se lamenta Michael Halpern, del la Unión de Científicos Preocupados, quien desde hace tiempo se ocupa de denunciar las interferencias políticas en el mundo de la ciencia.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0