Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2016

Lo mejor de la ciencia del 2015


Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.
La revista Science ha publicado en su página web su top ten con las aportaciones más importantes a a la ciencia en 2015.

Dos mujeres revolucionaron la edición del ADN

En el número 1, Science ha destacado la herramienta CRISPR/Cas9 como el acontecimiento científico del año. Ese es el nombre que, por ahora, recibe la novedosa herramienta de edición de genomas desarrollada por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier en 2012. Gracias a esta técnica, es posible manejar el ADN para modificar los genes, introducir o corregir mutaciones, y, en definitiva, reescribir a voluntad el mensaje de la vida.

Supone un avance revolucionario, porque sus aplicaciones abarcan desde el tratamiento y diseño de estrategias para enfermedades como la malaria o el cáncer, hasta la mejora de los cultivos transgénicos o la edición de embriones humanos.

Por todo ello, el trabajo de sus autoras ha sido reconocido con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015.

Descubrimos el corazón helado de Plutón 

Imagen de Plutón captada por la sonda New Horizons. / NASA

El 14 de julio, la sonda New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, realizó su máximo acercamiento a Plutón, a una distancia de 12.500 km. Con la llegada al planeta enano se completó el primer reconocimiento inicial de nuestro sistema solar.

Desde entonces, las imágenes aportadas por los instrumentos de New Horizons han desvelado secretos inesperados de Plutón, como su superficie en forma de corazón o el descubrimiento de una actividad geológica de varios millones de años que podría continuar hoy día.

El sistema linfático actúa en el cerebro 

Para sorpresa de los científicos, se ha descubierto que el sistema linfático también actúa en el cerebro. / Jonathan Kipnis and Antoine Louveau

El sistema linfático se encarga limpiar los residuos del organismo y juega un papel clave en el funcionamiento del sistema inmunológico. Los neurocientíficos se han sorprendido ante el descubrimiento de que este sistema actúa también en el cerebro.

Los expertos sugieren que el mal funcionamiento de los vasos linfáticos en el cerebro podría ser una de las causas de algunos trastornos neurológicos como la esclerosis múltiples o el alzhéimer. Por lo tanto, en el futuro deben investigarse a fondo la relación entre el sistema linfático y el cerebro para descubrir su conexión con este tipo de enfermedades.

La primera vacuna efectiva contra el ébola 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este verano que los ensayos clínicos de una nueva vacuna contra el virus del ébola en Guinea habían presentado una efectividad del 100%. Los resultados demostraron que unas 4.000 personas que se expusieron a este virus durante diez días no se contagiaron de la enfermedad gracias a la vacuna.

VSV-ZEBOV, nombre que ha recibido el medicamento, combina distintos componentes  para lograr un virus debilitado que no causa la enfermedad, pero hace que el organismo genere una respuesta inmune.

Aunque la vacuna se encuentra en fase preliminar y serán necesarias más pruebas en el futuro para su mejora, el avance genera grandes esperanzas en la lucha contra esta grave enfermedad.

La acción fantasmagórica que Einstein odiaba 

. El experimento para demostrar la conexión de las partículas se realizó con dos electrones en el interior de pequeños diamantes. / ICFO

La teoría cuántica predecía que la observación de un objeto puede afectar justo en ese momento a otro, aunque esté en la otra punta del universo, un fenómeno en el que Einstein no creía, ya que consideraba que ninguna información puede viajar más rápido que la luz.

No obstante, este año se ha conseguido que dos electrones separados más de un kilómetro de distancia mantengan una conexión ‘invisible’ e instantánea, superando el problema que planteaba Einstein.

El descubrimiento, al que contribuyó el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, permitiría desarrollar en el futuro tecnologías para mejorar la seguridad en las comunicaciones y la informática de alto rendimiento.

La fiabilidad de los estudios psicológicos, cuestionada

Durante estos últimos años se han intentado replicar los resultados de algunos estudios importantes en el campo de la psicología. Sin embargo, no ha sido hasta 2015 cuando un equipo de 270 investigadores ha descubierto que solo el 39% de los 100 estudios de referencia en el campo de la psicología pueden reproducirse sin ambigüedades.

Aunque este resultado pueda parecer inquietante, la mayoría de los expertos ha acogido los resultados de manera optimista, al considerar que esto les puede ayudar a comprender mejor la fiabilidad de estos estudios.

Homo naledi, la nueva especie de homínido 

. Reconstrucción de Homo naledi por el paleoartista John Gurche, que pasó más de 700 horas para recrear la cabeza a partir de los escáneres de los huesos. / Mark Thiessen/National Geographic

Recientemente se ha descubierto una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, de la que se encontraron los restos de al menos 15 individuos en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica.

Con una capacidad craneal de alrededor de 500 cm3, mucho menor que la de humanos actuales, Homo naledi tenía características muy cercanas al género Homo en cuanto a masticación, manipulación y locomoción se refiere.


Sin embargo, por la estructura de su torso y el juego del tórax con la pelvis, aparte de la capacidad craneal, se acercaría más a Australopithecus, un género que desapareció hace unos dos millones de años.

Levadura modificada para obtener opiáceos

Con la introducción de hasta 23 fragmentos de ADN modificado en la levadura, se ha logrado que esta produzca dos compuestos opiáceos, unas sustancias muy poderosas para el tratamiento del dolor. Normalmente, estos solo se podían obtener a partir de la llamada amapola o adormidera del opio –Papaver somniferum–, a través de un proceso extremadamente largo y costoso.

Con este avance, los científicos acaban con la limitación que suponía obtener estos compuestos únicamente de las plantas y abren las puertas para desarrollar nuevos tratamientos para combatir el cáncer, enfermedades infecciosas y problemas crónicos como la artritis o la alta presión sanguínea.

Secretos de las columnas del manto terrestre

Durante casi 40 años se ha debatido sobre las misteriosas columnas del manto terrestre, conductos de roca caliente que ascienden desde el interior de nuestro planeta. Sin embargo, hasta este año no se sabía mucho sobre su naturaleza.

Los científicos han corroborado la existencia de 28 de estas columnas a través de las ondas sísmicas generadas por los terremotos, que se curvan y cambian su velocidad cuando encuentran un obstáculo en su camino. 

Esto ha desvelado que las columnas son más anchas de lo que se esperaba, lo que significa que expulsan hacia fuera más calor procedente del núcleo terrestre, una pista de que juegan un papel importante en la regulación de la temperatura del planeta.

El Hombre de Kennewick, antepasado de los americanos modernos

El esqueleto del hombre de Kennewick y una reconstrucción de su rostro / Brittney Tatchell, Smithsonian Institution

El Hombre de Kennewick está datado hace 9.000 años, por lo que es uno de los esqueletos más antiguos que se conocen. Fue hallado hace 19 años cerca de la localidad que le da su nombre, Kennewick, en el estado de Washington (EE UU).

La secuenciación del genoma de un hueso de la mano de este esqueleto ha permitido saber que algunas tribus de indios americanos, como las Tribus Confederadas de la Reserva de Colville, podrían ser descendientes de una especie muy cercana a este homínido. 

El descubrimiento desmiente la creencia de que el Hombre de Kennewick fuera el antepasado de pueblos nativos del Pacífico como los ainu y lospolinesios.

Fuente:

Vox Populi 

9 de enero de 2016

Así se gestó el mapa de la vida

Leer cada letra de nuestro ADN

Durante 2010 se celebraron los diez años del día en que se anunció que habíamos conseguido 'leer' (o secuenciar, en el lenguaje técnico) el genoma humano. El impacto que esto ha tenido en la investigación de la última década ha sido espectacular, hasta el punto de que hablamos ya de la «era post-genómica» de la Biomedicina. El proyecto empezó a gestarse en la década de los 80 del siglo XX y uno de sus instigadores fue James Watson, que en los 50, junto con Francis Crick, había descubierto la estructura del ADN. La idea, muy ambiciosa para la época, era leer todas sus letras. 

Todas las células del cuerpo, tan distintas y especializadas como son, extraen las órdenes para realizar su trabajo de un manual de instrucciones común. Sólo tienen que leer el capítulo adecuado a las necesidades del lugar y el momento en el que se encuentran. Este libro, que nos permite vivir, es el ácido desoxirribonucleico o ADN. La información que contiene es única para cada uno de nosotros, pero hay una gran parte (la mayoría) que es común a todos los seres humanos y que nos define como especie. Descifrarla es básico para entender cómo funciona nuestro organismo.

El proyecto comenzó de forma oficial en 1990. Con la tecnología de la que se disponía entonces, se previó que se tardaría 15 años en conseguir el objetivo, contando con la participación de casi 3.000 investigadores de 16 institutos científicos, repartidos por seis países en varios continentes. Desde el principio, una de las ideas fundamentales que defendió Watson fue la de que todos los datos tenían que compartirse y hacerse públicos. Y así fue: a medida que se iba completando la secuencia, se colgaba en bases de datos públicas. Watson fue forzado a retirarse del proyecto en el año 1992 y el liderazgo pasó a manos de Francis Collins, cabeza visible del programa hasta el final. 

La secuenciación avanzaba según el ritmo previsto, cuando en 1998 apareció un competidor inesperado. Craig Venter, que había creado la compañía Celera Genomics ese mismo año, aseguró que, utilizando una técnica distinta de la que había adoptado el Proyecto del Genoma Humano, podría llegar al final mucho más rápido. Y con un coste mínimo: sólo 300 millones de dólares, frente a los 3.000 que preveía el presupuesto oficial. Además, Venter anunció que a la información que él obtuviera sólo se podría acceder mediante el pago de una cuota. Eso, naturalmente, indignó a la comunidad científica. 

Había una única manera de detener a Venter: pisar el acelerador. Solamente podría hacer negocio con sus secuencias hasta que el Proyecto del Genoma Humano lograra obtenerlas y las hiciera públicas de forma gratuita. Empezaba así la carrera frenética entre el sector privado y el público para ser los primeros en llegar a la meta. Fue entonces cuando la prensa empezó a ocuparse en serio del Proyecto del Genoma Humano, que hasta entonces sólo había interesado a los científicos. 

En el año 2000, el Gobierno de EEUU decidió intervenir, tras escuchar los ruegos de Collins y la comunidad científica, y declarar que la información del genoma humano era patrimonio de la Humanidad. Desaparecían así las posibilidades de Celera de hacer negocio. En junio de ese año, Venter y Collins anunciaron conjuntamente que habían conseguido el objetivo fijado de leer todo el genoma, aunque en realidad sólo se tenía un borrador. Y así acababa de forma oficial el Proyecto.

¿Cuántos genes hay en el genoma humano? Ésta era una de las preguntas básicas que se hacían los científicos al principio, y aún ahora no tenemos una respuesta clara. Diferenciar dónde empieza y acaba un gen en la maraña de letras de nuestro ADN no es tan fácil como parece. Se calcula que no puede haber más de unos 20.000. Es una cifra mucho más baja de la esperada y sorprende que un organismo tan avanzado como el humano pueda funcionar con tan pocos genes. Para que nos hagamos una idea, una mosca tiene unos 13.700. Y un gusano, unos 19.000. Hay animales aparentemente muy sencillos que nos superan en número de genes, como el erizo de mar (23.300) o el ratón (29.000). E incluso vegetales como la Arabidopsis thaliana, una planta europea de la familia de la mostaza, que tiene 25.500 genes. O el arroz, del que se cree que tiene cerca de 50.000. 

Estas estadísticas dejan claro que, en lo que se refiere al genoma, el tamaño no importa. Aunque sea cierto que es preciso un número mínimo de genes para que un organismo pueda funcionar, más genes no nos vuelven necesariamente más evolucionados. ¿Cómo consigue la célula humana llevar a cabo todas las funciones únicas de nuestra especie cuando cuenta con un repertorio limitado de herramientas? La respuesta a esta pregunta nos mantendrá ocupados aún una buena temporada.

* Salvador Macip es médico, científico y escritor. Doctorado en Genética Molecular en la Universidad de Barcelona, trabaja en su propio laboratorio de la Universidad de Leicester, Reino Unido, donde es profesor de Mecanismos de Muerte Celular. 

FotoFotoFoto

De arriba abajo: Bill Clinton, por entonces presidente de EEUU, flanqueado por Craig Venter y Francis Collins el día que se presentó el borrador; un ratón y su secuencia de ADN; y una técnico del Centro de Genómica Química de los NIH (Institutos Nacionales de la Salud de EEUU). | Fotos: Rick Bowmer / Ap, Darryl Leja / NHGRI

Fuente:

El Mundo (Especiales)

25 de diciembre de 2015

El semen del chimpancé es más fuerte que el humano



El cromosoma Y en chimpancés ha evolucionado para priorizar la producción de esperma de calidad.

El primer análisis en detalle del cromosoma masculino Y de los chimpancés acaba de desvelar una evolución vertiginosa que diferencia al hombre de su pariente vivo más cercano, según desvela hoy un estudio en Nature. El trabajo echa por tierra las teorías que asumían que este paquete de ADN sufre una lenta pero constante pérdida de genes que hará que el sexo en humanos se determine de una forma distinta a la actual en unos 14 millones de años, un parpadeo en la evolución. 

"Creemos que esa teoría no se sostiene", explica a Público Jennifer Hughes, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts y coautora del estudio. Su equipo acaba de demostrar que el cromosoma Y humano no ha perdido ni un solo gen desde que la especie se separó de los chimpancés en el árbol de la evolución, hace unos seis millones de años. También demuestran que los chimpancés sí han perdido muchos de esos genes hasta quedarse con un cromosoma Y muy diferente al de los hombres. Esto implica un cambio evolutivo en tiempo récord, mucho más rápido que el del resto de los genomas de ambas especies, muy similares.

Cambios evolutivos

La mayor parte de los cambios evolutivos encontrados se encuentran en zonas cuya función es producir esperma. Aunque los autores aún ignoran porqué, aventuran que gran parte podría deberse a los diferentes usos de apareamiento de monos y humanos.

Los chimpancés tienen un sistema de apareamiento en el que muchos machos copulan con la misma hembra receptiva, explica Hughes. "Esto significa que la competición es intensa y sólo el macho que produce más y mejor esperma conseguirá fertilizar el óvulo y pasar su legado a la siguiente generación", detalla. A esto se suma que el cromosoma Y siempre tiene que bailar solo, pues es el único que no intercambia fragmentos de su ADN con otros cromosomas y sólo se renueva remezclando y duplicando fragmentos propios. El resultado, especulan los autores, es que, al priorizar la producción de esperma, los chimpancés han perdido genes que se han conservado en el hombre. A cambio, el cromosoma Y humano "tal vez esté más expuesto a cambios que borran genes de la fertilidad masculina", comenta Hughes. Su equipo analizará el cromosoma Y de otros primates como el macaco en busca de nuevas diferencias.

Un cromosoma que no es tan decadente

Algunos estudios señalan que el cromosoma Y humano sufre una lenta decadencia y pierde más de cuatro genes cada millón de años.

Esto supondría que los humanos desarrollarían un nuevo sistema para determinar su sexo en unos 14 millones de años.

El nuevo estudio lo niega, tras comparar en detalle a humanos y chimpancés.

La investigación demuestra que el hombre no ha perdido ni un solo gen desde hace seis millones de años.

El trabajo añade que el cromosoma Y ha evolucionado mucho más rápido que los demás hasta ser muy diferente en ambas especies

Fuente:

Publico

2 de septiembre de 2015

Revelan el verdadero origen de los indígenas de América del Sur

Los análisis a gran escala de ADN de varias tribus indígenas de América del Sur han revelado que los nativos amazónicos están emparentados con los polinesios y que no solo los antiguos habitantes de Siberia eran sus antepasados. 



De acuerdo con un artículo publicado en la revista 'Science', durante mucho tiempo los científicos creyeron que los antepasados ​​de los primeros habitantes de Sudamérica emigraron al continente procedentes de las regiones de Siberia y Altái, actualmente en Rusia, durante una sola ola de migración que se produjo hace entre 14.000 y 15.000 años.

Sin embargo, cuando en 2012 se resolvió el misterio del hombre de Kennewick, cuyos datos genéticos lo aproximan a los aborígenes de Oceanía y Australia, muchos investigadores empezaron a creer que los antepasados ​​de los nativos americanos llegaron al Nuevo Mundo en al menos tres oleadas migratorias.

Por su parte, David Reich, de la Universidad de Harvard (EE.UU.), y sus colegas, entre ellos una docena de genetistas rusos, compararon genomas de indígenas antiguos y modernos con el ADN de los polinesios, melanesios y otros pueblos del mundo. Y descubrieron que los genomas de algunas tribus del Amazonas y otras regiones de América del Sur además del genoma siberiano contenían manchas pequeñas pero claramente visibles de ADN melanesio y austronesio no procedente de Asia o Europa, sino de las islas Andamán y Nueva Guinea.

Reich explica que esto demuestra que sus antepasados estuvieron en contacto con los indígenas de Oceanía y Australia, lo que parece confirmar la teoría de varias olas migratorias. Pero, por otro lado, según el científico, el gran número de mutaciones en los segmentos de ADN melanesio significa que fueron adquiridas por los antepasados de estas tribus mucho antes de cruzar el puente de tierra de Bering y se convirtieran en los actuales indígenas.

Así, el reciente análisis hizo que entre los investigadores volviera a tomar fuerza la teoría de una sola migración. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio cómo los antiguos austronesios y melanesios, que vivían en zonas de clima cálido en los trópicos y el ecuador, pudieron alcanzar el sur de las regiones de Siberia y Chukotka, mezclarse con sus habitantes y junto con ellos emigrar a América del Sur. 

Fuente:

Actualidad RT

12 de julio de 2015

¿Cuánto ADN hay en la Tierra y cuánta información contiene?

Cuando nos preguntamos cuánto ADN hay en al tierra, puede que no nos sorprenda oír hablar de cantidad. Pero si estimamos la capacidad de guardar información que tiene, nos sorprende estar, probablemente, ante el ordenador más potente del universo.



Como sabrás a estas alturas, el ADN es la unidad de información fundamental que tiene todo ser vivo. Es como un enorme libro de instrucciones. O mejor aún, como un complejo ordenador con diversos niveles, controles y capas. Este sistema almacena y procesa información para poder construir todo lo que somos. ¿Cuánto ADN hace falta, entonces, para formar un ser humano? ¿Cuánta información procesa cada ser vivo? Es más, ¿Cuánto ADN en total habrá en el mundo en el que vivimos? Tanto en capacidad de guardar información como en cantidad, las cifras son sencillamente impresionantes.

¿De cuánto ADN estamos hablando?

Supongamos que la tierra es un gran sistema de computación. Esto precisamente es lo que han hecho unos investigadores del centro de Astrobiología y la Universidad de Edimburgo. Todo con la intención de medircuánto ADN podría haber sobre la faz de la Tierra. Según sus estimaciones, en masa, el ADN existente en nuestro pequeño planeta es de unas 5 por 10 elevado a diez (5x10^10) toneladas de ADN. Es decir, unos 1000 millones de enormes containers de carga. Lo que parece muchísimo para algo que mide tan poco que no podemos ver a simple vista. Pero si esta cifra no te impresiona, tal vez lo haga su implicación. Puesto que el ADN es la unidad fundamental de información y su misión es almacenarla yEl ADN de la Tierra es unas 10^22 veces más rápido que el superordenador más potente que existeprocesarla, esto 1000 millones de containers suponen una capacidad de unas 5.3 × 10^31 (±3.6 × 10^31) megabases (Mb, que equivalen a un millón de pares de bases).
La cantidad de información almacenada excede cualquier posibilidad de imaginarla. Pero para que nos hagamos una idea, el ADN de la Tierra es unas 10 elevado a las 22 (10^22) veces más rápido procesando que el superordenador más rápido de la Tierra, el Tianhe-2 chino, que cuenta con unos 33.86 PetaFLOPS. Esto supone, en concreto, un poder de computación de unos 10 elevado a 15 (10^15) yottaNOPS. Para quien no lo sepa, yotta significa a su vez 10 elevado a 24 (10^24). Además, necesitaríamos unos 10 elevados a la 21 (10^21) ordenadores como éste para almacenar toda la informaciónque guarda el ADN en total. Aunque hasta ahora se había investigado muchísimo sobre la cantidad de ADN total existente en organismos, es la primera vez que alguien intenta estimar la capacidad en información relacionada con cuánto ADN existe.

El ordenador biológico

El otro día os explicábamos como, basándose en cómo funciona el ADN, unos investigadores habían desarrollado un biopolímero capaz de guardar la información en binario. Pero el ADN va mucho más allá. El ADN consta de dos largas cadenas, como si fuese una cremallera. Cada diente se une con una pareja complementaria, y solo con ella. Si separamos las dos cadenas, podemos contar los dientes que tiene una de ellas. Cada tres de estos codifican un aminoácido y los unen en una cadena larguísima, que es lo que constituye una proteína. Es decir, cada tres dientes son una unidad fundamental de información. Pero no son unos y ceros, como en sistema binario. La combinación de tríos de dientes, llamados codones, es de 64. 60 sirven para codificar los 20 aminoácidos esenciales (más otros dos excepcionales, en algunos casos concretos), por lo que su combinación se repite. Los otros 4 indican parada, 3 de ellos, e inicio, que también coincide con una metionina, uno de los aminoácidos más comunes. Como vemos,El ADN no es un sistema binario sino que puede codificar 22 aminoácidos en combinaciones de tríos de basesindependientemente de cuánto ADN, el sistema, además se vuelve bastante complejo.
Pero la cosa no acaba aquí. Ni mucho menos. Esto es solo el comienzo que sirve para construir la base fundamental de las proteínas. Pero a medida que nos elevamos en "la capa" de información del ADN, la cosa se vuelve infinitamente más compleja: sistemas de control que hacen que la cadena que forma la proteína se corte o cambie un eslabón de la cadena; la conformación física, es decir, la forma que tendrá la proteína sea distinta; la velocidad a la que se produce o se destruye varíe; son solo algunos ejemplos de la manera que la vida tiene do formar algo tan complejo y maravilloso. Y es que no es solo una cuestión de cuánto ADN. Hace ya tiempo que los seres vivos nos la arreglamos para complicar más y más la manera de ser seres cada vez más complejos. Y, claro, eso requiere de un sistema inimaginablemente sofisticado. Por suerte, contamos con el ordenador biológico, el sistema de información más potente de la tierra (y probablemente uno de los más potentes del universo): el ADN.
Fuente:

11 de junio de 2015

Ya se puede almacenar datos en cadenas de ADN artificiales

Nuestros sistemas de almacenamiento son cada vez más pequeños, pero el récord en ese sentido lo sigue teniendo el ADN. Sus cadenas de polímeros contienen toda la información necesaria para la vida repartida en un espacio mínimo. Un equipo de investigadores acaba de dar un paso importante para desarrollar un sistema de almacenamiento similar, pero basado en ADN artificial.

No es la primera vez que logran crear ADN sintético. Lo que ha conseguido un equipo de científicos del Instituto Charles Sadron de Estrasburgo y de la Universidad de Marsella es codificar información digital en una cadena sintética de moléculas conocidas como monómeros. Utilizando tres tipos de estas piezas básicas, los investigadores han logrado codificar un mensaje en código binario.
El mensaje se ha codificado a mano, pero no sería complicado crear un dispositivo capaz de grabar la información de manera automática. Las moléculas utilizadas son lo bastante estables como para contener el mensaje durante años.
Para leer la información grabada en este ADN artificial solo hace falta secuenciarlo mediante, por ejemplo, un espectrómetro de masas. Los creadores de la técnica esperan poder almacenar kilobytes o incluso Megabytes de datos en unos pocos años. Todavía es pronto para hablar de algo como un disco duro de ADN, pero la técnica tiene algunas aplicaciones interesantes. Una de ellas es crear un sistema de autenticación similar a los códigos de barras pero imposible de falsificar sin un laboratorio avanzado de bioquímica. [Nature Communications vía Science Daily]
Tomado de:

Compararán ADN de empresarios de Europa, EEUU e Israel: ¿Buscando los "genes del éxito"?

Un grupo de empresarios, liderados por el Consejo Internacional de Empresarios y Emprendedores ("Entreps"), ha presentado hoy una iniciativa que aspira a descodificar los elementos de éxito y fracaso de los emprendedores europeos y compararlos con los del mismo colectivo en Estados Unidos e Israel. ¿Buscando los genes del "éxito"? Primero se debería definir que entiende este "proyecto" por ÉXITO, ya que es una categoría ampliamente subjetiva, pero en estos tiempos de Pax Económica se define a un hombre de éxito a aquel empresario que amasa grandes fortunas y para ello, como es bien sabido, casi siempre se debe sobornar políticos, contaminar el medio ambiente, pagar salarios de misería, evadir impuestos, etc.

El presidente de "Entreps", Joaquín Boston, ha explicado a Efe en un acto celebrado en Bruselas que el proyecto "permitirá empezar a analizar con una herramienta que hemos validado, el ADN empresarial de los europeos, país por país".
La herramienta ha sido diseñada gracias a la ayuda de distintas compañías, explicó Boston, que añadió que con ella se quiere estudiar el "código genético" de 10.000 emprendedores de los 28 países de la Unión Europea (UE).
Entre otras cosas, se analizarán factores como "el comportamiento, la experiencia, la capacidad alfanumérica o de comunicación", explicó.
Cuando se disponga de esa información, se establecerá una comparación primero entre los empresarios europeos, y después con el de los de EEUU e Israel, que son especialmente innovadores, añadió.
El evento en Bruselas pretende servir para "construir el equipo de empresas e instituciones y gobiernos que vayan a colaborar con nosotros para analizar este ADN empresarial, explicó el presidente de "Entreps".
También aspira a recabar apoyos a nivel comunitario, para financiar la iniciativa.
"Tenemos apoyo de la UE, que está dando visibilidad. De momento no hemos pedido fondos, será lo siguiente que hagamos", dijo.
"Entendemos que de aquí a seis meses deberemos estar empezando lo que es el análisis y después, con dos años de por medio, poder ejecutarlo. Pero dependerá de la ayuda que tengamos de la UE. Esto siempre irá mucho más rápido si la Unión apuesta por ello", indicó.
Por su parte, el secretario general de la Asociación Europea de Cámaras de Comercio e Industria (Eurochambres), Arnaldo Abruzzini, dijo a Efe que se trata de "un proyecto interesante porque es uno de los elementos que giran alrededor de la idea de impulsar el espíritu empresarial en Europa".
"Mientas podamos producir nuevos empresarios en Europa crearemos un entorno de negocios que será productivo para una economía rica y saludable. El problema es que muchas de las iniciativas impulsadas ahora a nivel político van en la otra dirección, contra el impulso del espíritu empresarial", criticó.
Abruzzini se mostró convencido de que la iniciativa presentada hoy tiene posibilidades de lograr apoyo económico por parte de la CE.
Antonio García del Riego, director de Asuntos Europeos del Banco de Santander, recordó durante su intervención en el debate celebrado hoy los esfuerzos de esta entidad para ayudar a impulsar las iniciativas empresariales innovadoras y apoyó el proyecto para descodificar el ADN empresarial de los europeos.
En el acto participaron, asimismo, representantes de empresas europeas y de terceros países, de la Comisión Europea y del Comité Económico y Social de la UE, y asociaciones de jóvenes emprendedores.
Fuente:

El ADN borra su "disco duro" en cada generación

Los genes están regulados por la epigenética, que indica cómo deben leerse. Ahora han descubierto cómo se borran algunas de estas instrucciones para originar nuevas células en el embrión.


No hay dos personas que saquen las mismas conclusiones al leer un mismo libro. Aunque las palabras sean objetivamente las mismas, cada una interpreta esas frases de acuerdo con sus recuerdos y su forma de pensar. Pues con los genes pasa algo parecido. Y es que, aunque casi todas las células de una persona compartan las mismas instrucciones genéticas, hay una enorme variedad de tipos celulares (desde las células musculares a las células del hígado) que se diferencian precisamente en el modo de leer las secuencias de los genes.
En realidad, en vez de recuerdos y opiniones, las células leen una cosa u otra en función de la epigenética, un conjunto de etiquetas del ADN y de mecanismos de regulación que encienden y apagan genes. Así por ejemplo, las células del riñón no leen la información necesaria para las células de los huesos. Esto es especialmente importante y complejo durante el desarrollo embrionario, un proceso en el que se pasa de una célula (el zigoto), que está «poco regulada», a un organismo compuesto por muchos tipos celulares y por ello mucho más jerarquizado y regulado. Este martes, un grupo de investigadores de laUniversidad de Cambridge ha dado un paso más en la comprensión de este proceso, al haber descrito con exactitud cómo en un momento dado algunas células del embrión se resetean y pierden sus marcas epigenéticas. El estudio, publicado en la revista «Cell», describe cómo se reprograman las células germinales primordiales del embrión, que son aquellas que en adulto permitirán generar espermatozoides y óvulos, y además sugiere que algunas zonas del ADN no se resetean para evitar que algunas secuencias dañen al organismo y produzcan enfermedades.
«La información epigenética es importante para regular los genes, pero cualquier metilación incorrecta (este es uno de los mecanismos de control) puede ser perjudicial si pasa a la descendencia. Por eso, la información debe ser reseteada en cada generación antes de que se desarrolle el zigoto. Es como borrar el disco duro antes de añadir nuevos datos», ha explicado Azim Surani, uno de los participantes en el estudio.
En este sentido, los investigadores creen que las células germinales primordiales (las que luego originan los gametos en los adultos) son reprogramadas entre las semanas dos y nueve del desarrollo embrionario. Según han descrito, durante ese proceso una red de genes actúa para resetear los patrones de metilación del ADN. Esto es importante, porque permite entender cómo funciona un proceso crucial en la regulación de los genes y por lo tanto en el funcionamiento de las células.

El ADN olvida

Esto se sabía desde hace tiempo, pero ahora se ha propuesto un mecanismo que podría permitir entender el panorama global. Así,cuando se produce la fecundación, la célula resulsante sufre unreseteo de su epigenoma y adquiere la capacidad de convertirse en cualquier otra célula. A medida que se desarrolla, «el desarrollo es por definición epigenética», tal como se afirma en este artículo de revisiónsobre el tema, las células van diferenciándose y adquiriendo su propio código epigenético. Pero a partir de un momento dado, algunas de ellas se vuelven a resetear para en el futuro permitir que el nuevo individuo produzca espermatozoides y óvulos. Y todo ello tratando de silenciar algunos genes que podrían ser perjudiciales.

Esposas para evitar peligros

Pero ahora, los investigadores han encontrado que el cinco por ciento del ADN de las células primordiales no se reseteaba y que permanecían con sus esposas epigenéticas, como si fuera importante que pasaran de una generación a otra sin sufrir cambios: «Nuestro estudio nos ha dado una fuente de regiones candidatas donde la información epigenética no solo se pasa a la siguiente generación, sino también a las siguientes», ha explicado Walfred Tang, el director de la investigación. Curiosamente, al analizarlas, encontraron que estas secuencias de ADN estaban asociadas a importantes genes neuronales y a fenómenos como la esquizofrenia, los desórdenes metabólicos y la obesidad.
Los investigadores sospechan que si una pequeña parte de los genes de las células germinales primordiales no sufren su reseteo epigenético es por algún motivo. Opinan que quizás ocurra porque estén silenciando a secuencias de ADN que al liberarse de sus esposas podrían tener efectos negativos sobre el organismo.

ADN basura

De hecho, después de secuenciar el genoma y analizar sus metilaciones en embriones humanos, los investigadores encontraron que una buena parte de estas regiones que no se resetean se corresponden con el ADN más misterioso: se le suele llamar ADN basura o estructural, y proviene del ataque de virus que en el pasado infectaron al ser humano y que consiguieron introducir sus genes en nuestro genoma.
Este mal llamado ADN basura comprende la mitad de todo el genoma humano y tiene un importante papel en la epigenética y en el patrón de regulación de los genes. Puede actuar como un motor de la evolución y tener efectos beneficiosos (algunos de los genes que activan el desarrollo de la placenta provienen de invasores microbianos), pero también negativos, ya que este ADN basura puede interferir en el funcionamiento de los genes. Por ello mismo, resulta crucial seguir investigándolo.
Fuente:

10 de junio de 2015

El ADN transmite la memoria de una generación a otra


Una nueva investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory, en Atlanta, ha demostrado que es posible que alguna información pueda ser heredada biológicamente a través de cambios químicos que ocurren en el ADN. Durante las pruebas se descubrió que que los ratones pueden transmitir información aprendida acerca de experiencias traumáticas o estresantes -en este caso, miedo al olor de la flor de cerezo- a las generaciones siguientes.
Según The Telegraph, el Dr. Brian Dias, del departamento de psiquiatría de la Universidad de Emory, dijo:
Desde una perspectiva traslacional, nuestros resultados nos permiten apreciar cómo las experiencias de uno de los padres, antes de siquiera concebir descendencia, influyen notablemente tanto en la estructura como en la función del sistema nervioso de las generaciones posteriores.
Un fenómeno de este tipo puede contribuir a la etiología y al potencial de la transmisión intergeneracional del riesgo de trastornos neuropsiquiátricos, como las fobias, la ansiedad y el trastorno de estrés post-traumático.
Esto sugiere que las experiencias se transmiten de alguna manera desde el cerebro hacia del genoma, lo que les permite ser transmitidas a las generaciones posteriores. Los investigadores esperan ahora llevar a cabo más trabajo para comprender cómo llega la información a ser almacenada en el ADN en el primer lugar.
Los investigadores también quieren explorar si efectos similares se pueden ver en los genes de los seres humanos.
El profesor Marcus Pembrey, genetista pediátrico en el University College de Londres, dijo que el trabajo proporciona “evidencias convincentes” de la transmisión biológica de la memoria. Y agregó: “Se ocupa del temor constitucional que es muy relevante para las fobias, la ansiedad y la trastornos de estrés post-traumático, además de la controvertida cuestión de la transmisión de la “memoria” de la experiencia ancestral de generación en generación.”
Ya es hora de que investigadores de salud pública se tomaran en serio las respuestas transgeneracionales en humanos.
Sospecho que no vamos a entender el aumento en los trastornos neuropsiquiátricos o la obesidad, la diabetes y los trastornos metabólicos en general sin tener un enfoque multigeneracional
dice el profesor Wolf Reik, jefe de epigenética en el Instituto Babraham en Cambridge, Sin embargo, advirtió Reik, es necesario seguir trabajando antes de que estos resultados puedan aplicarse a los seres humanos.
“Este tipo de resultados son alentadores ya que sugieren que existe la herencia transgeneracional y está mediada por la epigenética, pero se necesitan estudios mecanicistas más cuidadosos de los modelos animales antes de extrapolar estos hallazgos a los seres humanos. “
Fuentes:

27 de marzo de 2015

El ADN del trigo revela que hace 8 000 años Gran Bretaña no era una isla


Unas pruebas de ADN realizadas hace no demasiado tiempo revelan unas importantes conexiones culturales entre Gran Bretaña y la Europa continental hace aproximadamente unos 8.000 años. Los investigadores encontraron evidencias en una variedad de trigo en un yacimiento arqueológico sumergido frente a las costas de Inglaterra, 2.000 años antes de que se introdujese la agricultura en lo que hoy es el Reino Unido.
El equipo de investigación afirma que la introducción de la agricultura puede ser considerada como uno de los acontecimientos históricos más importantes para cualquiera de las comunidades humanas, lo que ha llevado al desarrollo de las sociedades en las que se sustenta el mundo moderno que conocemos hoy en día.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Science y los investigadores sugieren que la explicación más plausible para que el trigo pudiese llegar a esta latitud es que los pueblos mesolíticos británicosllegaron a mantener diferentes redes tanto comerciales como sociales que podían llegar más allá del Canal de la Mancha.
Esta serie de contactos podría haber sido asistido por puentes de tierra que llegaban a unir la costa del sudeste de lo que hoy es Gran Bretaña con la Europa continental, lo que facilitaría la posibilidad de realizar intercambios entre los cazadores de Gran Bretaña y los agricultores del sur de Europa.
El artículo completo en:

19 de marzo de 2015

La joven con ADN de tres personas

El Parlamento de Reino Unido aprobó este martes la legalización de una controvertida técnica científica que permite la creación de bebés utilizando el ADN de tres personas.

Los expertos dicen que este tratamiento de fertilización in vitro podría eliminar enfermedades de la mitocondria que son debilitantes y potencialmente fatales.
Les recordamos la historia de Alana, que cautivó a nuestros lectores en septiembre.
--------------------------------------------------------------------------------
A Alana Saarinen le gusta jugar al golf y tocar el piano, escuchar música y salir con sus amigos. En eso, ella es igual a muchos adolescentes de todo el mundo. Pero no lo es, porque cada célula de su cuerpo es diferente a las mías o las tuyas: Alana es una de las pocas personas en el mundo que tiene ADN de tres personas.
"Mucha gente dice que tengo los rasgos de mi madre, mis ojos se parecen a los de mi papá… Tengo algunas características de ellos y mi personalidad es la misma también", dice Alana.
"También tengo ADN de una tercera mujer. Pero no la consideraría un tercer padre, sólo tengo algo de su mitocondria".
A las mitocondrias a menudo se las llama las fábricas de las células. Son las partes que crean la energía que todas nuestras células necesitan para funcionar y mantener el cuerpo vivo. Pero también contienen un poco de ADN.
Alana Saarinen es una de las entre 30 y 50 personas en todo el mundo que tienen mitocondrias –y por lo tanto ADN– de una tercera persona.


Célula

Ella fue concebida mediante un tratamiento de fertilidad pionero en Estados Unidos que luego fue prohibido.
Pero pronto podría haber más personas como Alana, con tres padres genéticos, porque Reino Unido está pensando en legalizar una nueva técnica similar que usaría mitocondrias de una donante para eliminar enfermedades genéticas.
Se denomina reemplazo mitocondrial, y si el parlamento británico vota a favor, Reino Unido se convertirá en el único país del mundo que permite el nacimiento de bebés con ADN de tres personas.
Su madre, Sharon Saarinen, había estado intentado tener un bebé durante diez años a través de varios procedimientos de fertilización asistida.
"Me sentía inútil. Me sentía culpable porque no podía darle un hijo a mi marido. Cuando quieres un hijo biológico pero no puedes tenerlo, estás desconsolada. No puedes dormir, está constantemente en tu mente", cuenta.

Una técnica pionera

El investigador clínico experto en embriología Jacques Cohen y su equipo del Instituto Saint Barnabus de Nueva Jersey, EE.UU., fueron pioneros en la transferencia citoplasmática a finales de los años 90.
El artículo completo en:

22 de agosto de 2014

Los genes que despiertan la pubertad

  • Científicos revelan las claves que determinan la edad de la maduración sexual en mujeres

  • Desde 1860, la edad media de inicio de la pubertad se ha adelantado seis años

'La edad dorada', óleo pintado por Balthaus (Balthsar Klossowski)...
'La edad dorada', óleo pintado por Balthaus (Balthsar Klossowski) entre 1944-46. EL MUNDO

¿Es usted de los que cree que la edad del pavo comienza cada vez antes? Numerosos estudios coinciden en señalar un adelanto en la edad de inicio de las señales de maduración sexual, tales como la aparición de vello púbico y axilar o el desarrollo mamario. Entre las posibles causas, los expertos hablan de factores ambientales, estilo de vida, alimentación... Y ahora, una nueva investigación dirige su atención a los genes heredados.

Un trabajo publicado en 1999 en la revista Pediatrics, y liderado por Marcia Herman-Giddens, ilustraba un contexto histórico y amplio de los cambios en el inicio de la adolescencia. Según relataba, en 1860, la edad media de inicio de la pubertad en las niñas era de 16,6 años; en 1920, fue de 14,6; en 1950, de 13,1; en 1980, 12,5 y en 2010 se había reducido a 10,5. La evolución en los niños parecía similar aunque el número de estudios en este sentido es más limitado.

Concretamente en Europa, otro estudio difundido también en Pediatrics en 2009 apuntaba que la edad de inicio de la pubertad en las niñas danesas se había adelantado doce meses en 15 años. Se pasó de los 10,88 años en 1991 a 9,86 en 2006. Una tendencia que también se observa en España, aunque sin datos oficiales disponibles.

Como explica el ginecólogo Jackie Calleja, del Hospital Universitario Quirón de Madrid, se barajan varias causas. Por las investigaciones realizadas hasta la fecha, "sobre todo se debe a factores ambientales exógenos y al contenido de estrógenos de algunos alimentos (como los productos cárnicos)". Los expertos internacionales señalan como uno de los responsables más destacados a los disruptores endocrinos -contaminantes que actúan como hormonas en el cuerpo humano-, presentes en un sinfín de productos de consumo y uso diario: pesticidas, electrónica, cosméticos, aditivos de los alimentos... El estrés, el clima y la exposición a sustancias químicas. Todo puede influir.

No obstante, aunque la edad se ha adelantado, el momento del inicio de la adolescencia sigue estando en los rangos considerados normales. Cuando los signos de maduración sexual se presentan "antes de los ocho años en niñas, y de los nueve en niños, estamos hablando de pubertad precoz". No se trata de una enfermedad, aclara el galeno. La incidencia se calcula en una de cada 5.000-10.000 personas, "especialmente en mujeres, en una proporción de 20 a uno". Este hecho precoz, agrega, a menudo se traduce en dificultades psicosociales y de talla. "Las epífisis de los huesos se cierran y la velocidad de crecimiento se estanca".

Dicen los expertos que la pubertad precoz está inducida por "factores ambientales y alimentos con alto contenido de estrógenos", pero también por "factores endógenos, como la hipersensibilidad a los estrógenos de origen ovárico", así como "otras causas orgánicas (presencia de tumores que generan secreción anormal de hormonas o tumores de origen ovárico, suprarrenales o testiculares)".

Ahora, una nueva investigación que se acaba de hacer eco en la revista científica Nature ahonda en otra razón que ya indicaban trabajos previos: los genes heredados. Según concluye un grupo de científicos de 166 instituciones de todo el mundo, existen mutaciones en determinados genes que condicionan la pubertad precoz. Lo han visto tras el análisis de ADN de un total de 182.416 mujeres de ascendencia europea. "Identificamos 123 variaciones genéticas que se asociaban con la fecha de la primera

menstruación", apunta el autor principal, John Perry, del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

"Es la primera vez que se ha demostrado que los genes heredados pueden controlar el desarrollo de los caracteres secundarios sexuales", remarca Perry.

Como explica otro de los autores del trabajo, Keng Ong, "queríamos estudiar estos factores genéticos para comprender mejor la asociación que existe entre la pubertad precoz en las niñas y el mayor riesgo a desarrollar diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama en la edad adulta". Consecuencias, subraya, que «aún están poco investigadas».

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de mayo de 2014

Crean un nuevo tipo de ADN sin base en la naturaleza

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California (EEUU) ha logrado incorporar nuevas letras al alfabeto genético tras desarrollar una bacteria cuyo ADN incluye dos bases artificiales que no existen de forma natural, creando así el primer organismo vivo semisintético.

El estudio, publicado en la revista Nature, explica que han conseguido que el organismo utilizado para las pruebas, la bacteria “Escherichia coli” replicara sus células con relativa normalidad tras la modificación genética. Para conseguir la replicación de ADN, los investigadores tuvieron que proporcionar el par de bases (d5SICS y dNaM) a la bacteria, de forma artificial, así como las moléculas que las transportan. Afortunadamente, el material genético de las células del nuevo organismo semisintético replicaba las células con cierta velocidad y precisión, sin dificultar su crecimiento ni mostrar signos de perder sus pares de bases no naturales.

Los científicos esperan seguir creando moléculas artificiales que permitan el desarrollo de aminoácidos (componentes de las proteínas) no naturales que permitan la creación proteínas para funciones terapéuticas o de diagnóstico.

La idea de mejorar la estructura de doble hélice del ADN no es nueva; no en vano, el equipo de investigación del Instituto Scripps lleva trabajando en ello desde los años 90, logrando al fin, este hito en biología sintética con la creación del primer organismo semisintético capaz de albergar en su ADN un par de bases artificiales.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0