Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta barranca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta barranca. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2008

Monsanto en el Perú (3) - Apra saca Ley a favor de Monsanto

Perú: Ley a favor de Monsanto

Encuentro en Indymedia Perú la siguiente información, información corroborada por diversa fuentes:




Según el informe del Grupo ETC, Oligopoly Inc 2005 (http://www.etcgroup.org), que monitorea las actividades de las corporaciones globales, fundamentalmente en agricultura, alimentación y farmacéutica, desde el informe anterior, publicado en 2003, las 10 mayores industrias de semillas saltaron de controlar un tercio del comercio global, a la mitad de todo el sector. Con la compra de la empresa mexicanaSeminis , Monsanto pasó a ser la mayor empresa global de venta de semillas (no sólo transgénicas, de las que controla 90 por ciento, sino de todas las semillas vendidas comercialmente en el globo), seguida por Dupont, Syngenta, Groupe Limagrain, KWS Ag, Land O'Lakes, Sakata, Bayer Crop Sciences, Taikii, DLF Trifolium y Delta and Pine Land. Datos de ETC de España.




Ojo:

SEMINIS = MONSANTO


Seminis es la empresa que, debido a ajustes económicos, debido a los problemas financieros que atravesaba, decidió extinguir 200 especies de plantas. Sí. Así como lo lee, decidió eliminar 2 000 variedades.

Ingresé a la página web de Momsanto - Seminis, esta empresa se autodenomina: La mayor empresa de desarrollo, producción y comercialización de frutas y hortalizas en el mundo, nada más y nada menos. Además Seminis ofrece 3 500 variedades de semillas. Y ya tiene operaciones en el Perú. Seminis opera en el valle de Ica: Panamericana Sur, kilómetro 281. Datos proporcionados por la web de Monsanto. No existen datos sobre negocios de Seminis en los valles de Barranca, aunque el rumor está fuerte en esta zona, y a nivel nacional también.

No he podido conseguir el catálogo de semillas que comercializa SEMInis en el Perú, pero deben de ser las misma que comercializa en otros países. Ver este PDF en español.

Estas notas son una introducción para contextualizar adecuadamente el siguiente artículo:


APRA saca Ley a favor de Monsanto

Entre la catarata de decretos legislativos —originados en las facultades otorgadas con Ley 29157— promulgados este mes por el poder ejecutivo para adecuar las normas nacionales al TLC con Estados Unidos, se encuentra el DL 1060, publicado ayer (28 de junio de 2008), el cual sin duda evitará una verdadera fiscalización de los transgénicos.

El DL 1060, “Decreto Legislativo que Regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria”, tiene por objeto promover la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para impulsar la “modernización y competitividad del sector agrario”. Entre otros, en sus manos estará la política sobre transgénicos, de ellos dependería dar o no luz verde a la introducción de transgénicos en el agro.

Para el gobierno, modernización y competitividad incluyen el empleo de la biotecnología, disciplina relacionada directamente con los transgénicos. Si fuese cierto que el empleo y consumo de transgénicos es tan bueno, ¿por qué hay rechazo generalizado en Europa, donde tienen avanzados laboratorios que pueden determinan la peligrosidad de estos productos?

La norma incluye como parte de este sistema a los ministerios de Agricultura, Educación, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), gobiernos regionales, locales y universidades públicas y privadas que desarrollen investigación, capacitación y transferencia de tecnología, organizaciones de productores agrarios, empresas privadas del rubro agropecuario, agroindustrial, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y biotecnología, empresas de procesamiento y comercialización de insumos agropecuarios, organizaciones de productores agrarios, personas jurídicas relacionadas con la capacitación e investigación agraria e Indecopi.

Los marginados

La biotecnología no puede circunscribirse exclusivamente al agro y la ganadería, eso sólo cabe en una mente comercial inhumana y vendida a los intereses de las transnacionales de transgénicos, porque en realidad el empleo de estos elementos genéticamente alterados en la agricultura, la ganadería y farmacéutica implican que EL SER HUMANO será el consumidor de los productos finales, directa o indirectamente. Directamente, el público consumirá frutas, verduras, cereales, carnes, et., pero indirectamente adquirirá productos procesados, como pan, galletas, golosinas, fármacos, leche, comidas preparadas, bebidas, etc., es decir, todo aquello que la persona necesita ingerir para
alimentarse.

Sospechosamente, se ha excluido de la creación de este sistema al ministerio del Ambiente, de Salud y a organizaciones de defensa de los derechos del consumidor, como Aspec.

Fuente:

ConnuestroPerú.com


Pero eso no es todo. Este decreto, donde el Ejecutivo podrá decidir por encima del Ministerio de Medio Ambiente, es una norma que, además de favorecer a Monsanto, es también un engranaje del paquete de leyes que el gobierno peruano emitió de manera extraordinaria para acelerar la implementación del TLC.




Gracias a la Confederación Nacional Agraria del Perú podemos conocer todo el paquete completo con el que el gobierno aprista pretende destruir el agro nacional:

o D.L. 1020, Promueve el endeudamiento de los agricultores
otorgándoles créditos, que garantizarán con sus tierras

o D.L. 1060, Promueve la innovación agraria con tecnologías
dependientes: semillas transgénicas, semillas híbridas,
agroquímicos, etc.

o D.L. 1064, El Estado decide sobre las tierras comunales
promoviendo el uso de las mismas al servicio de terceros
(mineras)

o D.L. 1073, Es un arreglo del D.L. 1015 sobre la decisión de
tierras comunales que vulnera el derecho de propiedad y la
autonomía de nuestras comunidades campesinas y nativas

o D.L. 1074, Promueve el uso de agrotóxicos (plaguicidas,
pesticidas y fertilizantes sintéticos)

o D.L. 1077, Promueve la compensación para la competitividad
para la producción de algodón, maíz y trigo, este decreto
complementa el D.L. 1020

o D.L. 1080, Promueve las semilllas transgénicas

o D.L. 1089, Promueve la titulación individual de tierras
vulnerando la integridad de las comunidades campesinas y
nativas

o 1081 derogan DL. 653 es sobre agua.

Acceda al documento completo, en formato PDF:

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN PELIGRO


Por lo tanto, a nosotros, en Conocer Ciencia, no nos sorprende que se excluya a la sociedad civil en el debate de los transgénicos. Así informó el diario La República (Perú):


Excluyeron a la sociedad civil para opinar sobre transgénicos

Entidades exigen conocer precauciones que se tomarán para evitar posibles daños a la salud y el ambiente.

José Carlos Reyes.

Image
Laboratorio. La modificación genética debe ser probada científicamente. (Foto: EFE)

El futuro ingreso de las semillas transgénicas al Perú sigue generando polémica. Diversas organizaciones científicas y de la Sociedad Civil criticaron que nunca fueran consultadas ni informadas sobre el reglamento de Bioseguridad que normará el ingreso de estas semillas genéticamente manipuladas.

Así lo indicaron representantes de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). "Nosotros exigimos transparencia al gobierno al conocer cuáles serán las precauciones que se tomarán para evitar que los consumidores o el ambiente sean afectados", criticó Luis Gomero, miembro de la RAAA.

Pero también la presidenta de la Sociedad Peruana de Genética, Antonietta Gutiérrez, en su momento mostró su malestar pues esta entidad tampoco fue consultada.

Al respecto el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Rissi, admitió que estas entidades fueron excluidas de la elaboración del reglamento, pero recalcó que sí fueron consultadas otras instituciones científicas.

"El reglamento saldrá en los próximos días y no podrá ser vetado por el Ministerio de Ambiente", apuntó Rissi, aunque evitó adelantar detalles sobre las sanciones que se establecerán para las empresas en caso incumplan las normas de bioseguridad.

replantearán posición

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente criticó la posición asumida por el gobierno peruano de negarse a establecer sanciones de carácter internacional para las empresas productoras de semillas transgénicas, en el caso de que su uso genere efectos negativos en la salud humana y el ambiente. "Aún se desconocen los reales efectos del uso de transgénicos; por ello, la norma debe ser vinculante", refirió María Luisa del Río, jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, quien indicó que su cartera buscará replantear la posición peruana.

Sin embargo Rissi indicó que el INIA mantendrá su oposición respecto de las sanciones internacionales.

Fuente:

La República - Perú


Y también el diario El Comercio de Perú sacó a luz esta noticia, este diario denuncia que norma sobre transgénicos se dará sin coordinar con el flamante Ministerio de Medio Ambiente. Lea:


Se alista norma sobre el uso de transgénicos sin coordinación con ministerio del Ambiente

El Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación sobre seguridad de la biotecnología.

Antes de que termine el mes de julio, el Ministerio de Agricultura (Minag) estaría por promulgar el reglamento sectorial de bioseguridad el cual norma el uso de los organismos genéticamente modificados en el campo. Con esta disposición se daría el marco administrativo para la comercialización y cultivo de semillas transgénicas.

Cabe resaltar que el contenido del documento ha sido elaborado por el Minag sin realizar ninguna coordinación con el nuevo Ministerio del Ambiente. Según argumentó el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi, la actual normativa entrega la responsabilidad en la preparación de ese documento a su institución y otras dependencias del sector Agricultura.

Sin embargo, lo concreto es que el Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación intersectorial del cumplimiento del Protocolo de Cartagena, concerniente a la seguridad de la biotecnología.

Risi insistió en que la actual responsabilidad en la normativa de bioseguridad recae en su despacho, así como en el Viceministerio de Pesquería y en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), según sea el caso.

Fuente:

El Comercio - Perú


Jaime Delgado, presidente de ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios), también lanzó su voz de protesta. Señala que se pone en huego la gran diversidad que posee nuestro país. La noticia llega vía El Comercio de Perú:


ASPEC: "No se debe permitir el ingreso de los transgénicos al país"


En declaraciones a elcomercio.com.pe, el presidente de la Aspec, Jaime Delgado, señaló que el Perú no se puede poner en riesgo la megadiversidad.

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, advirtió hoy que las semillas transgénicas podría producir una contaminación genética si es que se utiliza en nuestra agricultura, por lo que instó al Gobierno a no permitir su ingreso.

En las últimas semanas, se ha producido un debate sobre si es pertinente iniciar la importación y el cultivo de transgénicos. El Ministerio de Agricultura publicará a fin de mes el reglamento de bioseguridad, el cual permitirá su producción, pese a la oposición del titular del Ambiente, Antonio Brack.

En diálogo con elcomercio.com.pe, Delgado Zegarra señaló que "en Brasil, donde desde hace 10 años se ha introducido los cultivos transgénicos, se ha generado un serio problema para aquellos campesinos que optan por la agricultura orgánica, porque se ha dado casos de contaminación genética".

En ese sentido, aseveró que el Perú no puede poner en riesgo su megadiversidad y su condición de ser el centro de origen de una cantidad enorme de especies. Además, denunció que esto solo va a beneficiar a un grupo de empresas que desarrollan plantas transgénicas y luego cobran regalías por el uso de semillas.

Frente a este panorama, Delgado refirió que la mejor alternativa son los cultivos orgánicos, libres de pesticidas y de productos químicos, ya que existe una demanda mundial creciente. Incluso, precisó que las ventas de productos orgánicos alcanzaron en lo que va del año los 160 millones de dólares, razón por la cual, dijo, la Asociación de Exportadores (ADEX) se ha mostrado a favor de seguir practicando este tipo de agricultura.

Respecto a la venta de productos elaborados con ingredientes transgénicos, Delgado consideró que se debería obligar a los fabricantes a colocar en la etiqueta la naturaleza transgénica de lo que venden.

Ante todo esto, este blog (Conocer Ciencia) toma una bandera de lucha: la lucha contra los alimentos transgénicos, bandera que asumiremos denunciando, de manera valiente y objetiva, los crímenes que las multinacionales pretenden perpetrar contra la naturaleza y la vida:


¡Transgénicos No!

¡Vida Sí!


Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es

Monsanto en el Perú (1) - Exigen sanción a empresas si se detecta efectos negativos en uso de transgénicos

Exigen sanción a empresas si se detecta efectos negativos en uso de transgénicos

Continúa en nuestra patria el debate sobre los transgénicos. Asimismo se pone de manifiesto la nefasta actitud peruana que, en la última reunión mundial sobre bioseguridad en Alemania, se mostró a favor de los transgénicos. Nuestro blog fue uno de los pocos medios que denunció semjante atropello contra la vida.

Mientras se desarrollaba la Conferencia de la ONU sobre BioSeguridad, en Bonn (Alemania), sospechosamente, por aquellos días, Alan García se entrevistaba con representantes de la transnacional Monsanto. ¿Está apoyando el apra a una transnacional poniendo, de esta manera, en juego la salud de millones de peruanos. Conozca más sobre Monsanto en el video The Corporation. En YouTube se encuentra la versión completa, est es el primer capítulo (en inglés):



Ya el periodista César Hildebrandt, junto a otros medios de comunicación, alertaban, meses atrás que se estaría ya utilizando semillas transgénicas en el Perú. Y nada más, y nada menos, que en la provincia de Barranca (este blog se edita desde dicha provincia del Perú). Veamos:


Monsanto en Perú - Primera Parte

Ministerio de Medio Ambiente exige que el Perú cambie de posición y se adecúe a la norma internacional que establece sanciones a empresas.

José Carlos Reyes.

Image
Posición. María Luisa del Río expone en el foro sobre bioseguridad y transgénicos desarrollado ayer en el Congreso. (Foto: Rocío Orellana)

El Ministerio del Ambiente criticó la posición asumida por el gobierno peruano de negarse a establecer sanciones a nivel internacional para las transnacionales productoras de semillas transgénicas, en el caso de que su uso genere efectos negativos en la salud humana y el ambiente.

La negativa peruana fue asumida en la reunión sobre bioseguridad realizada en mayo, en Alemania, donde asistieron representantes de un centenar de países firmantes del Protocolo de Cartagena.

La jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, María Luisa del Río –quien también formó parte de la delegación peruana en Alemania–refirió que nunca se acordó pronunciarse en contra de una legislación vinculante. La oposición a la norma estuvo liderada por funcionarios del Ministerio de Agricultura.

"Nuestra posición es que (el acuerdo) debe ser vinculante. Pues aún se desconocen los reales efectos (del uso de transgénicos)", señaló Del Río, quien indicó que se reunirá con sus pares de Agricultura para replantear la posición peruana. "Nosotros dirigimos todo el proceso de bioseguridad", aclaró la funcionaria durante su presentación en el foro "Perspectivas de la bioseguridad y los cultivos transgénicos en el Perú", realizado ayer en el Congreso.

BUSCAN CONCENSO

Por su parte el Jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Rissi, aseguró que la posición peruana sí fue consensuada con Del Río (quien en ese entonces representaba al Conam). Pero indicó que no habría problemas en cambiarse de posición si es producto del consenso entre sectores.


Fuente:

Diario La República - Perú

También Brack Egg, ministro de Medio Ambiente del Perú, se mostró a favor de los alimentos orgánicos, aunque hasta el momento, salvo una que otra pomposa declaración, se le ve muy cómodo, y a gusto, con el gobierno aprista:

"La respuesta al futuro está en los alimentos orgánicos"

Nuesto blog denunció la actitud del gobierno peruano en Alemania:

Conferencia de la ONU sobre BioSeguridad: Perú nos averguenza ante el mundo.

16 de mayo de 2008

Blog: Las Lomas de Lachay

Blog: Las Lomas de Lachay



Navegando en la red me encontré con esta agradable sorpresa: el blog de la Reserva de Lachay (un oasis en el desierto costero peruano).

Catalino Castillo, del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú), nos ofrece información abundante e interesante sobre esta Reserva Nacional, además de unas fabulosas fotografías de la fauna de la zona. ¿Nunca escuchó hablar sobre las Lomas de Lachay? Esta reserva se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, capital del Perú. Lo invito a ver este video:



Reserva Nacional de Lachay

Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es un Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a Setiembre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno.

Las lomas se ubican al norte de la ciudad de Lima, en el kilómetro 105 de la Carretera Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se ubica entre 500 y 1000 m.s.n.m

La Reserva Nacional de Lachay fue establecido el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. La Reserva Nacional de Lachay se declara con el objetivo de restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza. Protege restos arqueológicos de la cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la cultura Inca, único en su género por el importante desarrollo en la cerámica.

Flora




Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetación en el área. En las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de comunidades vegetales: Loma tipo parque, loma de herbáceas, loma de Stenornesson, loma de cactáceas, rocas, y desierto.

La vegetación de Las Lomas de Lachay se encuentra íntimamente ligada a las neblinas procedentes del mar, las cuales son atrapadas por la lomas y proporcionan la humedad necesaria para que progresen las plantas durante los meses de mayo a octubre. Las flores aparecen únicamente durante los meses de setiembre y octubre; siendo los meses de enero a mayo los de mayor aridez. No existe río alguno en el lugar y la vegetación se adapta a estas condiciones climáticas siendo un caso muy particular y de vital interés para los especialistas

Fauna



La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres. Se cuenta con datos que refieren la existencia de 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15 familias.Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino. Entre los mamíferos residentes encontramos 7 roedores.Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor), debido sobretodo a la constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos.

Más información en:

Blog de las Lomas de Lachay

Wikipedia

Lomas de Lachay

Vamos a Lachay

18 de abril de 2008

Caral o Bandurria

Polémica. Dos sitios del Norte Chico son señalados como cuna de la civilización
- Shady indica que apogeo de primera sociedad compleja se dio en Caral
- Otros indican al sitio costero de Bandurria como origen de la cultura

Por: Ernesto Carlín Gereda, Diario EL PERUANO
ecarlin@editoraperu.com.pe

Desde hace alrededor de una década el Perú se ha enorgullecido de poseer la ciudad más antigua de América: Caral. Este sitio arqueológico, ubicado en el valle de Supe, al norte de Lima, se convirtió en un referente para el país. Gracias a la tarea de difusión de la doctora Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico de Caral, el público conoció de teorías que presentan a esta zona como la cuna de una de las civilizaciones más antiguas de las que se tenga noticia.



Hace unos días, una noticia volvió a llamar la atención sobre la antigüedad de la civilización en el Perú. El arqueólogo Alejandro Chu Barrera informó que recientes fechados al sitio arqueológico de Bandurria, situado a pocos minutos de Huacho, señalan una fecha anterior a la de Caral. La pregunta que surgió entre los aficionados a la historia fue cuál era entonces la cuna de la cultura, si la famosa ciudad de Caral o el poco difundido sitio costero de Bandurria.

Son la misma cultura
Conversando con los encargados de ambos proyectos arqueológicos, la doctora Ruth Shady, de Caral, y Alejandro Chu Barrera, de Bandurria, lo que queda claro es que los dos lugares pertenecen a la misma cultura y período de tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias de apreciación. Shady recuerda que su posición ha sido siempre plantear que la civilización se formó en el área comprendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, más 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó según su idea no sólo con las poblaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kotosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre estos lugares estaría también Bandurria, al que describió como una pequeña aldea de pescadores.

Sin embargo, para Chu Barrera, es a orillas del mar donde se origina la cultura. Lugares como Bandurria o Áspero, ubicado en la costa más al norte, son señalados por él como los posibles primeros focos de las primeras sociedades. De acuerdo con su hipótesis, es gracias a los recursos marinos que las aldeas pudieron agrupar a mayor número de gente y formar luego estructuras sociales complejas.



Debate arqueológico
Ruth Shady ha mostrado su inconformidad sobre que se haya promocionado los hallazgos de Bandurria comparándolos con la ciudad más antigua de América. “Da risa que, en lugar de integrarnos, siempre estemos tratando de destacar algo a partir de Caral”, asegura.

Ella reclama que el sitio arqueológico que ella investiga desde hace década y media en Supe es el núcleo más destacado que domina a todos los demás en la cultura Caral. Indica, además, que la importancia económica de este complejo urbano era muy superior al que se muestra en Bandurria. Hecho que se evidenciaría en el tamaño de los edificios.
La profesional afirma que su proyecto no está en pelea con otros por saber cuál es más antiguo, sino más bien busca la puesta en valor integral de los sitios históricos. Comenta sobre sus colegas arqueólogos que hay con los que se puede dialogar; “pero hay otros más cerrados que están en la competencia, y queriendo conseguir mejores fondos, se cuelgan de la fama de Caral, que nos ha costado catorce años de trabajo”.

Hechos y teorías
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Chu Barrera asegura que no se puede suponer que de la noche a la mañana surgen pirámides de varios metros. Asegura que difundir el dato que su sitio tiene unos siglos más que Caral no es aprovecharse de la notoriedad del otro lugar. “Sólo estoy diciendo un hecho”, puntualiza.

El profesional reconoce que el complejo arqueológico de Supe tiene una estructura mucho más compleja que la de Bandurria. No obstante, se reafirma en considerar a los lugares costeños, como el que él estudia, el origen de la primera civilización de América.

Publicado: EL PERUANO el 18/04/08

Fuente:

Proyecto Arqueológico Bandurria

16 de abril de 2008

Bandurria es la cuna de civilización en América

Está ubicada en el km 141 de la Panamerica Norte, en Huacho.




Por tener 3,200 años de antigüedad, el sitio arqueológico de Bandurria, en Huacho, ha sido considerado la cuna de la civilización más antigua de América. Así lo reveló el arqueólogo Alejandro Chu Barrera, director del Proyecto Arqueológico Bandurria, tras señalar que "diversos fechados radiocarbónicos realizados en Estados Unidos confirmaron que Bandurria tiene tres mil 200 años antes de Cristo, mientras que Caral tiene dos mil 900".

RECURSOS MARINOS

El arqueólogo Chu añadió que, al parecer, el principal motivo del surgimiento de sociedades altamente organizadas en la costa fue la disponibilidad de recursos marinos.

Sobre Bandurria, señaló que presenta dos sectores: "el doméstico, que lamentablemente está ocupado por pobladores, y el monumental, que por suerte es el menos afectado, donde no ha habido ocupación moderna y las estructuras estaban cubiertas por arena".

Para Chu Barrera, el sitio arqueológico "es tan vistoso como Caral", no solamente por sus edificaciones, sino también porque se encuentra próximo a los Humedales del Paraíso, una zona natural casi virgen, que presenta gran biodiversidad de aves de toda la costa central", sostuvo.

CLAVES



Ubicación. Bandurria está ubicado a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Huacho.

Visita. Carlos Bisso, presidente del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del valle de Huaura, informó que "a pesar de que no se ha culminado la puesta en valor, ya se puede visitar y ver la pirámide".

Fuentes:

La República

Peru21

Andina

15 de abril de 2008

Caral y los primeros pobladores peruanos

En este capítulo conoceremos cómo el hombre llegó América, primero, y al Perú, después. Conoceremos animales que ahora están extinguidos, así como los primeros inventos del hombre... conoceremos como los hombres dejan de ser cazadores y recolectores para empezar a domesticar a los animales y a las plantas. Finalmente descubriremos como nuestros antepasados crearon la primera ciudad del Perú y América: Caral.




En primer lugar agradezco los comentarios a la entrada "Maquetas de las pirámides de Caral". Estoy seguro que la satisfacción que ustedes sintieron es la misma que la que experimentaron mis alumnos (35 en total). Me piden las notas sobre las clases que realizé con los alumnos de tercer grado, bien aquí tiene la vista tipo revista, vía Issuu:



Hace miles de años atrás empezó a hacer mucho frío en el norte de América: caía nieve y todo el suelo se cubrió de hielo (por eso se le conoce a esta etapa como la Era de Hielo).

No había plantas para comer, por que el hielo las mataba, y los animales, al no encontrar alimento, se marchaban. Los hombres entonces, al no tener animales y plantas para comer, decidieron caminar y buscar nuevos lugares para vivir. Estos lugares tendrían que cumplir con dos requisitos:

a) No debería hacer frío.

b) Los alimentos deberían ser abundantes.

Esto sucedió hace 20 000 años (más o menos).



También pueden acceder a las versiones para descargar (en formnatos Word y PDF) los vínculo son los siguientes:

Descargar documento en formato Word

Descargar documento en formato PDF

Si desea usted conocer la secuencia a seguir (mes a mes) en la enseñanza d ela historia del Perú a alumnos de Educación Primaria, no dude en hacer click en el siguiente enlace que los llevará a los cartes de aprendizaje que utilizo:

Carteles de Aprendizaje - Enlace

También puede accder al enlace original en la web:

Carteles de Aprendizaje - Tercer Grado de Primaria

Espero les sirva de ayuda en su qehacer de maestro o de padre de familia.

Se despide su amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

19 de septiembre de 2007

Barranca - Feria de Ciencias 2007 (III)

"Conocer Ciencia" ofrece las últimas experiencias que consideran brillaron en la última feria de Ciencias escoalres de la provincia de Barranca.


El Áspero.

El Áspero es el centro pesquero más antiguo de América... ¡y un orgullo para los barranquinos! No es extraordinario, por lo tanto, que dos centros educativos hayan realizado maquetas e investigaciones sobre el Áspero.

De acuerdo con los estudios preliminares se ha podido determinar que Áspero, un centro poblado que tenía como principal fuente de recursos el mar cercano, era contemporáneo o tal vez algo más antiguo que el famoso Caral. Esto quiere decir que las cerca de 20 hectáreas del sitio constituyen el más antiguo centro pesquero en el Perú del que se tenga noticia.

Áspero consta de 21 sectores entre los que destaca los conocidos como Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios.

El material hallado es variado y va desde ofrendas de plantas, hojas, canastas y figuras humanas quebradas de arcilla no cocida hasta semillas de algodón, maíz, textiles y palos tallados. Incluso se encontró restos de lo que hoy conocemos como pachamanca, una evidencia de que este método de cocinar tiene miles de años entre nosotros.

Lo más vasto es lo relacionado con el mar; por ejemplo, restos de recursos marinos, redes, anzuelos y todo lo concerniente a la pesca. Los arqueólogos encargados especulan que este sitio comerciaba con Caral, ciudad de la que solo dista unos 39 kilómetros.

También se cree que en el momento de máximo esplendor pudieron vivir en el lugar alrededor de dos mil personas.

Tomado de Poder Ciudadano.









Las dos primeras maquetas pertencen a alumnos del Sagrado Corazón de Supe. Las dos maquetas siguientes son del colegio 20525 de Puerto Supe.


La contaminación en Paramonga.

Es un proyecto recurrente año trás año en las ferias de ciencias de la provincia, pero es poco lo que se ha avanzado en materia de respeto al medio ambiente. En estas fotografías podemos ver como las industrias contaminan el aire que respiramos. Las amquetas pertenecen a los alumnos del colegio Santa Rosa de Paramonga.









Crianza de Tilapia.

¿Crianza de qué? Conozcamos algo más sobre la Tilapia (toda una promesa para la nutrición y la economía nacionales).

Tilapia

Grupo de peces de origen africano que habita mayoritariamente en regiones tropicales del mundo, donde se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus variedades destacan la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), la tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus).

Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades, adaptación al cautiverio, aceptación a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación, han despertado gran interés comercial en la acuicultura mundial.

Es un pez de aguas cálidas, que vive tanto en agua dulce como salada e incluso puede acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra naturalmente distribuida por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sudeste asiático. Antes considerado un pez de bajo valor comercial, hoy su consumo, precio y perspectivas futuras han aumentado significativamente.

Este proyecto fue desarrollado por las alumnas del cuarto grado de secundaria del colegio "Ventura Cclamaqui".





Barranca - Feria de Ciencias 2007 (II)

"Conocer Ciencia" continúa con los mejores trabajos de Ciencia de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la provincia de Barranca.

Detectar billetes falsos.

Esta idea es tan elemental que muchos podrían desdeñar la idea al primer vistazo, pero pensándolo bien este trbajo es genial, pertenece a la categoría que yo denomino "cómo no se nos ocurrió esto antes... ¡si es tan fácil!". Con una simple lupa usted podrá leer las citas y corroborar si dice, o no, Banco Central de Reserva del Perú. Observen a esta niñas del colegio 20519 (El Porvenir - Supe).









Felicitaciones a estas niñas que cursan el tercer grado de educación primaria. Este proyecto no deja de gustarme.

Banco central de Reserva del Perú

Videos: Seguridad en los billetes


Cronología: Billetes del Perú (¡Todos los billetes de nuestra historia!)


Conociendo los polinomios.

¿Usted detesta el álgebra? ¿O a lo mejor ni siquiera recuerda que eran los polinomios? Pues bien, no tiene por que preocuparse, con estas tarjetas, material de bajo costo e intuitivo (es decir fácil de usar) usted podrá realizar operaciones con polinomios... ¡y al mismo tiempo divertirse! ¡Si es como jugar solitario!





Estos estudiantes del colegio "Pedro Ruíz Gallo" de Supe nos recuerdan que los caminos para enseñar matemáticas pueden, y deben de ser, sencillos, ligados a la vida real o, por lo menos, al mundo lúdico.


El calentamiento global.

Los muchachos del colegio privado "Sagrado Corazón de Michel" crearon una amena, pero con datos actuales y rigor científico, sobre el calentamiento global. Generaron una presentación en Power Point a la cual incluyeron imágenes, mapas, gráficos estadísticos, sonidos y videos. El inicio es fenomenal, empieza con un capítulo de la serie animada Futurama donde se explica, con sarcasmo y ligereza, el concepto de calentamiento global. Pero es una buena motivación para continuar viendo la secuencia. O se "te atrapa" y no tienes más remedio qeu seguir viendo.










Solicité una copia de la presentación pero se me negó el acceso (GRRRR!!!). Bueno busque en You Tube y ahí tienen la famosa introducción:



Aparaece también, como una secuencia, en el video Una Realidad Incómoda de Al Gore. Este video es un nuevo clásico del cine de ciencia y usted no puede perdérselo. Si dsipones de más de una hora hagale click a este enlace:

Una verdad incómoda... (1 hora - 34 minutos)


Las pilas y la contaminación.

Las pilas son de gran utilidad, son pequeñas baterías que hacen funcionar a multitud de aparatos, pero ¿qué sucede cuándo se agotan las pilas?

Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho, 30 por ciento de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente. En México, cuando una pila ya no sirven se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera. Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica. Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tienen las piscinas de El Colorado (la piscina honda, la piscina pequeña y la patera).









Sin duda un tema importante pero que, por lo general, pasa desapercibido para la gran mayoría. Felicitaciones a los niños del Colegio "San Jerónimo" de Pativilca.
Barranca - Feria de Ciencias 2007 (I)

"Conocer Ciencia" estuvo en la Feria de Ciencias de la provincia de Barranca y seleccionó los siguientes trabajos ateniendose a los criterios de creatividad y originalidad así como al rigor en la recolección de datos y elaboración de conclusiones y recomendaciones.


De paseo por los cementerios.

Tal vez le parezca tétrico a algunos pero no lo es. Con mucho respeto a las personas que descansan, al fin, en paz. Los cementerios son, alrededor del mundo, un lugar para adquirir conocimientos, al punto que son incluidos en tours turísticos. El mundo está lleno de cementerios fascinantes donde se encuentran historias románticas y la última morada de personajes muy famosos, además de ser el lugar elegido para conseguir fotos de estatuas y arquitecturas de otro mundo. Los alumnos del colegio "Las Palmas" cogieron sus cámaras y visitaron los cementarios del distrito de Barranca.





Y para obtener información detallada, veraz y objetiva, estos alumnos no tuvieron mejor idea que entrevistar a reconocidos personajes de la provincia: señor José Nuñez y señor Bustamante Girio.





Sin duda alguna alguna este es el tema más original de la Feria. Asimismo la exposición de las alumnas fue excelente. Le pongo 19 de nota.

Visitar cementerios es fascinante...

Los cementerios más famosos del mundo


Ordene sus ideas al navegar en Internet.

La verdad yo no conocía esta poderosa herramienta pero los alumnos del colegio Guillermo Billinghurst me lo explicaron con detalle. El inconveniente es que en las instalaciones de la biblioteca, lugar donde se realizaba el evento, no existñia conexión a Internet, pero en fin, así se trabaja en el Perú.






Co-Citer,
permite coger una palabra o frases del explorer, para luego ordenarlas en un archivo que incluirá la fecha de esa frase, el link de donde lo has sacado, y comentarios complementarios. Co-Citer, es una herramienta escencial para quienes buscan información en la red, puedan ordenar rápidamente y sin esfuerzos las frases más interesantes, ahorrando mucho tiempo. Ya no tendrás que guardar las palabras en un archivo, solamente con el clic derecho del mouse envías las frases capturadas.

También esta compañía ofrece el software Co-Tracker, que permite la misma función que el anterior, pero para imágenes.

Puede descargar estos programas desde este enlace:

Cogitum



Crear una página web.

Los muchachos del Colegio "Verlasco Alvarado" de Santa Elena Norte nos ofrecen un compendio de consideraciones a tomar al momento de planificar una página web. Estos muchachos, con la ayuda de sus tutores crearon la página web del Colegio, pero no pudimos acceder a los enlaces por que... ¡adivinaron! no había conexión a Internet. Sabían ustedes que ni siquiera las Ugeles y Direcciones de Educación están interconectadas con el Ministerio de Educación! ¡Para llorar!









Ahora estamos a la espera de que suban su producto a la red. A ver jóvenes los estamos esperando para colocar el enlace ¡No nos decepcionen!


Agua contaminada en el distrito de Paramonga.

El profesor Norabuena, y sus discípulos del Colegio "José Cartlos Mariátegui" de Paramonga, siempre nos sorprenden con sus proyectos. En esta ocasión realizaron un trabajo sobre los níveles de contaminación en el agua potable de Paramonga. Esperamos que en losjurados no imperen criterios políticos y económicos, pues podrían ver esta investigación como un ataque a la contaminación del medio ambiente que realizan los Wong.






La maqueta es la mejor de toda la feria, es esquemática y comunica la suficiente información para tener una idea global del problema. En síntesis es DIDÁCTICA.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0