Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta lagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lagos. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

Viernes, 13 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

¿Qué es el lago Titcaca?

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

¿Qué es la Autoridad Binacional Autónoma?

Los estados del Perú y Bolivia, con el propósito de generar acciones para la protección, preservación y conservación del Lago Titicaca, en el año 1996 crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa, estableciendo un marco legal y un plan director binacional.

Es una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia.




El nivel de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha descendido 81 centímetros en los últimos siete meses y está a sólo 30 de su cuota mínima, lo que puede poner en riesgo la biodiversidad acuática, informó hoy la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) en un comunicado.

Según los datos registrados por la ALT, entre el 18 abril y el 3 de noviembre de este año el nivel del lago descendió en 81 centímetros y se encuentra en 3.808,55 metros sobre el nivel del mar.

Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación" a partir de la cual la ALT recomienda "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", indica el comunicado.

El nivel de las aguas del lago Titicaca ha bajado 81 centímetros en siete meses

El Lago Titicaca, el más extenso de Sudamérica, se localiza a más de 3 mil 800 metros de altura. sus aguas han facilitado el sustento ancestral de las comunidades aimaras de Bolivia.

El cambio climático y la sequía causada por el fenómeno del Niño han provocado que el acuífero haya reducido su nivel de forma dramática, y amenaza la autosuficiencia alimentaria no sólo de la zona, sino en todo el país.

“En estos cuatro meses, aproximadamente, cuatro o tres meses, ya ha bajado el lago demasiado”, comentó Ronald Cory, productor Aimara.

Este año, el nivel del lago se redujo 88 centímetros. Lo graves es que se trata de una tendencia sostenida desde hace cuatro años, ya que la sequía en Bolivia ha mermado 70% de sus reservas de agua y ha extendido los problemas de desabasto y escasez en las ciudades de la Paz y el Alto.

“Estamos en el nivel más bajo desde 2003, y el extremo se dio en el año 1943, y exactamente estamos a 43 centímetros”, dijo Félix Trujillo, del Servicio Meteorológico de Bolivia.



La agricultura y la ganadería en el país se han visto seriamente afectadas. este año tan sólo se han perdido 71 mil cabezas por falta de agua y forraje.

“El Lago Titicaca se está secando y no tenemos agua. El pastizal que aliementa a los animales está seco, no les gusta comérselo así. sufrimos mucho aquí porque no hay agua y todo se está secando”, expresó Benita Nacho, productora Aimara

Las autoridades de Bolivia estudian cómo mejorar sus estrategias para adaptarse a los cambios de clima, sobre todo ante un recrudecimiento en los próximos años como consecuencia del calentamiento global.

“Lo que puede ser, es que esto incida en un mediano y largo plazos en el tema de seguridad alimentaria, si es que las instancias que tienen que ver con la producción, el sector agrícola, no empiezan a adaptarse a una continua recurrencia de eventos como estos”, manifestó Hernán Tuco, viceministro de Defensa Civil de Bolivia.

Estos efectos se resentirán hasta mayo del 2010 y se repetirán después de periodo de 5 años, debido a que el fenómeno del niño es cíclico.

Autoridad binacional cerrariá el río Desaguadero

El nivel de las aguas del lago Titicaca disminuyó, hasta el momento, en 81 centímetros. Si baja 30 centímetros más, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ATL) cerrará las compuertas del río Desaguadero.

Esta medida tiene la finalidad de evitar daños a la flora y fauna del lago más alto del mundo, pero la consecuencia será la falta de provisión de agua para riego y para los animales del altiplano orureño y paceño.

Éste es un efecto de la falta de lluvias que afecta a las regiones del altiplano y chaco de seis departamentos desde agosto pasado, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).





La medida es preventiva para proteger la vida acuática de más de 50.000 toneladas de peces y flora acuática, como la totora, además de la ganadería y la agricultura de los pobladores de las localidades ribereñas de La Paz y Puno (Perú).

Sin embargo, la acción dejará sin agua a los pobladores de varias comunidades de La Paz y Oruro, a las cuales el río Desaguadero nutre para la ganadería y la agricultura.

A fin de evitar que las poblaciones se perjudiquen con la acción de emergencia, la ALT ha enviado un comunicado de recomendación a la Cancillería de Bolivia. En el documento pide al Ministerio de Relaciones Exteriores que La Paz y Oruro ejecuten algunas medidas de emergencia, como identificar y cuantificar los posibles afectados.

En criterio de Sánchez, la población no va a resultar muy afectada porque el agua potable puede llegar de manera inmediata, pero las actividades económicas, como la ganadería y la agricultura, sentirán las consecuencias. Según técnicos, las poblaciones de Oruro utilizan agua del río Desaguadero, que guardan en pozos, para el ganado y el riego, y en algunos casos para el consumo humano.


Fuentes:

Oncetv.net

Univision.com

Agencia EPA

La Prensa (Bolivia)

Agencia Andina

6 de octubre de 2009

Bolivia denuncia venta de polos en las que Puerta del Sol se ubica en Perú



Miércoles, 07 de octubre de 2009

Bolivia denuncia venta de polos en las que Puerta del Sol se ubica en Perú

¿Dónde está ubicada la Puerta (o portada) del Sol

La Puerta del Sol (Inti Punku) es un monumento de las Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku, Bolivia, complejo arqueológico ubicado en la meseta delCollao a 20 km al sureste lago Titicaca. Conocido a nivel mundial como la mejor muestra del grado de perfección que alcanzó esta cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran sus bajos relieves. Esta cultura se inició entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó alrededor del año 1.100 a 1.200 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.


Este portal lítico fue trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 t de peso. En el pasado no era una pieza aislada, sino más bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismoKalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que el de esta puerta.

Esta es la noticia:



El ministerio de Culturas de Bolivia denunció hoy que en la ciudad peruana de Cuzco se venden camisetas en las que se sitúa en Perú a la "Puerta del Sol", uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, ubicado en el altiplano boliviano.


El ministro de Culturas, Pablo Groux, y directivos de un comité de defensa del patrimonio boliviano ofrecieron una rueda de prensa para mostrar la camiseta comprada en Cuzco por una turista donde al pie de la imagen de la "Puerta del Sol" se lee "Tiahuanaco-Perú".

La "Puerta del Sol" es uno de los monumentos emblemáticos del complejo arqueológico de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, de un antiguo imperio andino que existió entre el 1.580 antes de Cristo y el 1.172 de nuestra era, según los historiadores bolivianos.

Groux dijo a Efe que las camisetas, de la cadena peruana de tiendas Topitop, muestran un "flagrante hecho de plagio", por lo que el citado comité pidió que la Cancillería de Bolivia realice gestiones ante las autoridades de Perú para que esas prendas sean retiradas de inmediato del mercado.

"Este tipo de productos aluden a monumentos nacionales que están siendo presentados o comercializados, que es lo más preocupante, en Perú como si fueran patrimonio cultural de los peruanos", apuntó Groux.
Esta es otra de las controversias culturales que han sostenido Bolivia y Perú en el último tiempo en defensa de su patrimonio, que incluyen el traje de la danza "diablada", al dios andino de la abundancia conocido como el Ekeko, el charango e incluso la papa (patata).

El ministro boliviano recordó que ha convocado a las autoridades culturales de los países andinos a reunirse el próximo mes en la Isla del Sol, ubicada en el lado boliviano del lago Titicaca, para iniciar una "cartografía" del patrimonio cultural.
En el encuentro se pretende establecer qué productos u obras pueden considerarse como propias de cada país o compartidas entre las naciones de la región andina.

Groux dijo estar preocupado porque no ha recibido ninguna respuesta de las autoridades de Perú a la invitación cursada para hablar del tema, salvo algunas reacciones en los medios que no tienen carácter oficial.

Fuente:

Agencia EPA

8 de septiembre de 2009

Argentina: Las formas más antiguas de vida viven en un lago

Martes, 08 de septiembre de 2009

Las formas más atiguas de vida viven en un lago de Argentina
  • Los microscópicos estromatolitos, decisivos en la formación de la atmósfera
  • En este desierto aún perduran, fosilizados y como organismos vivos
¿Qué son los estromatolitos?

Los estromatolitos (del griego στρώμα strōma = cama/alfombra y litho = piedra.) son estructuras estratificadas de formas diversas, formados por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de algas cianofíceas y cianobacterias en aguas someras que, en la fotosíntesis, liberan oxigeno y retiran de la atmósfera grandes cantidades de dioxido de carbono, que emplean en la construcción de los estromatolitos. Son los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree que son los primeros seres vivos de la Tierra.

Causantes del oxígeno en la Tierra

Hace unos 3500 millones de años, cuando en los océanos ya emergían millones de células vivas, aparecieron los estromatolitos. Ya hace 2500 a 1000 millones de años atrás, los arrecifes de estromatolitos estaban ampliamente expandidos y comenzaron a segregar un gas que fue causante de la primera extinción masiva del planeta. Este gas era el oxígeno y provocó un cambio drástico en la Tierra, notable hasta nuestros días.

¿Dónde se forman?

Actualmente, solo se forman en algunos raros lugares preservados del planeta, como por ejemplo en la costa oeste de Australia (no lejos de los sitios donde se encontraron los estromatolitos fósiles), en las Bahamas, en el Mar Rojo, en Lagoa Salgada zona de Rio de Janeiro (Brasil), en Cuatrociénegas, ubicado en Coahuila de Zaragoza, México y en salares de la Zona Norte de Chile, como el Salar de Llamara.

Recientemente se descubrieron estromatolitos vivos en la zona de la Puna Salteña, en el norte de Argentina, más precisamente en la laguna de Socompa y en seis "ojos de mar" (lagunas pequeñas, profundas y muy saladas) cercanos a la población de Tolar Grande en el departamento Los Andes.

Esta es la nota:

María Eugenia Farías, la investigadora, en plena sesión de buceo. | elmundo.es

María Eugenia Farías, la investigadora, en plena sesión de buceo.

La investigadora se zambulle ruidosamente en las aguas cristalinas de la laguna y las llamas que la observaban desde un promontorio, huyen en dirección a los volcanes que se alzan a lo lejos. Pareciera que los camélidos y María Eugenia Farías fuesen las únicas criaturas en el árido desierto de la Puna de Salta.

Pero hay otras formas de vida, que no pueden ser detectadas a simple vista. Se trata de los estromatolitos, organismos que ya existían hace 3.500 millones de años, poco después de la formación del planeta Tierra. Farías, directora del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), descubrió, al noroeste de la provincia de Salta (Argentina) un ecosistema único en el mundo, donde los estromatolitos aún perduran, fosilizados y lo que es aún más asombroso, en forma de organismos vivos.

Ellos constituyen agrupaciones de microbios fotosintéticos, asociados a distintos tipos de bacterias y a concreciones calcáreas que forman verdaderas rocas orgánicas. Se les puede describir como una arcaica y diminuta planta de energía, con mecanismos diferenciados: las algas producen la fotosíntesis y absorben el CO2. Las bacterias reciclan los nutrientes minerales. El proceso se completa con la liberación de oxígeno. "De hecho, fueron estos microorganismos extremófilos u otros similares los que crearon nuestra atmósfera, rica en ozono, e hicieron posible la aparición de formas más complejas de vida", indica Farías.

Se han descubierto estromatolitos en otros ambientes salinos como los del parque de Yellowstone (Estados Unidos), y en regiones desérticas de Australia, Chile y México. Pero los hallados en la laguna de Socompa y en los seis ojos de mar de Tolar Grande, son los únicos que sobreviven a una altitud de entre 3.600 metros y 4.000 metros sobre el nivel del mar y expuestos a una fuerte radiación ultravioleta. Dicho de otra forma, en un medio similar al que prevalecía en la era precámbica.

"El estudio de estos fósiles vivientes permite recrear los procesos que intervinieron en la creación de la vida en la tierra. Y pensar en la existencia de organismos similares en otros planetas. El desierto de Atacama y la puna salteña son dos ambientes extremos, parecidos a los del planeta Marte", cuenta la bióloga. María Eugenia, de 41 años, hizo su doctorado en biología molecular, en el Centro de Investigaciones Biológicas de España (CIBE).

El proyecto que dirige desde el 2003, se financia con la ayuda de diversas instituciones, entre ellas la Fundación del BBVA. Además contribuir a la investigación de formas primigenias de vida, del estudio de los estromatolitos pueden derivar aplicaciones prácticas, como la producción de plásticos biodegradables; aditivos para cosméticos o principios activos para remediar mutaciones genéticas.

La investigadora aprendió a bucear en los arrecifes de coral de Australia. "En las lagunas de la Puna es más arriesgado. El agua es fría y debido a la concentración de sales, hace falta el doble de lastre para sumergirse. A quienes se sientan tentados a probar, les recomiendo que se abstengan. A estas altitudes la presencia del nitrógeno puede resultar mortal", concluye Ana María Farías.

Fuente:

El Mundo (España)

4 de septiembre de 2009

El mar de Aral ya casi no existe por culpa de la acción humana

Viernes, 04 de sptiembre de 2009

El mar de Aral ya casi no existe por culpa de la acción humana

La mayor de las tres partes en que se fragmentó el gran lago ha desaparecido

DMITRI POLIKÁRPOV
MOSCÚ

El mar de Aral se ha reducido a solo un tercio de lo que era hace solo nueve años. Y sigue menguando. Unas imágenes tomadas por el satélite Terra de la NASA a finales de agosto demuestran que apenas queda agua en una de las tres grandes partes en las que se fragmentó hace una década el antiguamente cuarto lago más grande del mundo.


Una imagen del mar de Aral en 1973 (izquierda) y la misma imagen tomada este verano.
Una imagen del mar de Aral en 1973 (izquierda) y la misma imagen tomada este verano (2009).
Gráfrico de la situación del mar de Aral.
Gráfrico de la situación del mar de Aral.

La realidad es que el mar de Aral, que fue centro de un ecosistema único alimentado por los ríos Amú Dariá y Sir Dariá, no existe como unidad desde los años 80 del siglo pasado. Entonces se convirtió en dos pequeños mares: el mar de Aral Pequeño en el norte y el mar de Aral Grande en el sur. Diez años después este se dividió a su vez en dos.

En el 2005 se hizo un dique para intentar salvar el Aral Pequeño. Según muestra la imagen de la NASA, la medida resultó muy eficaz, pero a costa de la desaparición de uno de los dos fragmentos que formaban el Aral Grande. Se estima que en una década desaparecerá del todo.

La parte del norte, en Kazajistán, ha vuelto a llenarse gracias al dique artificial que la separa de Uzbekistán. La parte occidental del Aral Grande, con una profundidad máxima de 40 metros, actualmente tiene una concentración de hasta 120 gramos de sal por litro. La desaparecida parte oriental, que hasta hace poco tenía solo dos metros de profundidad, era prácticamente una salmuera, con 250 gramos de sal por litro.

Hasta mediados del siglo pasado, el Aral ocupaba casi 70.000 kilómetros cuadrados y contenía 1.100 kilómetros cúbicos de agua dulce. Catorce millones de personas vivían de la pesca y los cultivos que producían las 550.000 hectáreas de tierras fértiles. Pero tras la segunda guerra mundial los líderes del Partido Comunista de la URSS aprobaron un plan para convertir las estepas en el mayor campo de algodón del mundo. Para obtener la gran cantidad de agua que exige ese cultivo decidieron ordeñar los ríos que alimentaban el mar de Aral. Fue la condena a muerte del enorme lago.

Los canales para sangrar los ríos comenzaron a construirse a una velocidad sin precedentes, a costa de la calidad de la obra. El mayor canal de toda Asia central, el Kara Kum, estaba sin cubrir y sin impermeabilizar. Se perdía hasta el 70% del agua que extraía del Amú Dariá. Para compensar las enormes pérdidas se sacaba mucha más agua de la prevista.

PUEBLOS ARRUINADOS

Como resultado, en los 60 el Aral bajaba 20 centímetros al año, y en los 80, un metro. La producción de algodón se duplicó y la población llegó a los 25 millones, pero el agua se fue para siempre arruinando a los pueblos costeros.

La mayor parte del lago es hoy un desierto peligroso de arena y sal que produce tormentas venenosas. Alrededor de los restos del Aral surgen conflictos de intereses entre antiguas repúblicas asiáticas de la Unión Soviética, que discrepan sobre cómo hay que explotar el agua que queda en el Amú Dariá y el Sir Dariá.

Fuente:

Elperiodico.com

8 de agosto de 2008

Los números y el agua (III)

Los números y el agua (III)

Conocer Ciencia en la Televisión

En esta presentación hablaremos sobre los lagos: Mar Caspio, mar Aral, mar Muerto y gran Lago Salado (básicamente), ojo que muchos de estos lagos sufren una hecatombe ecológica. Por ejemplo el mar Aral se ha reducido a al mitad desde la décad de los sesenta:



Pero a otros lagos les va peor, un ejemplo tritemente emblemático es el lago Chad, en el África. Un lago que se encuentra próximo a la extinción, su crisis se inició, también, en la década de los sesenta:



Finalmente les presentamos un especial sobre las guerras por el agua, guerras que, contra todo lo previsto, no son recientes, sino que datan de miles de años atrás.



Bonus: Les presentamos las consideraciones del gran Leonardo Boff, Brasil - 1938, ecologista, sobre el papel estratégico del agua en la econmía y en nuestra propia supervivencia como especie.

Medítenlo. Actuén:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

28 de agosto de 2007

Especial: Cambio Climático -

Las lagunas del Grand-Lahou desaparecen por el cambio climático.


Un habitante del Grand-Lahou (AFP)
Ampliar foto

Un habitante del Grand-Lahou (AFP)

Actualizado martes 28/08/2007 10:48
AFP

MADRID.- Probablemente dentro de diez años nadie podrá hacer esta fotografía. El cambio climático elevará el nivel de los mares y las aguas del Golfo de Guinea penetrarán en las lagunas costeras de esta región de Costa de Marfil.

Además de la elevación del nivel de los mares, el Grand-Lahou se enfrenta al problema de la erosión marina. Sus habitantes achacan al Gobierno marfileño no haber tomado medidas al respecto.

En el Grand-Lahou se ubica el parque nacional de Asagny, a 100 kilómetros al oeste de la capital del país, Abidjan. En concreto, en la desembocadura del río Bandama, junto a la ribera de la laguna Ebrie que corre paralela al Golfo de Guinea. Se trata de una reserva natural de 20.000 hectáreas en la que, entre otras especies, hay una colonia de chimpancés.

Fuente:

El Mundo (España)

20 de junio de 2007

La misteriosa desaparición del lago Témpanos.
Un grupo de científicos investiga por qué un lago de la región austral chilena de Magallanes se ha quedado seco.

EFE /ELPAIS.com - Santiago de Chile /Madrid - 21/06/2007


El lago chileno Témpanos, antes y después de la desaparición del agua.

El lago chileno Témpanos, antes y después de la desaparición del agua.- AP

Un grupo de expertos chilenos investiga la desaparición del agua de un lago en la región austral de Magallanes, según han informado este miércoles fuentes oficiales. Según el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan José Romero, en el lugar donde estaba el lago Témpanos, a unos dos mil kilómetros al sur de Santiago, solo ha quedado una cavidad de 30 metros de profundidad. Según publica la edición digital del diario chileo El Mercurio, una de las razones a las que apuntan los lugareños es que el terremoto que sacudió en abril a la región de Aisén podría haber formado la grieta que absorvió el agua del lago.







El hecho fue descubierto a fines de mayo pasado por funcionarios de Conaf, que están a cargo de un proyecto para la conservación del Huemul, un venado originario del sur de Chile que está en peligro de extinción, tal y como ha explicado Romero a radio Cooperativa. Sin embargo, cuando estos funcionarios patrullaron la zona en abril, no detectaron ningún hecho anormal.

Témpanos varados

"Se encontraron con la tremenda sorpresa de que el lago había desaparecido. Y no estamos hablando de un lago pequeño, sino bastante grande", ha señalado el funcionario. Los témpanos que daban el nombre al lago siguen ahí, "pero varados en el lecho seco de lo que

fue el lago".

Mientras la Conaf ha solicitado el apoyo de geólogos para investigar lo sucedido, la prensa de la ciudad de Punta Arenas ha destacado que en el sector se formó una playa con características similares a otra existente en el lago Grey, situado en el Parque Nacional Torres del Paine. Esta última, según los expertos, se originó en una fractura de la parte superior de la corteza terrestre.

Fuentes:

Terra España


El País - España

La Nación - Chile

El Mercurio - Chile

19 de marzo de 2007

Ya saben como mitigarlos desbordes del Salado
Crean modelo matemático para predecir crecidas y sequías
19/03/2007

La UTN ideó para el gobierno provincial un modelo matemático e hidrológico que ayuda a contrarrestar los efectos de las crecidas y sequías en la Cuenca del Río Salado, una zona que genera la tercera parte de la producción total de granos y carne de la Argentina

Una vez más la investigación universitaria acerca soluciones para los problemas ambientales de la Argentina. Ahora un equipo de especialistas de la

Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dio a conocer un modelo matemático e hidrológico que apunta a mitigar los efectos de las inundaciones y sequías en la Cuenca del río Salado, un área que abarca casi la mitad de la provincia de Buenos Aires.

Esta nueva solución que encontraron ingenieros de la Facultad Regional Avellaneda, a pedido del ministerio de Asuntos de Asuntos Agrarios bonaerense, acerca las claves para ejecutar en forma eficiente la planificación de obras sobre esta zona de unas 170 mil hectáreas y así evitar que sea afectada por desbordes y anomalías climáticas.

La idea es que con este modelo el Gobierno provincial pueda "disminuir la vulnerabilidad" de la región gracias a las herramientas científicas que dirán la mejor manera de encarar tareas de dragado del río, que de hecho ya comenzaron hace más de un año desde la desembocadura, en la Bahía de Samborombón.

La Cuenca del Salado es una zona estratégica para Buenos Aires: allí habitan más de un millón y medio de personas y en estas tierras deprimidas se genera entre el 25% y el 30% de la producción total nacional de carnes y granos, según dio a conocer un informe de la cartera liderada por el ministro Raúl Rivara.

De hecho, el propio funcionario presentó el modelo la semana pasada en la feria Expoagro que se realizó en Junín, donde nace el Salado. Con él estuvieron el director provincial de Saneamiento y Obras Hídricas, Daniel Corolli y los expertos de la UTN Avellaneda, Rubén Rodríguez, Pablo Bronstein y Ángel Menéndez.

Según expresó Rivara en el muestra más importante del campo, este método permitirá que las obras públicas eviten daños al sistema productivo al mismo tiempo que se garantizará la "generación de mejores condiciones para la inversión privada, al disminuir la vulnerabilidad regional, uno de los obstáculos que la limitan".

El nuevo aporte

El documento presentado resume doce meses de trabajo del equipo interdisciplinario en las áreas como hidrología, hidráulica aplicada, modelización matemática, ingeniería agronómica, climatología, recursos naturales y medio ambiente, información geográfica y hasta económica de la zona.

En este sentido la UTN planteó que la mitigación de los efectos de las inundaciones y las sequías en la provincia de Buenos Aires "no es de resolución sencilla, por cuanto las condiciones geomorfológicos del río Salado no lo hacen apto para transportar hacia el océano los excesos hídricos, especialmente en determinadas condiciones de saturación del subsuelo".

Al parecer, estos excesos potenciales alcanzarán su pico máximo, dice la UTN, cuando a los derrames extraordinarios originados en el noroeste se sumen los que podrían provenir de las provincias limítrofes y que llegan por escurrimiento libre y los de otras subcuencas que le entregarán sus aportes a lo largo de su curso, una vez construidas las obras de conducción proyectadas.

De esta manera, la universidad plantea que la capacidad natural de conducción del río tiene que ser ampliada a través de obras de dragado en el curso inferior del río, tal como ya realizó la dirección provincial de Saneamiento y Obras Hídricas, algo que los expertos calificaron como "la primera condición para la eficacia del sistema". Es decir que se empiece por la zona más crítica, donde la tierra es más baja.

Sin embargo, la UTN aseguró además que es necesario que las obras de dragado y canalización se efectúen hasta las mismas nacientes del río, de tal forma que se pueda cumplir estrictamente los protocolos ambientales internacionalmente aceptados.

Tal como dio a conocer la cartera de Rivara, "una vez garantizada la evacuación de los excedentes hídricos, puede enfocarse la planificación, la programación y la ejecución de las obras de mitigación de las inundaciones en las áreas productivas involucradas sobre bases firmes".

Por otro lado, se conoció que conjuntamente con las obras que se realizan para el manejo de las excedencias, se diseñan y construyen obras de control, que tienden a morigerar el efecto de las sequías y la evacuación de las aguas.

Aquí es donde juega su rol más destacado la modelación matemática ideada por la UTN, ya que integra, el clima, las condiciones de saturación del subsuelo, el tapiz vegetal de la tierra y la topografía regional, decisiva para proyectar la red de escurrimiento que habrá de ser construida en la búsqueda de desaguar al río Salado los excedentes hídricos.

Una pieza fundamental de este proceso lo constituye la elaboración del Modelo Digital del Terreno, lo que obliga a recurrir a la utilización del "radar satelital" que capta cuadrículas de 80 por 80 metros para establecer el "camino del agua" de forma secuencial y así diseñar al detalle la red óptima de escurrimiento.

Es decir que a partir de esta herramienta se podrá definir las pendientes, visualizar la morfología regional, los detalles de su relieve, los gradientes del terreno y, por cotejo con la simulación de su saturación, determinar con precisión los bajos.

Con el modelo digital del terreno y el examen de las inundaciones según la recurrencia de lluvias que aumentan las superficies anegadas se puede diseñar las obras que disminuyen la vulnerabilidad de las áreas productivas: la sistematización de cañadas, las obras de conducción y las de regulación.

Asimismo, se conoció que a la disminución del área afectada por las inundaciones se le agrega la posibilidad de determinar el tiempo en que permanecerá el agua, con lo cual la nueva modelización matemática-hidrológica genera un doble efecto.

Por último, la UTN preparó un plan de gestión de las obras, que contiene mecanismos de alarma, control y operación de la laguna de Mar Chiquita en función del monitoreo del estado hídrico de la cuenca, lo que permitirá anticipar sus consecuencias y poner en marcha la operación del sistema de obras.

Combinando el pronóstico de lluvias, la medición de la conducción de los canales y del estado de humedad de la cuenca y el porcentaje de áreas anegadas a través de información satelital, se ha establecido un sistema de señales que permite establecer anticipadamente las condiciones críticas. Este plan de contingencias posibilitará la operación, entre otras cosas, del sistema de compuertas.

Fuentes:

Universia.com

Campo Nova

Diario Hoy
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0