Latest Posts:

29 de noviembre de 2012

Las bacterias antárticas que viven a 13 grados bajo cero

Campo de trabajo sobre el Lago Vida, en la Antártida. | A. Murray

Campo de trabajo sobre el Lago Vida, en la Antártida. | A. Murray

Hasta hace muy poco tiempo, parecía una locura pensar que alguna forma de vida puede vivir y desarrollarse en un ambiente salino, totalmente oscuro y a menos de 13 grados bajo cero de temperatura durante todo el año escondido bajo más de 20 metros de hielo en uno de los lagos más aislados de la Antártida. Sin embargo, el hallazgo hace pocas décadas de los primeros organismos -casi todos ellos bacterias- extremófilos, capaces de vivir en condiciones de alta radiactividad, ausencia de luz, temperaturas de más de 100 grados o de enorme acidez, ha cambiado la forma de 'mirar' de los investigadores.

Bacterias del Lago Vida. | PNAS

Bacterias del Lago Vida. | PNAS

Un trabajo de investigación recién publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha encontrado la primera forma de vida capaz de vivir en un ambiente congelado e inhóspito como el que se describe al inicio de este texto.

El Lago Vida, donde se ha descubierto con vida esta diversa comunidad bacteriana, es el mayor de un conjunto de lagos únicos por sus características que se encuentran en los secos Valles McMurdo, concretamente en el Valle Victoria, situado al Este de la Antártida. Estas aguas no contienen oxígeno, están congeladas en su mayor parte y contienen los mayores niveles de óxido nitroso de cualquier agua natural presente en la Tierra. Además, poseen una salinidad seis veces mayor que el agua de mar y se encuentran a una temperatura media de 13,5 grados centígrados bajo cero.

A pesar de estas duras condiciones, los científicos han logrado encontrar allí una comunidad bacteriana sorprendentemente diversa y abundante que sobrevive sin aportación de energía solar. Los estudios previos al hallazgo revelaban que este ambiente salino, y las formas de vida que lo habitan, han permanecido aislados del exterior durante cerca de 3.000 años.

Extracción de testigos. | E. K.

Extracción de testigos. | E. K.

"Este estudio abre una ventana hacia uno de los ecosistemas más extraordinarios de la Tierra", asegura Alison E. Murray, investigadora de la División de Ciencias de la Tierra y los Ecosisitemas del Instituto de Investigación del Desierto de Reno (Nevada, EEUU) y líder del trabajo. Según los propios autores del hallazgo, el descubrimiento presenta un ecosistema y una forma de vida que podrían ser análogos de hábitats en otros 'mundos' helados y rocosos en los que se hayan dado condiciones de salinidad y agua superficial. "Hallazgos como este han cambiado nuestra percepción de los ambientes que pueden contener restos, o incluso formas, de vida más allá de la Tierra, como Marte, Europa o Encélado", escriben en el artículo.

Las labores técnicas necesarias para extraer de forma segura las muestras de hielo para ser estudiadas fueron tremendamente complicadas. Los investigadores realizaron dos expediciones, una en 2005 y otra en 2010, para perforar el lago y extraer testigos helados en los que poder rastrear la presencia de cualquier ser vivo. En ambas, se desarrollaron complicados protocolos de extracción y se usó equipo especializado para evitar el intercambio de bacterias entre las muestras y el exterior que hubiera arruinado la exclusividad este prístino y antiguo ecosistema.

El análisis geoquímico del lago indica que las reacciones químicas entre la salmuera y los sedimentos ricos en hierro que hay bajo el agua helada generan óxido nitroso e hidrógeno. De la misma forma que lo hacen otras formas de vida extremas, como las que habitan Río Tinto, en Huelva, todo indica que estas reacciones de oxidación-reducción son la fuente de energía que usan las bacterias para realizar sus funciones vitales.

"Si esto fuese cierto, nos daría un marco completamente nuevo para pensar en cómo puede desarrollarse la vida tanto en ambientes criogénicos en la Tierra, como en otros mundos helados del Universo", dice Murray.

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de noviembre de 2012

¿Son las actrices porno más felices?


Las mujeres que ejercen de actrices porno son más felices que el resto y disfrutan más del sexo (y tienen mucho más, por cierto).

Esa tajante afirmación se deriva de los resultados obtenidos en un nuevo artículo científico. James Griffith y sus colaboradores utilizaron una muestra de 177 actrices de la industria del porno americana, y compararon sus resultados con un grupo control de otras 177 mujeres de la misma edad y situación sentimental. Los resultados obtenidos fueron bastante claros: las actrices empezaron a tener sexo antes, tuvieron más relaciones con personas distintas durante su vida (una media de 75 vs 5, sin tener en cuenta su actuación ante las cámaras). 

Además, había entre ellas más bisexuales (67% vs 7%), disfrutaban más del sexo, estaban más satisfechas con su vida sexual, eran más felices y tenían una autoestima más elevada.

En la parte negativa, las actrices porno mostraban una mayor preocupación y estrés por contagiarse con enfermedades de transmisión sexual, y consumían más drogas (el 50% había probado el éxtasis, el 40% la cocaína y el 27% la metanfetamina). 

Finalmente, como último dato y muy enfatizado por los autores, las actrices no presentaban mayor probabilidad que la población control de haber sufrido abusos sexuales cuando eran pequeñas.

Los resultados son bastante claros, pero hay que analizarlos en detalle. Uno de los aspectos cuestionables, es que los datos recogidos se han hecho por autoinforme, y este tipo de estudios suele presentar problemas de subjetividad y sesgo. Pero bueno, esta es una característica de todos los estudios de este tipo, especialmente cuando se dedican a analizar un tema como el de la felicidad.

Además de esto, desde mi punto de vista, el mayor problema que se le puede achacar al trabajo ,es la representatividad del grupo estudiado. El grupo control fue recogido en una Universidad y un aeropuerto, lo cual entraría dentro de lo normal. Las actrices fueron reclutadas mediante anuncios puestos en clínicas de Los Ángeles, lo cual también es correcto, al menos para las actrices de Los Ángeles. Ese es el principal problema, las actrices porno de Los Ángeles no son una muestra representativa de las actrices porno de todo el mundo.

La industria profesional del porno americana es la más grande, la más regulada, la más popular y posiblemente la mejor pagada del mundo. Lamentablemente, fuera de los EEUU la cosa no es igual: la explotación, la coacción, la pobreza y el abuso en el mundo del porno es algo bastante frecuente. Lo que muestra este estudio es que las actrices porno de EEUU son más felices y disfrutan más de su vida sexual, pero desgraciadamente, no todas las mujeres que trabajan en el porno lo hacen en EEUU.

Referencias
Griffith JD, Mitchell S, Hart CL, Adams LT, & Gu LL (2012). Pornography Actresses: An Assessment of the Damaged Goods Hypothesis. Journal of sex research PMID: 23167939
Fuente:

La Bitácora del Beagle

Cumbre del clima: la esperanza de un momento "explosivo"

 Puntos de fricción
  • Ambición: sensación creciente entre los países en desarrollo de que los países más ricos no están haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono
  • Dinero: falta de claridad sobre la procedencia del dinero para ayudar a los países menos favorecidos a adaptarse
  • Falta de compromiso: los principales emisores de carbono, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Rusia y Japón, dicen que no asumirán nuevos objetivos de emisión de carbono bajo una extensión del Protocolo de Kyoto

Doha, Qatar

¿Habrá posibilidad de acuerdo en Doha?

El derecho de algunos países ricos a seguir utilizando sus permisos de emisiones de carbono puede poner en peligro el progreso en las conversaciones sobre el clima que Naciones Unidas auspicia desde este lunes en la capital de Qatar, Doha.

Visto que el Protocolo de Kioto expira al final del año, varios países quieren extender más allá de la fecha señalada sus asignaciones de emisiones de carbono que no han utilizado. 

Los activistas dicen que esta postura puede hacer que los nuevos recortes de las emisiones no tengan ningún significado.
Y hay temores de que las viejas divisiones entre ricos y pobres dificulten cualquier desarrollo significativo.

Se espera la llegada a Doha de más de 17.000 participantes para la 18ª Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Valiente elección

La elección de la sede para la cumbre ya generó sorpresa. Qatar, rica en petróleo y sobre todo en gas, tiene una de las emisiones de carbono per cápita más altas de todo el mundo.

Pero Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), le dijo a la BBC que "elogiaba" el "valor" de Qatar al albergar el encuentro.

"Algunos de estos países que, en el pasado, pensamos que no eran serios sobre el cambio climático y que no eran partidarios de las energías renovables, están demostrando fuertemente que quieren ser parte de la solución".

"Las señales que recibimos de las autoridades qataríes es que quieren empezar a actuar respecto al cambio climático y este puede ser su primer gran paso".

Ser sede de una conferencia es una cosa. Asegurar el progreso, es otra. 

La reunión de este año llega justo un mes antes de que expire el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto, ratificado en 1997, el acuerdo mundial más significativo para la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

El año pasado en Sudáfrica, los negociadores acordaron lo que se conoce como Plataforma de Durban. El núcleo de esto fue un intercambio: los países más ricos extenderían sus recortes de carbono más allá de 2013 por medio de una ampliación del Protocolo de Kyoto.

A cambio, las naciones en desarrollo negociarían para 2015 un acuerdo que comprometería a todos los países, incluyendo a potencias emergentes como India y China, a reducir las emisiones a partir de 2020.
La llave para aquel pequeño paso adelante fue una "coalición de los voluntariosos", una peculiar alianza entre la Unión Europea, pequeños Estados islas y los países menos desarrollados.

"Cuestión difícil"

Glaciar Sheldon

El cambio climático está afectando a los glaciares de la Antártica.

Pero en Doha, algunos de los detalles más delicados del acuerdo tienen que ser definidos. Y están demostrando ser muy problemáticos para dicha coalición en particular.

Una de las preocupaciones gira en torno al "aire caliente". Varios países de la UE recibieron enormes asignaciones de permisos de carbono que quieren trasladar a un nuevo período de compromiso.

Pero la escala del excedente, unas 13.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, podría hacer que las futuras promesas para reducir las emisiones carezcan de significado.

"Muchos delegados no están de acuerdo con esta extensión", dijo Quamrul Chowdhury, un negociador de Bangladesh que habla en nombre del grupo de los países en desarrollo.
"Podría ser una cuestión difícil", añadió.

Tracy Carty, asesora en políticas sobre cambio climático en la organización Oxfam, coincide en que el tema del excedente de los permisos de carbono puede ser muy importante en las negociaciones.

"Claramente, para que el segundo pacto tenga integridad, hay que establecer límites sobre cuánto se puede trasladar de este año al siguiente período y hasta qué punto los países usan ese 'aire caliente' en sus objetivos", le dijo a la BBC.

"De otra manera no vamos a alcanzar las reducciones de emisiones que necesitamos".

Otro elemento crucial es el dinero.

Durante las conversaciones del COP15 en Dinamarca, en 2009, los países más ricos aceptaron aportar US$30.000 millones en financiamiento inmediato para el período hasta 2012.

También establecieron un Fondo del Clima Verde para controlar los US$100.000 millones que se esperaban recaudar para 2020 para ayudar a los países más pobres a mitigar los efectos del cambio climático.

Fondo vacío

"Claramente, para que el segundo pacto tenga integridad, hay que establecer límites sobre cuánto se puede trasladar de este año al siguiente período y hasta qué punto los países usan ese 'aire caliente' para cumplir sus objetivos"
Tracy Carty, experta en cambio climático, Oxfam

Pero varios países, incluyendo a Reino Unido, Francia y Alemania, han sido acusados de haber reconducido el dinero que ya estaba comprometido como ayuda al desarrollo.

Según una investigación realizada por la organización Oxfam, sólo el 33% de este financiamiento climático se puede considerar nuevo.

Y sin dinero en el fondo del clima para después de este año, Oxfam cree que esta será la cuestión más complicada en la reunión de Doha.

Tracy Carty sostiene que la disputa puede obstaculizar las nuevas alianzas que llevaron a cierto progreso en reuniones anteriores en Cancún y Durban.

"En los aspectos amplios de 2015, no vamos a ver ningún momento 'explosivo' en Doha como sucedió en Durban. Pero con la economía nos encontramos en un cruce de caminos, este es un período en el que estamos llegando al final de una tajada de dinero y no sabemos qué hay en la mesa para el año que viene", dijo.

Algunos, no obstante, mantienen la esperanza de que se viva un momento 'explosivo' en Doha, apuntando al hecho de que los nuevos líderes de China y el reelecto presidente de Estados Unidos, Barack Obama, están haciendo comentarios sobre el clima que inducen al optimismo.

"El presidente Obama señaló que haría algunos avances en relación con el calentamiento global", dijo Chowdhury, "y el nuevo liderazgo chino puede estar dispuesto a alcanzar un acuerdo.

"Es mi opinión personal, pero queremos ver dicho progreso".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Noam Chomsky. La lingüistica, la informática y el activismo


Avram Noam Chomsky, nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos, es un profesor emérito de Lingüística en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, con grandes aportaciones en el campo de la informática.

Comenzó a estudiar lingüística siguiendo a su padre, especialista en la lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, tras lo cual, pasó a formar parte del equipo docente del MIT, donde es profesor desde el año 1961.

Además de un lingüista excepcional, también es conocido por su faceta de comprometido activista político, siendo uno de los intelectuales estadounidenses más conocidos y mejor valorados en el exterior, si bien lo es menos en su propio país, donde sólo los integrantes de los círculos más liberales, situados en una izquierda no edulcorada, conocen este aspecto suyo.

Entre su contribución científica podemos destacar una aportación fundamental a la lingüística moderna, consistente en la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional o generativa. Este concepto ya había sido apuntado a principios de los años 50, cuando Zellig Harris inició una serie de estudios que llevaron a la creación de técnicas para el análisis científico del significado, dando origen a una verdadera revolución en el campo de la lingüística. Chomsky, discípulo de Harris en ese momento, incorpora el concepto de transformación a la lingüística, apartándose del estructuralismo y del conductismo imperantes hasta entonces. Este nuevo concepto de transformación se convirtió en una  potente  herramienta descriptiva y analítica.

Por otra parte, apartándose de los métodos tradicionales, básicamente descriptivos, Chomsky también pretende conseguir que la lingüistica siga rigurosamente el método científico, con teorías y predicciones falsables, mediante la búsqueda de los principios explicativos de su evolución; y de esta forma pase a ser una ciencia con objetivos propios, y no meramente una técnica al servicio de otras disciplinas.

Para ello, parte de las similitudes entre lenguas, más que en las diferencias, centrándose inicialmente en unas pocas lenguas bien conocidas para explicar su funcionamiento, con el convencimiento de que lo que caracteriza a la ciencia es la búsqueda de soluciones y respuestas para los problemas.

Como resultado de todo ello, Chomsky sostiene la existencia de una gramática universal, integrada en el patrimonio genético de los seres humanos, que ya desde su nacimiento disponen de un patrón al que se adaptan las diferentes lenguas existentes. Este acerbo genético es propio de la especie humana, y queda evidenciado por el uso corriente del lenguaje. Prueba de ello es la habilidad con la que los niños aprenden una lengua aún poseyendo una escasa experiencia externa, y careciendo en el momento del aprendizaje de un marco de referencia en el cual basar su comprensión, lo que es un potente indicio de que estas capacidades son innatas.
Por su trabajo, obtuvo el doctorado en 1955. En su tesis doctoral desarrolló sus ideas en lingüística, que completó posteriormente en su libro “Estructuras sintácticas”, su trabajo más conocido en este campo. Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se han visto plasmados en la Teoría de la Gramática Transformacional y Generativa.

En esta teoría, sostiene que el análisis estructural se extiende más allá de la oración creando fórmulas, que denomina transformaciones, con el objeto de abarcar las relaciones lingüísticas sistemáticas de diferentes tipos de oraciones. La principal novedad consiste en distinguir dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones. En primer lugar la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación; y la «estructura superficial» de la frase.

En cuanto a la relación de Chomsky con la informática proviene de sus enormes aportaciones a la Teoría de Autómatas y al estudio de los lenguajes formales, donde sus ideas se aplican a la perfección. Dichas aportaciones han resultado elementos indispensables para la construcción de compiladores y traductores que puedan servir de intérpretes válidos entre las órdenes que dan los seres humanos y su correcta recepción y aplicación por máquinas automáticas. Puede decirse que el papel desempeñado por Chomsky ha resultado crucial en este importante campo, pues fue imprescindible para dar el siguiente paso tras los primeros computadores, el ENIAC o el propio ACE de Turing, programados directamente en código binario, de forma que a mediados de 1954 ya influyó en la especificación del borrador The IBM Mathematical Formula Translating System, origen del lenguaje Fortran, y también John Backus adoptó sus reglas para describir la sintaxis de Algol, origen de la notación Backus-Naur.



De esta forma, la Jerarquía de Chomsky, establecida en 1956 en su obra “Three models for the description of language” se ha convertido en un importante elemento de la Informática Teórica. En ella podemos encontrar una clasificación de los lenguajes formales, más fáciles de estudiar que los naturales, puesto que no admiten excepciones de ningún tipo a las reglas constitutivas que los definen. Dicha clasificación divídía a estos lenguajes en tres niveles, posteriormente aumentados a cuatro, cada uno de ellos incluyendo a los anteriores, que son:
  1. Lenguajes regulares.
  2. Lenguajes independientes o libres del contexto.
  3. Lenguajes sensibles al contexto, que no aparecía en la jerarquía inicial.
  4. Lenguajes recursivamente enumerables.
Curiosamente, esta descripción encajaba con la de los dispositivos automáticos de cómputo existentes hasta la fecha, así, los lenguajes regulares corresponden al concepto de Autómata Finito, estudiado por Claude Shannon, los lenguajes libres del contexto al autómata dotado de una sencilla pila de memoria, mientras que el concepto de lenguaje recursivamente enumerable coincide exactamente con los lenguajes que pueden ser reconocidos por una Máquina de Turing. También el nivel de los lenguajes sensibles al contexto, que aparece posteriormente, tiene su dispositivo equivalente, que es una máquina de Turing con una cantidad de memoria acotada en función del tamaño de la palabra a reconocer. Al propio Chomsky se le debe la demostración de la equivalencia entre los lenguajes definidos por su gramática general con los lenguajes que pueden ser reconocidos por una Máquina de Turing, publicada en su artículo aparecido en la revista Information and Control On certain formal properties of grammars“, en el año 1959, con lo que se abría un nuevo horizonte de estudio no imaginado originalmente por Turing.

Dentro de la informática, los lenguajes regulares son los encargados de describir los componentes básicos de los programas, las palabras reservadas, los identificadores, y las expresiones en general, es decir los componentes léxicos del lenguaje. Por el contrario, los lenguejes libres del contexto, o más bien un subconjunto de ellos, son la base del análisis sintáctico, también de los programas, y la comprobación de que está libre de errores, así como del proceso de traducción a órdenes inteligibles por el computador. Finalmente, los lenguajes sensibles al contexto y recursivamente enumerables se estudian en la Teoría de la Computabilidad, donde se analizan las propiedades de los problemas resolubles de manera algorítmica.

Gramática de números binarios 
Para Chomsky, y así ha quedado en la Teoría Informática, una gramática formal es una estructura matemática, consistente en un conjunto de reglas que definen la forma de construir  todas y cada una de las cadenas de caracteres que componen un determinado lenguaje. A dichas cadenas formadas según las reglas de la gramática formal se les llama sentencias, y el conjunto de todas las sentencias constituye el lenguaje. Debemos notar que en este proceso no se describe el significado de dichas sentencias, sino únicamente su forma, de ahí el calificativo de “formal”. Además de este conjunto de reglas, la descripción de una gramática formal se completa con dos conjuntos de símbolos, denominados alfabetos, uno el de los caracteres que conforman las sentencias propias del lenguaje, denominado alfabeto terminal, y otro constituido por una serie de símbolos auxiliares, o variables, usados durante el proceso de cómputo y que no aparecen en las sentencias válidas del lenguaje, sino únicamente durante los pasos intermedios;. es por ello que a este alfabeto se le denomina no terminal. Para finalizar, al conjunto de reglas y a estos dos alfabetos se añade un símbolo especial, denominado axioma, que sirve para dar comienzo a la construcción de cualquier sentencia, y que pertenece al alfabeto no terminal. Estos cuatro componentes son los que describen toda gramática formal. En la ilustración se muestra un ejemplo de gramática que genera las cadenas binarias.

Además de por sus contribuciones científicas, tanto referentes a la lingüistica como a la Informática, Chomsky también es ampliamente conocido por sus tareas de activismo político, desarrolladas principalmente en los Estados Unidos, pero que afectan a casi todos los rincones del planeta.

Este activismo político se inició con la movilización popular contra la Guerra del Vietnam. En ella  analizó el papel del mundo académico en la implicación de Estados Unidos en la guerra, destacando el artículo “La responsabilidad de los intelectuales” publicado en 1967. Desde entonces ha sido muy conocido por sus ideas políticas, situadas en una izquierda política, más bien anarquista, y por su lucha por superar el déficit democrático existente, tanto en Estados Unidos como en el resto de los países autodenominados democráticos, y que se plasma en la enorme distancia existente entre las decisiones políticas y la opinión pública, así como en denunciar las ambiciones imperialistas del gobierno norteamericano en el resto del mundo.

 

Aún considerándose a sí mismo un anarquista, Chomsky no se opone a la política electoral, y como estrategia suele proponer el voto a los demócratas locales si existe riesgo de victoria republicana, mientras que suele apoyar candidaturas más a la izquierda como los verdes, bien cuando se descarta aquella, o en ocasiones en que es inevitable. En España ha mostrado su fuerte apoyo a los movimientos de indignados surgidos a partir del 15 de mayo de 2011, conocidos como movimiento 15-M, coincidiendo con sus demandas de una auténtica democracia real, por lo que ha escrito el prólogo del libro “Hay Alternativas“.

Siendo judío, se define a sí mismo como sionista, y ha declarado su admiración y adhesión al kibbutz como una forma social alternativa; si bien su concepto de sionismo es tan peculiar que le ha valido el ser admirado por los simpatizantes palestinos y a ser muy denostado por los israelíes, siendo calificado por estos como antisionista, pues señala que desde hace años la maquinaria militar israelí junto a EE.UU. vienen realizando sistemáticamente acciones violentas al margen de las leyes internacionales, llegando a calificar a ambos estados como terroristas.

Actualmente se le considera como una de las principales figuras de la política radical norteamericana, y además, junto a José Saramago, Eduardo Galeano o Leonardo Boff, uno de los referentes de la intelectualidad de la izquierda mundial, si bien en este ámbito, y al contrario de su actividad científica, sus aportaciones no han sido tan relevantes, no pudiendo ser catalogado como un teórico de la política, sino más bien como un científico bien informado que mantiene una actitud muy crítica con el poder.
En ese sentido, podríamos considerar que su mayor aportación en este terreno ha sido su análisis de los medios de comunicación, donde con carácter general aparecen enfoques sesgados, o incluso directamente engaños, y que existen detrás de su supuesta neutralidad, hasta en los medios más prestigiosos. Es por eso que ha acuñando la frase: “La propaganda es en la democracia lo que la porra en un estado totalitario”. En su libro de 1988  Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media explora esta situación de manera detallada, siendo un resumen de su contenido las 10 estrategias de la manipulación mediática, redactadas por Sylvain Timsit en 2002, y que compendian el pensamiento de Chomsky.

 

Así pues, su denuncia de la política exterior de Estados Unidos,  las deficiencias democráticas en su funcionamiento interno, y la manipulación de las corporaciones de los medios de  comunicación han hecho a este intelectual poner en cuestión los pilares donde descansa el fuerte nacionalismo norteamericano, lo que le ha llevado, a pesar de su gran prestigio internacional, tanto por su actividad científica como por sus ideas políticas, a ser un desconocido en su propio país, ignorado por los grandes medios de carácter general.
Fernando Cuartero

Una versión un poco más reducida de este artículo ha sido publicada en el Blog de El País dedicado a conmemorar el año de Turing.

Fuente:

Hablando de Ciencia

Sorprendente: 5 Tendencias en la Evolución Humana

Cuando se habla de evolución humana, vaya uno a saber por qué, pero la gente tiende a pensar enseguida en cómo vamos a ser en el futuro. ¿Hacia dónde nos llevará la evolución? La respuesta simple, rápida, y científica es que no se sabe, ya que la evolución es azarosa. Pero lo cierto es que hay algunas tendencias en la evolución humana que se ha comprobado que vienen afectando a nuestra especie durante miles o millones de años, y que seguirán actuando. Así es que si bien la futurología no se lleva bien con la evolución, estas tendencias observables nos permiten acercarnos un poco. 

El futuro de la raza humana es un tópico constante de la literatura de ciencia ficción, y se ha vuelto popular entre algunos filósofos evolucionistas a los que les gusta especular científicamente sobre el tema. Por lo general suelen errar por mucho, imaginando humanos cabezones, con súper cerebros, y súper inteligencia; otros  dicen que la evolución ha dejado de actuar sobre nosotros, ya que, mediante la tecnología y la cultura hemos tomado las riendas de nuestra propia evolución. A veces prestan atención a las tendencias reales que se pueden observar en la evolución humana y las llevan a los extremos. Pero nosotros no haremos futurología, sino que exploraremos cinco de esas tendencias en la evolución humana, ese camino que venimos siguiendo como especie desde hace millones o miles de años, dependiendo del caso. 

evolución humana

1-Nuestro cerebro se está achicando

Empezamos tirando abajo el mito del humano de cerebro gigante del futuro, ya que, es un hecho comprobado que durante las últimas decenas de miles de años, el cerebro se ha ido achicando en el Homo sapiens. Si estudiamos a los fósiles desde el primer humano, el Homo habilis, podremos ver que desde ellos hasta image nuestra especie, la tendencia evolutiva fue hacia un aumento en el tamaño del cerebro. Pero alcanzamos un pico hace unos cien mil años, momento en que el cerebro llegó a el máximo de tamaño, tanto en nuestra especie, como en nuestros parientes los Neandertales

Habiendo dicho esto, queda en claro que la evolución no ha dejado de actuar sobre nosotros. Hay evidencias de que no sólo no dejamos de estar sometidos a la selección natural, sino que estamos evolucionando cada vez más rápido. Una de esas evidencias, es el análisis de cráneos y de nuestros genes, que indican que durante los últimos 10 mil años el cerebro humano se ha achicado, al menos una media de unos 150 centímetros cúbicos. Para que nos demos una idea, la media actual es de unos 1350 centímetros cúbicos, para el tamaño cerebral. En el pasado, teníamos al menos un diez por ciento más de tamaño promedio. ¿Esto implica que nos estamos haciendo más estúpidos? Para nada, el tamaño del cerebro no sólo tiene que ver con la inteligencia. Se cree que tal vez la sociedad sedentaria que caracterizó al ser humano durante los últimos 10 mil años, con el desarrollo de la agricultura, ha favorecido una adaptación a cerebros más chicos. Si sopesamos que el cerebro es un terrible consumidor de energía, entonces es claro que la selección natural actuará para reducirlo, si no lo necesitamos tan grande. Y por lo que se viene descubriendo, su gran tamaño no sólo tenía que ver con la inteligencia, sino con nuestra adaptación a ser una especie muy activa, y corredora.

2-Estamos perdiendo el olfato

image El ser humano es un primate, y como todos los primates, nos hemos distanciado del resto de los mamíferos no sólo por nuestro gran cerebro, sino por haber primado el sentido de la vista, dejando un tanto de lado el olfato. Esta es una tendencia evolutiva que se puede observar en los últimos 55 millones de años de historia de los primates. En las demás especies de primates, como chimpancés y gorilas, no se ha observado que la tendencia a dejar de lado el olfato siga, pero en nuestro caso sí. De los más o menos mil genes destinados al olfato que hemos heredado de nuestros antepasados comunes con el resto de los mamíferos, al menos unos 300 han quedado disfuncionales por mutaciones que han alterado su estructura más allá de cualquier reparación posible, según se ha podido descubrir cuando los genetistas lograron decodificar nuestro genoma completo. Por eso es que un perro tiene una capacidad olfativa un millón de veces superior a la nuestra. Un estudio reciente, publicado en Molecular phylogenetics and evolution, indica que esta tendencia sigue activa, por lo que, con cada generación, nuestro olfato irá empeorando.

3-Se nos achica la boca

Los chimpancés y los gorilas son nuestros parientes evolutivos más cercanos. Son primates como nosotros, pero nos separa una adaptación a un medio totalmente distinta. Ellos son principalmente vegetarianos, nosotros somos omnívoros, es decir, comemos cualquier cosa. Un gorila puede chimpancé pasar gran parte de su día masticando con sus grandes dientes moledores de hojas, y su inmensa bocota, para poder guardar lo máximo posible mientras se mastica bien, ya que sino no podrá digerir la celulosa vegetal. Semejante animalote, requiere muchas calorías, lo que significan muchos vegetales. El último antepasado común que tuvimos con ellos se cree que vivió hace unos 7 millones de años. Nuestra línea evolutiva se separó cuando una especie de primate por esa época comenzó a caminar en dos patas. Hace 3 millones de años vivían en África los australopitecos, nuestros antepasados homínidos. Ellos caminaban en dos patas, pero tenían una alimentación parecida a la de los chimpancés. Grandes dientes moledores, bocas grandes, lo que indica que comían frutos, tubérculos, y otros vegetales. 

Pero con la aparición de los primeros humanos, especialmente con los Homo erectus, hace unos 1,5 millones de años, se inició una tendencia evolutiva hacia la disminución del tamaño de la boca, y de los dientes. Fue una adaptación al nuevo tipo de alimento que predominaba en la dieta de aquellos humanos, que fue la carne. Esa carne proporcionaba más calorías, y al parecer también ya dominaban el fuego, y tal vez la cocina, por lo que cada vez se tuvo que masticar menos para conseguir más calorías. Nuestro gran cerebro se transformó en un terrible demandante de calorías, así que una alimentación más eficiente era bienvenida. Por eso, tener una boca grande, ya no era una ventaja, ni tampoco los dientes grandes. Con la cocción de los alimentos, y la llegada de la agricultura, nuestra boca se ha ido achicando cada vez más. Los dientes también están en una tendencia pro achique, pero al parecer más lenta, lo que produce que cada vez haya más gente que necesite ortodoncia. Esta tendencia nos lleva hacia la que sigue en la lista.

4-Perderemos la muela de juicio

Los mamíferos se separaron de los reptiles hace unos 200 millones de años, y su principal adaptación al medio fueron los dientes. Estos se volvieron especializados, para muela de juiciorealizar diferentes trabajo y poder hacer más eficiente la alimentación. Incisivos para cortar y arrancar, premolares para morder, y molares para masticar y moler. Como veíamos antes, en los primates predominó una adaptación a comer frutos blandos y duros, por lo que esta especialización también era buena. Pero en nuestra especie las muelas moledoras ya dejaron de tener mucha importancia, porque comenzó a comer carne y a cocinar sus alimentos, así que no hacía falta masticar durante horas y horas, por lo que hacer crecer muchos molares se transformó en una gasto excesivo de energía. La selección natural está actuando actualmente contra la llamada muela de juicio, el tercer molar. En las épocas prehistóricas, la muela de juicio salía cuando la persona ya se había desarrollado por completo, es decir cuando se consideraba adulta para una sociedad cazadora recolectora, más o menos a los 16 años. 

Actualmente se ha retrasado su aparición, y en muchos casos ya ni siquiera aparecen o sólo sale uno de los cuatro terceros molares. Como la boca se ha achicado mucho, ya no hay espacio para ese tercer molar, así es que por lo general es una causa de infecciones, problemas de ortodoncia, dolores, etc. En poblaciones como los aborígenes de Tasmania o los pobladores originarios de México, las muelas de juicio desaparecieron por completo, se cree que relacionado a un gen llamado PAX9. La tendencia en el resto de los humanos es a perder este diente vestigial.

5-Desaparecerán las razas

image

El concepto antropológico de raza se relaciona con las gran variedad que tiene el Homo sapiens, una especie muy flexible y fácilmente adaptable. Hace dos millones de años, cuando los Homo erectus evolucionaron en África, se adaptó a un ambiente de sabana, con pocos árboles, y mucho sol. Como era una especie corredora, perdió el pelaje característico de los primates como una adaptación a refrigerar mejor el cuerpo, con glándulas sudoríparas por casi toda la piel. Ese pelaje solía proteger la piel del sol, pero otra adaptación tomó la posta de protegernos de los dañinos rayos ultravioleta: la pigmentación de la piel. Así es que los primeros humanos eran de piel negra. Pero a cuando comenzaron a colonizar otras regiones de latitudes más altas, como Europa o Asia, la piel oscura era una contra para una eficiente síntesis de la vitamina B, tan importante para nuestro sistema inmunológico, y que se logra gracias a esos rayos ultravioleta sobre la piel. El asunto es que en latitudes más altas, hay menos de estos rayos UV, y tener una piel oscura significa que cuesta diez veces más sintetizar la vitamina B. Así fue que se volvió a la piel pálida que caracteriza a otros primates como los chimpancés, ya que al no ser tan dañinos los rayos UV, en esas latitudes, no se necesitaba una pigmentación oscura de la piel. 

Así fue que surgieron diversas adaptaciones climáticas, como la forma de la nariz, del cabello, etc. Pero desde la era de la Exploración, que comenzó hace unos 500 años, las culturas humanas alrededor del mundo no dejan de cruzarse, y mezclarse. Esas migraciones forzadas o no, llevaron a diversas poblaciones a mudarse a regiones totalmente diferentes a las que los habían cobijado durante siglos. Hoy en día existen diversos problemas de salud relacionados con personas de piel oscura viviendo en latitudes altas, con pocos rayos UV, y también de gente con piel clara viviendo en zonas ecuatoriales, con alta radiación solar. Pero la tendencia es hacia la mezcla total, por la globalización. Algunos expertos, como Peter Ward, creen que desaparecerán los extremos, con una población de cabello marrón y media estatura, desapareciendo los rubios, los ojos celestes, los pelirrojos, y los colores de piel muy claros o muy oscuros. 

Esta última tendencia, es más especulativa, ya que es algo que ha ocurrido en apenas los últimos siglos, o décadas, por lo que todavía es imposible ver en nuestros genes si efectivamente la selección natural está actuando. La evolución humana ha intrigado a cientos de científicos desde que Darwin nos arrojó del pedestal y nos unió al resto de los animales, afectados por la evolución. El hecho de que hayamos cambiado tanto, que estemos cambiando, y lo sigamos haciendo es intrigante, llama a la especulación. Pero la forma en que actúa la evolución es azarosa y dependiente de cómo evolucione el entorno, el ecosistema, así que sin saber cómo estará el planeta en el futuro, o siquiera si seguiremos estando en este planeta, es casi imposible hacer futurología.

Para más información también puede leer mi libro Modelo para armar.


Tomado de:

Sinapsit

Animales vertebrados: El secuestro de la vértebra


Radiación adaptativa del pico de las aves y algunas variantes poco explotadas 

Diez millones de años parece que es el tiempo de revolucionar un mundo. El Cámbrico y los esquistos de Burgess (Burgess Shale) demuestran que, dadas las circunstancias apropiadas, los fenómenos evolutivos pueden ser asombrosamente creativos, trepidantes e ingeniosos en un periodo de tiempo “relativamente corto”. En un mundo, en donde a partir de microorganismos tan simples como las bacterias se han originado, secuoyas, ballenas, arañas, y por qué no decirlo, ornitorrincos, tendemos a pensar que no hay límites impuestos en esto de evolucionar y crear nuevas especies con atributos nuevos, únicos y admirables. Sin embargo, las soluciones a veces no trasgreden ciertos límites sin que, aparentemente, entendamos bien una razón o un porqué.

150 millones de años tuvieron que esperar los mamíferos para su gran diversificación. La gloria tenía que llegar solo cuando desaparecieran los que la confinaban. De una fauna inicial basada en un puñado de arquetipos morfológicos del tipo ciervo ratón (tragúlidos), musarañas elefantes (macroscelídeos) o gálagos (galágidos) surgen en términos comparativos una pequeña y modesta versión (permítanme la comparación) de la explosión cámbrica. La radiación ecológica y versatilidad que los mamíferos podían exponer tenía el paso cerrado por culpa de los grandes reptiles marinos y dinosaurios que coartaron, con total seguridad, la capacidad creativa de los mamíferos. Solo 10 millones de años después de la extinción de los dinosaurios aparecen muchos de los actuales órdenes de mamíferos reconocibles, entre ellos primates lemuriformes (recordad a Ida) y ungulados (artiodáctilos y perisodáctilos). La fauna en este periodo empieza a apuntar a muchos de los diseños que reconocemos y nos resultan familiares.

Actualmente hay más de 5.000 especies de mamíferos catalogadas, y (casi) todos comparten un rasgo que va más allá de tener pelo o producir leche. Casi todos estamos atados a tener siete vértebras cervicales en el cuello. Las vértebras cervicales son los huesos en la parte superior de nuestra columna vertebral y forman la estructura del cuello. Tenemos exactamente siete de estos huesos, un rasgo que compartimos con todos los todos mamíferos “decentes” del planeta, es decir, el caballo, la jirafa, la ballena, los gatos, los Homínidos y por supuesto el ornitorrinco.

-¿Todos? ¡Espera! ¡Todos NO!- el perezoso es una excepción* porque tiene entre 8 y 10 según la especie. Una extraña anomalía hasta hace poco no resuelta de la clase Mammalia. En el resto de vertebrados (Tetrapoda) hay una enorme variabilidad en cuanto al número de vértebras cervicales. En las aves por ejemplo podemos encontrar desde 25 vértebras cervicales en el cisne hasta 16 en los patos comunes, en los cocodrilos 8 ó 9, y entre 10 y 17 entre los extintos dinosaurios.

¿Pero…? ¿Por qué los perezosos tienen más vértebras cervicales que el resto de mamíferos? ¿Por qué todos los mamíferos están atados al número 7 y en otros grupos no? La primera cuestión en principio parece clara, el anormal número de vértebras cervicales del perezoso permite que pueda girar su cabeza en ángulo de casi 300°, lo que le facilita mover la cabeza en casi todas las direcciones sin mover el cuerpo. Una clara ventaja para pasar más fácilmente desapercibido cuando se escruta el mundo desde la lentitud metabólica del perezoso. Sin embargo quienes no necesitan “cuello”, como los cetáceos, mantienen el mismo número de vértebras cervicales, y quienes necesitan muchas más como las jirafas se las arreglan para incrementar la altura del cuello sin llegar a incrementar el número de vértebras. Podemos entender el “por qué” desde el punto de vista de la selección natural, un mayor radio de visión y movilidad del cuello facilito que se asentara este rasgo, pero desconocíamos por completo cómo lo hizo el perezoso y por qué otros no lo hicieron igual.

A priori uno esperaría encontrar toda una panoplia de diseños numerarios en los cuellos de los diferentes órdenes de mamíferos. Solo el perezoso parecía erguirse frente a la limitada creatividad numeraria en las vértebras cervicales de la clase Mammalia. Por desgracia la liderada rebelión contra el “ortodoxo” número 7 del cuello ha resultado no ser tan pragmática ni óptima, aunque si ingeniosa, algo en lo que la evolución tiene una clara predilección.

En el año 2010 un grupo de científicos encabezados por Lionel Hautier dio a conocer en un estudio publicado en PNAS, que las vértebras cervicales adicionales de estos xenartros son en realidad vértebras torácicas, -si! has leído bien…, ¡torácicas!-. En el artículo, Hautier explica que en los mamíferos el desarrollo de las vértebras torácicas es mayor que el de las vértebras cervicales. Al parecer existe una diferenciación clara a nivel embrionario en el momento de la osificación de las vértebras torácicas y de las vértebras cervicales, gracias a lo cual pueden ser identificadas. Tradicionalmente las vértebras extras y más caudales del cuello de los perezosos se habían considerado cervicales, pero estas vertebras extranumerarias presentan patrones de osificación con mayor similitud con el desarrollo de las vértebras torácicas. En el individuo adulto estas vertebras “torácicas” no presentan costillas y eso quizás confundía su verdadero origen, según el desarrollo embrionario, estas vértebras extras son retenidas del resto de las torácicas para incorporarlas al cuello y esto permite al perezoso ganar algunas vértebras pero no generándolas de novo sino secuestrándolas del tórax.


Vista lateral del esqueleto del Perezoso de tres dedos, crédito/autor PNAS/Lionel Hautier

Llegados hasta aquí el lector podrá preguntarse ¿por qué entonces este conservadurismo en el cuello de los mamíferos? Este pequeño resumen, no cierra el debate sobre el número de vértebras en los mamíferos, sólo certifica el “consevadurismo mamiferoide” por el número 7. El perezoso no tiene más vértebras cervicales que cualquier otro mamífero, salvo por esas 2 ó 3 vértebras “secuestradas” del tórax, de la misma manera que el pulgar extra del panda es el resultado de la incorporación del hueso sesamoideo para una nueva función insospechada ya que el panda sí que disponía de un verdadero pulgar, aunque no oponible. Gould, en su ensayo “El pulgar del panda”, comentaba que para el panda, reorganizar la disposición del verdadero pulgar era tal vez más complejo genéticamente que reclutar un hueso de la muñeca. Quizás para los mamíferos aumentar el número de vértebras en el cuello puede ser a nivel genético de una complejidad tal, que cualquier otra solución, como la de secuestrar vertebras del tórax, donde sólo basten unas cuantas mutaciones en los genes hox (genes que regulan el desarrollo embrionario y morfogénesis del individuo) puede ser más factible que la mutación que origine el incremento de una sola vértebra, a lo mejor sea solo una cuestión de probabilidad estadística y esas mutaciones nunca aparezcan. La jirafa es, sin duda, un buen ejemplo de ello.

La solución óptima habría sido generar dos (o tres) nuevas vértebras, pero para los mamíferos generar vértebras cervicales de novo parece que es tan improbable como para los Tetrápodos generar nuevos dedos a partir de la generalizada pentadactilia.

A pesar de la explosión de formas que se produjo tras la extinción de los dinosaurios el número 7 se ha mantenido atado a nosotros como una configuración cardinal de nuestro pasado sinápsido. Las oportunidades de explotar todas las posibilidades están ahí, como por ejemplo si han sabido hacer las aves. Pero ya vemos que las soluciones, aunque eficientes, no son siempre las óptimas y la evolución es un bello ejemplo de esto.

*Un profesor me dijo una vez “la biología es la ciencia de las excepciones” por lo que en realidad hay otra excepción de la que no he hablado y que he obviado: ¡existe un mamífero que tiene menos de 7 vértebras! Hay un sirénido que tiene 6,
Fuente:

Habllando de Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0