Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta fluidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fluidos. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2012

El tamaño si importa... ¡para nadar!

Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos El increíble hombre menguante y Viaje alucinante hasta las más recientes Cariño, he encogido a los niños y Arthur y los minimoys. La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala.


Que el comportamiento de un fluido depende del tamaño ya lo podemos intuir cuando vemos películas en las que se han filmado escenas de barcos con maquetas a escala reducida: Ni el movimiento de los barcos ni la propia agua parecen reales.


Los físicos caracterizan el movimiento de los fluidos mediante un parámetro llamado número de Reynolds, que describe la importancia relativa de las fuerzas inerciales frente a las fuerzas viscosas en el fluido; cuanto mayor es ese número, mayor es el efecto de las primeras y menor el de las segundas. Las fuerzas inerciales son las que hacen que un nadador siga avanzando aunque deje de mover brazos y piernas, mientras que las fuerzas viscosas son las que oponen resistencia a ese movimiento y acaban por detenerlo.


El número de Reynolds depende de la densidad y viscosidad del fluido, pero también de su velocidad y del tamaño del objeto que se mueve en él (o del grosor de la tubería por la que fluye). Así, el número de Reynolds de un nadador humano es de unos 10 millones, mientras que el de una bacteria es de 0,00001. En el primer caso, las fuerzas dominantes son las de inercia, mientras que en el segundo es todo lo contrario. Un nadador, o una embarcación, siguen moviéndose durante un tiempo aunque dejen de propulsarse, mientras que una bacteria en el mismo caso se detiene inmediatamente. En términos prácticos, el agua opone más resistencia al movimiento cuanto menor es el tamaño y la velocidad del objeto que se mueve en ella.


El estudio de los líquidos a escala microscópica tiene multitud de aplicaciones prácticas, desde la medicina hasta la nanotecnología. Pero resulta más fácil realizar los experimentos con maquetas de nuestro tamaño. Para que esas maquetas se comporten como objetos microscópicos es preciso reducir su número de Reynolds, lo que se logra sustituyendo el agua por un líquido más viscoso; tan viscoso, de hecho, como la miel. Así deberían experimentar el agua los miniaturizados protagonistas de las películas que citábamos; les resultaría enormemente difícil nadar e incluso beber.


Otra consecuencia del aumento de las fuerzas viscosas a pequeña escala es el llamado teorema de la vieira. La vieira, ese exquisito molusco, se desplaza cerrando violentamente sus valvas, con lo que el chorro de agua que expulsa propulsa su cuerpo hacia atrás. El teorema de la vieira afirma que un movimiento de vaivén como ése sólo es eficaz cuando el número de Reynolds es alto. A bajo número de Reynolds, cuando las fuerzas viscosas dominan a las inerciales, la apertura de las valvas generaría el mismo impulso que su cierre, pero en sentido contrario; el desplazamiento neto de la vieira sería nulo. A un nadador humano le ocurriría lo mismo con el movimiento de vaivén de las piernas en el estilo libre; a escala normal genera alrededor de la quinta parte del impulso total, pero a escala reducida, en un líquido tan viscoso como la miel, no produciría ningún impulso. Más dificultades para nuestros protagonistas.


Pero, pensándolo bien, el error es disculpable, ya que si llevamos la física hasta sus últimas consecuencias, los personajes tendrían incluso dificultades para respirar, ya que el aire también es un fluido. Y si los personajes no pueden respirar, nos quedamos sin película.


Tomado de:

El Neutrino

20 de noviembre de 2012

Experimento: Los líquidos que no se mezclan

O dicho más finamente… inmiscibles.

Supongo que conocéis el caso del agua y del aceite.

Por si no es así, empezamos con este.

Echad un poco de agua y un poco de aceite en un vaso.

Veréis que el aceite queda arriba y no se mezclan.

Agitad vigorosamente, incluso con una batidora si queréis.

Ahora parece que están casi mezclados, pero si observáis pacientemente, veréis que las gotas (se llaman micelas) van uniéndose y al cabo de un rato… de nuevo el aceite arriba y el agua debajo.

Y ahora, a lo profesional, con CINCO LÍQUIDOS DISTINTOS: Miel, jabón, agua, aceite y alcohol.

Veréis que echan colorante al agua y al alcohol para hacerlo más vistoso.





Impresionante, verdad?

En el video van dando instrucciones porque ya veis que hay que hacerlo con mucho cuidadín. Básicamente echar los dos primeros sin tocar las paredes y los otros haciéndolos deslizar por las paredes.

Cuando echas colorante al alcohol y al agua se puede estropear el efecto porque el alcohol atraviesa la capa de aceite (aunque luego suba) y los colorantes se pueden mezclar. En el video se aprecia que queda una pequeña capa de rojo sobre la de agua verde.
Pero les sale estupendo de todas formas.

La explicación de por qué no se mezclan tiene que ver con la estructura molecular de los líquidos.
Si los extremos de las moléculas de un líquido son afines con los del otro, se atraerán, “se pegarán” unas a otras formando una mezcla, como pasa con el alcohol y el agua.

En cambio, si no hay atracción, las moléculas no se unen y el líquido menos denso quedará sobre el más denso, como en el caso del agua y el aceite.

Puede ser un bonito regalo para el Día de la Madre (científica)??

Actualización:

Releyendo quizá pueda inducir a error. Así que aclararé.

El agua, el alcohol, la miel y el jabón son polares y pueden mezclarse entre sí.

El aceite es apolar.

La miel, el jabón y el agua se mantienen separados (si se hace con cuidado) por la diferencia de densidad.

El agua y el aceite por ser polar y apolar y se “colocan” según densidad.

El aceite y el alcohol se separan por la misma razón que el agua y el aceite.

Si lo remueves todo, se mezcla todo lo polar y queda separado del aceite.

Actualización: Aquí tenéis cómo hacer una torre con nueve líquidos 

Fuente:

La Ciencia Para Todos

21 de diciembre de 2011

¿Por qué nos salen mocos?

runnyose-13.jpg

La mayoría de la gente da por sentado que la mucosa está ahí y nunca se va a ir, esto es completamente verdad, ella está ahí para protegernos. Pero, ¿protegernos de qué? Hoy te enseñaré por qué y para qué están esos molestos mocos que se escabullen en tu nariz.

Mocos

Existen varios tipos de mocos, todos ellos cuentan con diferentes funciones. Contamos con mocos en los pulmones, en el estómago, en el colon, en la nariz, y las mujeres en el cuello uterino.

Entre las principales funciones de la mucosa se encuentra la hidratación, la defensa química, la defensa bacteriológica y la lubricación. La mucosa es creada por un tipo especializado de células, las células caliciformes.

runny-nose.jpg

Los mocos en las vías respiratorias

Como ya dijimos existen varios tipos de mocos diferentes en el cuerpo, pero ahora vamos a tratar la mucosidad de la nariz y las vías respiratorias. Estas están en constante actividad pero te enseñaremos por qué a veces se activan de manera excesiva.

Virus

Cuando tenemos gripe o resfriado muchos virus han entrado en nuestro organismo a través de nuestro sistema respiratorio. Estos virus atacan las membranas nasales debilitándolas, la única manera de limpiar la nariz y deshacerse de todas las bacterias es a través de la mucosa. Por eso el resfriado y la mucosidad excesiva siempre van de la mano.

19378.jpg

Reacciones alérgicas

Con las reacciones alérgicas pasa algo similar que con los virus. Nuestra nariz se ve inundada por sustancias a las cuales nuestro cuerpo considera tóxicas. Polen, pelo de mascotas o simplemente polvo son los más comunes. También se puede ser alérgico a sustancias más extrañas.

Al igual que con los virus, el organismo emite grandes cantidades de mucosidad para poder limpiar las vías respiratorias. A diferencia de los virus las alergias no son contagiosas y estornudar no conlleva un riesgo a la gente que te rodea.

CDC Public Health Image library ID 11162 Sneeze.jpg

Frío

La mucosa no es sólo síndrome de un resfriado o una alergia, puede ser activada también por temperaturas bajas. En estos casos el cuerpo necesita que el aire que entra en los pulmones esté a una temperatura no muy baja.

El cuerpo envía mayores emisiones sanguíneas a las membranas mucosas con el fin de calentar el área de la nariz. Esto como final consigue calentar el aire que entra en los pulmones pero nos deja una gran cantidad de mucosa en la nariz.

runny-nose2.jpg

Llanto

Llorar también nos hace crear mucha mucosa, pero ¿por qué? Bueno cuando lloramos no solo lo hacemos por los ojos hacia afuera y a los cachetes. También lloramos por dentro de unos conductos que van por debajo de la piel. Estos conductos entran en contacto con la membrana nasal la cual a causa del llanto se siente estimulada y libera mucosidad de manera más veloz.

flush-sinuses-800x800.jpg

Más causas

Existen muchas razones por las que nuestra nariz puede comenzar a gotear. Existen muchos medicamentos que activan estas hormonas. Por otro lado las comidas calientes también tienen este efecto.

El embarazo y la segregación desmesurada de mucosidad también están asociados. El estrés también parece ser una causa frecuente de la mucosidad.

Si te interesa saber más sobre el cuerpo humano te invito a leer sobre la piel y los músculos.

Fuente:

Ojo Científico

9 de junio de 2011

La superficie del agua no es tan húmeda como parece

Científicos señalan que la frontera entre el líquido y el aire es más difusa de lo que se creía.


La superficie del agua no es tan húmeda como parece. No es un juego de palabras ni un acertijo. El agua y el aire se encuentran en la mayor parte de la superficie de la Tierra, pero el punto exacto donde termina una y empieza el otro resulta, según investigadores de la Universidad del Sur de California, una cuestión en extremo sutil. Es decir, algunas moléculas de agua rompen la diferencia entre el gas y el líquido y es difícil saber cuál es cuál. Esta curiosa investigación aparece publicada en la revista Nature.

La cuarta parte de las moléculas que se encuentran en la capa superior del agua, aquellas que tienen un átomo de hidrógeno en el líquido y otro que vibra libremente encima, son las más enigmáticas. Estas moléculas cabalgan entre una fase gaseosa y otra líquida, según el autor principal del estudio, Alexander Benderskii. El hidrógeno libre se comporta como un átomo en fase gaseosa, mientras que su gemelo actúa como los átomos que componen el agua «a granel».

La frontera con una célula viva

«La interfaz aire-agua es de aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la tierra. Una gran cantidad de reacciones químicas son responsables de nuestro equilibrio atmosférico y muchos procesos importantes en la química del medio ambiente ocurren allí», asegura Benderskii.

El estudio proporciona un nuevo método para que químicos y biólogos estudien otras interfaces, como el límite entre el agua y las biomembranas que marcan el borde de cada célula viva.

Fuente:

ABC (España)

6 de enero de 2011

Las lágrimas de las mujeres disminuyen la libido masculina


Los hombres fueron expuestos a las lágrimas de mujeres recogidas para el experimento. Science/AAAS

Muchos animales producen lágrimas, pero sólo el hombre llora. Aunque sabemos que las lágrimas de tristeza implican un determinado estado emocional, hasta ahora desconocíamos la función que desempeñan: envían señales químicas a nuestros semejantes. Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel) revela que los hombres expuestos a lágrimas femeninas experimentan una reducción de sus niveles de testosterona y de su deseo sexual.

La investigación, liderada por el neurobiólogo Shani Gelstein, se publica en el último número de la revista 'Science' y sugiere que las lágrimas de las mujeres contienen sustancias químicas que afectan al comportamiento de los varones. Aunque ya se sabía que las lágrimas de los ratones emiten señales químicas, esta es la primera vez que se comprueba que tienen ese efecto en los humanos.

Durante la primera fase del estudio, los investigadores pidieron a un grupo de hombres que oliesen alternativamente lágrimas femeninas y también una solución salina. Ninguno fue capaz de distinguir entre los dos fluidos. A continuación, recogieron lágrimas de mujeres que habían llorado viendo películas dramáticas y se las dieron a oler a algunos varones mediante una tira adherida bajo la nariz. A otros, les proporcionaron la solución salina. Todos los participantes tenían los ojos vendados.

Cuando les preguntaron por la intensidad, agrado o familiaridad de ambos fluidos, las dos líquidos obtuvieron resultados similares. Aparentemente, no somos capaces de distinguir entre las lágrimas y el agua salada de forma consciente.

Cambio en su percepción
Sin embargo, el estudio demostró que al contemplar fotografías de diferentes rostros femeninos, aquellos hombres que habían olido las lágrimas eran proclives a considerar a las mujeres menos atractivas sexualmente. De algún modo, la exposición a las lágrimas femeninas había afectado a su cerebro.

Los investigadores también monitorizaron a los hombres con resonancias magnéticas mientras veían películas para determinar qué zonas del cerebro se alteraban tras haber pasado la prueba olfativa. El resultado fue que los hombres expuestos a las lágrimas y que vieron películas con argumentos tristes mostraron una menor actividad en las partes del cerebro típicamente asociadas al deseo sexual, sobre todo el hipotálamo y la circonvolación fusiforme izquierda.

La función de las lágrimas
Las lágrimas son un líquido complejo generado por una serie de estructuras situadas junto al ojo y que incluyen el lagrimal, el lagrimal accesorio y las glándulas de Meibomio. Contienen proteínas, enzimas, lípidos, metabolitos, electrolitos e, incluso, restos de medicamentos. Normalmente, nuestras lágrimas sirven para limpiar y proteger nuestros ojos frente a agentes dañinos, pero las que producimos al llorar parecían no tener ninguna utilidad biológica. Esta nueva investigación demuestra que las lágrimas de las mujeres envían una señal química que disminuye el deseo sexual de los varones. Además, esta reacción se produce aunque ellos no vean a ninguna mujer ni sepan qué es lo que están oliendo.

Aunque este estudio se centra en las lágrimas emocionales producidas por las mujeres, los investigadores creen que las de los hombres y los niños también emiten señales químicas de algún tipo, aunque su función podría ser diferente. Los autores del estudio, de momento, se han limitado a estudiar las lágrimas femeninas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

3 de agosto de 2010

Como hacer un decantador casero

Ahora crearemos un decantador casero con materiales desechables. Vía Full Experimentos...

Objetivo:

Separar el agua del aceite, los cuales no se encuentran mezclados

Materiales:

  • Una madera de 10cm x 10cm
  • dos soportes verticales de 15 x 3cm
  • un triplay de 15 x 10cm
  • Una botella de plástico
  • Una jeringa

Fundamento teórico

ver ¿Que es la Decantación?

Procedimiento

1) Clava a los costados de la base de madera los soportes de madera

2) Haga un agujero sobre el centro de la base de triplay de un diámetro igual al cuello de la botella

3) Fija el triplay sobre los soportes verticales

4) Corte la botella de plásticos en dos partes: la base de la botella servirá como desaguadero donde se recibirá el liquido decantado. La otra parte de la botella servirá como recipiente decantador, para ello fíjalo a presión sobre el agujero practicado en el triplay.

5) En la tapa de la botella practícale un agujero del diámetro de la jeringa, de tal modo quela jeringa pueda atravesar y sostenerse sobre la tapa.

Funcionamiento:

1) prepara en un vaso una mezcla de agua y aceite y agítala bien

2) vierte la mezcla en la botella invertida y espera hasta que las dos partes estén separadas una de la otra.

3) El agua empezara a gotear, mas o menos lentamente en función del tamaño de la aguja hipodérmica.

4) Cuando acabe de caer el agua cambia de recipiente y así podrás a recoger el segundo liquido del recipiente, que en este caso seria el aceite.

18 de febrero de 2010

¿Si echamos por la borda un trozo de plomo el nivel del agua sube, baja o se queda igual?


Viernes, 19 de febrero de 2010

¿Si echamos por la borda un trozo de plomo el nivel del agua sube, baja o se queda igual?

En una palangana tenemos un barquito en el que hemos puesto una bola de acero. ¿Si cojo la bola y la echo dentro del agua su nivel aumenta, disminuye o se queda igual?


La respuesta, inicialmente un poco sorprendente, es que el nivel del agua disminuye.

La razón es el principio de Arquímedes. Ya saben, aquel que dice que «todo-cuerpo-sumergido-en-un-fluido-experimenta-un-empuje-vertical-y-hacia-arriba-igual-al-peso-de-fluido- desalojado». Lo he puesto con guiones porque así es como yo lo aprendí: todo seguido, cantando y sin entender muy bien lo que significaba, aunque realmente es muy sencillo.



Arquímedes en la bañera, con la famosa corona en su mano, cuando desarrollo el teorema y antes de salir desnudo gritando ¡Eureka! Dibujo de John Leech [1817-1864] en Wikimedia.


Pensemos que 1 litro de agua pesa 1 kg (permitidme que utilice el kilogramo como unidad de peso, lo que no es del todo correcto. La unidad de fuerza del Sistema Internacional de Unidades es el Newton). Si un barco pesa un millón de kilos, al meterlo en el agua desaloja un millón de litros.


Supongamos que tenemos un estanque en el que un millón de litros significa que el agua sube un metro.


Si llevamos el barco de un millón de kilos y lo ponemos a flotar en el estanque, el nivel de su agua subirá un metro.


Ahora pensemos que tenemos un gran bloque de plomo encima del barco. Pensemos que pesa mil kilos. El plomo flota (encima del barco).


La parte de agua que se desaloja para poder mantener el plomo a flote es de mil litros.

La densidad del plomo es 11, 4. Por lo tanto, un trozo de plomo de mil kilos tiene un volumen de 1000/11,4 = 87,7 litros, lo que es bastante más pequeño que el agua desalojada. Desaloja mil, y su volumen es tan solo 87,7.


Repito, el agua que desaloja dentro del agua es mucho menor que el agua que se desaloja para que flote. Por tanto, al tirar el plomo al agua su nivel disminuye.


¿No le quedó claro? Calma. El forista Benderin comenta así en Meneame:


Del principio de Arquímedes segun la Wikipedia: "un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo."


CASO 1: Cuando está en la barca el empuje vertical ascendente es el mismo que el del peso de la bola de acero, por eso flota aunque sea dentro de un barco.

CASO 2: Cuando la bola de acero se encuentra en el fondo recibe un empuje vertical ascendente menor que su peso, por eso se queda en el fondo sin flotar.

Como el empuje vertical es proporcional al volumen del fluido desplazado y en el CASO 2 el empuje es menor que en el CASO 1, entonces el volumen de fluido desplazado en el CASO 2 es menor, luego el nivel del agua disminuye.


Fuente:

Big Bang 2.0

3 de enero de 2010

Científicos estadounidenses logran unir el agua con el aceite

Domingo, 03 de enero de 2010

Científicos estadounidenses logran unir el agua con el aceite

Científicos estadounidenses han conseguido hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos: combinar el agua con el aceite mediante el uso de un catalizador.


Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Oklahoma lograron acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según indicaron en un informe publicado hoy por la revista Science.

Según explicó a Efe el científico argentino Daniel Resasco, profesor de ingeniería de materiales químicos y biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora porque uno es hidrofílico (soluble en agua) y el otro hidrofóbico (insoluble).

"A diferencia de los combustibles comunes, que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua", señaló Resasco, uno de los autores de la investigación.

"La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase (el punto de contacto entre los dos materiales), sino también de catalizar reacciones", agregó.

Según el científico, debido a que tienen dos caras (una hidrofílica y otra hidrofóbica) los llamados "nanohídridos" que han desarrollado pueden catalizar reacciones en el agua y otras en el aceite.

"De esa manera, se eliminan muchos pasos en el proceso de mejoramiento de los biocombustibles", indicó.

El grupo dirigido por el ingeniero Steven Crossley de la Universidad de Oklahoma preparó un grupo especial de nanopartículas mezclando nanotubos hidrofóbicos con óxido de sílice, que es hidrofílico.

Esta combinación logró que las nanopartículas se unieran en la interfase entre el aceite y el agua. Al utilizar paladio como catalizador metálico en las nanopartículas, los científicos pudieron medir la reacción del catalizador.

Según el informe de Science, los científicos descubrieron que las nanopartículas con paladio reaccionaban en tres niveles diferentes que se utilizan en el refinamiento de la biomasa.

"Este método mejora los sistemas catalíticos conocidos porque estas nanopartículas catalizan las reacciones de manera completa. Además, son fácilmente recuperables al fin de cada reacción", indicaron en el informe.

Según Resasco, el proceso permite la conversión simultánea de todos los productos oxigenados de una manera más económica y efectiva.

Además, "el uso de estos catalizadores amfifílicos (hidrofóbicos e hidrofílicos) puede extenderse a muchas otras áreas, como la química fina y la industria farmacéutica", añadió.

Fuente:

Agencia EFE

11 de diciembre de 2009

¡Nuestra atmósfera tiene un origen extraterresre!


Viernes, 11 de diciembre de 2009


¡Nuestra atmósfera tiene un origen extraterresre!

¿Qué es la atmósfera terrestre?

La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Juntamente con la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas terrestres, cuyas dinámicas están estrechamente relacionadas.

Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.

Conozca más en Wikipedia.


Los gases que formaron la atmósfera terrestre, y posiblemente los océanos, llegaron del espacio exterior y no del interior del planeta, según afirma un estudio publicado hoy por la revista Science.

Usando técnicas analíticas avanzadas que permiten identificar pequeñas cantidades de criptón y xenón, los investigadores han descubierto claras huellas de meteoritos en los gases volcánicos. “Por lo que sabemos ahora los gases de los volcanes, estos no han contribuido de manera significativa a la formación de la atmósfera”, explica Greg Holland, investigador de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y coautor del estudio. "Por lo tanto, la atmósfera y los océanos deben venir de alguna otra parte, posiblemente de bombardeo de gases y cuerpos ricos en agua, similares a cometas”, añade.

Tras el hallazgo tendrán que modificarse las imágenes que aparecen en los libros de texto mostrando enormes volcanes esparciendo gases que después se transforman en la atmósfera, según ha apuntado Chris Ballentine, que también ha participado en la investigación.

Fuente:

Muy Interesante

8 de diciembre de 2009

La Coca Cola, los Mentos... ¡y algo más!


Martes, 08 de diciembre de 2009

La Coca Cola, los Mentos... ¡y algo más!


Uno de los videos más observados en YouTube es el del geiser que se puede crear hechando unos cuantos caramelos Mentos en una botella de 2 litros de Coca Cola Ligth. ¿No han visto el video? Aquí lo tienen ¡más de 11 millones de visitas! (Sin contar los 10 millones y medio de reproducciónes de su video clon)



Una versión más ligth (o sea más del gusto del ciudadano promedio alienado norteamericano) es la de Steve Splangler, quién no duda en vender sus artilugios en Internet.



En el blog FQ han encontrado otras maneras de hacer que la gaseosa Coca Cola se agite.

Experimento

Para realizar nuestro experimento necesitamos Coca- Cola Light, azúcar, sal, arena y caramelos Mentos.

En primer lugar llenamos medio vaso con Coca – Cola Light y luego dejamos caer unos caramelos Mentos. Vemos que inmediatamente el gas escapa del refresco.
Si repetimos el experimento utilizando azúcar, sal o arena obtenemos el mismo resultado.

Explicación

La coca cola Light contiene un gas disuelto: el dióxido de carbono.
Para que el gas escape del refresco es necesario que se formen unas burbujas del tamaño adecuado y para formar dichas burbujas es necesario separar las moléculas de agua que están fuertemente unidas.

Los caramelos Mentos, el azúcar, la sal y la arena logran separar las moléculas de agua y permiten la formación de las burbujas de gas que escapan del refresco.

Se cree que la superficie de los caramelos Mentos (llena de poros) favorece la formación de las burbujas. Otro factor está en la goma arábiga que forma parte de los caramelos y que reduce la tensión superficial del refresco favoreciendo la salida de las burbujas.

Este el video del experimento, para que todo quede claro...


La Coca Cola y su poder anticorrosivo


Martes, 08 de diciembre de 2009

Experimento: La Coca Cola y su poder anticorrosivo


Después de leer este post ¿te quedarán ganas de tomarte una Coca Cola?

Una de las historias que circulan sobre la coca-cola es que puede usarse para quitar el óxido de los metales.

Para realizar el experimento ponemos un trozo de cobre oxidado en un vaso con un poco de coca cola. Esperamos unas 10 horas y vemos los resultados.

Vemos que la parte del trozo de cobre en contacto con la coca cola pierde el óxido.

En la composición de la coca-cola se incluye el ácido fosfórico que sería el responsable del poder anticorrosivo.

Puedes repetir el experimento con otros metales (por ejemplo con monedas oxidadas)



18 de agosto de 2009

Formación de galaxias en una taza de café

Martes, 18 de agosto de 2009

Formar galaxias en una taza de café

Dibujo20090812_Small_coffee_stirrer_and_resulting_galaxy_like_spiral_arms_from_coffee_particles_on_vessel_bottom

Toma una vasija cilíndrica de unos 30 cm de diámetro (por ejemplo, un plato con fondo). Rellénala con agua (unos centímetros de altura) y añade café granulado (no soluble). Remuévelo en círculos con fuerza (un “removedor” automático es una buena ayuda). Deja reposar. El resultado será una configuración del poso de los granos de café en forma de espiral similar a una galaxia. El experimento requiere poco tiempo y es muy fácil de realizar. El resultado, sorprendente para muchos (especialmente alumnos de la licenciatura de física o de ingeniería industrial en curso de física de fluidos). La visualización es más efectiva si el fondo del recipiente es transparente.

Los alumnos podrán ofrecer sus explicaciones sobre el fenómeno y el profesor podrá culturizarles sobre la generación de espirales gracias a la vorticidad del fluido. La explicación además tendrá que ser edulcorada con algunos detalles de la física de la formación galáctica, la teoría del astrónomo sueco Lindblad (1938) que propuso que los brazos espirales galácticos eran el resultado de ondas de densidad (de compresión) que rodean al centro galáctico (que actúa como un atractor): la teoría gravitohidrodinámica de formación de estructuras espirales.

Más detalles del experimento y comentarios adicionales, en inglés, en el artículo de Dragia Trifonov Ivanov, y Vasil Ivanov Katsarov, “How to find galaxies in your coffee cup,” Phys. Educ. 44: 340-341, July 2009.

Fuente:

Science News

Existe un artículo muy similar en el blog El Tao de la Física:

Haciendo huracanes en una taza de café
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0