Latest Posts:

28 de febrero de 2007

Las cartas, un tesoro que se pierde
Internet cambia la forma en que se comunican los científicos y el trabajo de los futuros historiadores de la ciencia

ROBERT P. CREASE 28/02/2007

Hasta hace bastante poco, las cartas eran el modo más habitual -y con frecuencia el único- en que los científicos se comunicaban informalmente entre ellos. Por tanto, no es sorprendente que los historiadores de la ciencia hayan recurrido durante mucho tiempo a las cartas como inestimables fuentes de información.


Un impresionante ejemplo trata sobre la ahora famosa reunión mantenida en septiembre de 1941 entre Werner Heisenberg y Niels Bohr en la Dinamarca ocupada por los nazis, durante la cual los dos físicos, en una charla privada, pretendían complementar la visión del otro respecto a los avances hacia una bomba nuclear. Al principio, el relato más destacado de la misteriosa visita provino de una carta que Heisenberg envió en 1955 al escritor científico alemán Robert Jungk. Pero entre los papeles de Bohr había diversos borradores de cartas que escribió pero nunca envió a Heisenberg después de leer el relato de éste sobre el encuentro. En 2002, cuando la familia Bohr hizo públicos los borradores, las cartas sirvieron de correctivo para la versión de Heisenberg, y demostraron que era engañosa e interesada.

Ahora que el correo electrónico ha sustituido a la escritura de cartas como el principal medio de comunicación informal, hay que lamentarse por los historiadores científicos del futuro, que no podrán utilizar las cartas y los telegramas para determinar hechos y calibrar reacciones a acontecimientos. Además del episodio de Copenhague, otro ejemplo del papel de las cartas es la sorprendente conclusión de Stillman Drake, basada en la atenta lectura de la correspondencia de Galileo, de que el acontecimiento de la Torre Inclinada ocurrió de verdad. Y de todas las reacciones al descubrimiento de la violación de la paridad en 1957, la expresión más simple y directa de conmoción provino de Robert Oppenheimer. Tras recibir un telegrama de Chen Ning Yang con la noticia, Oppenheimer respondió: "Caído sentado".

Las cartas también resultan útiles a los historiadores porque a menudo puede descubrirse con más claridad la personalidad de los científicos en comunicaciones informales que en documentos oficiales. A Catherine Westfall, que ha escrito historias de los laboratorios nacionales Fermilab y Argonne de Estados Unidos, le gusta señalar que las cartas a menudo revelan estilos de liderazgo de formas sorprendentes. "[El ex director de Fermilab] Robert R. Wilson sabía que estaba haciendo historia y era irónicamente consciente de sí mismo", me dijo Westfall en una ocasión. "Leon Lederman [otro director de Fermilab] contaba chistes, [mientras que el ex director de Argonne] Hermann Grunder escribía cartas que en realidad eran listas inacabables de tareas".

Los historiadores también emplean las cartas para reconstruir procesos mentales. Por ejemplo, no podríamos esperar comprender el desarrollo de la mecánica cuántica sin estudiar los enérgicos intercambios de correspondencia entre gente como Bohr, Dirac, Heisenberg, Pauli y otros cuando desarrollaron la teoría en los años veinte. De hecho, el historiador David Cassidy no decidió escribir su biografía de Heisenberg hasta que acompañó a la viuda del físico a su ático y la vio sacar un baúl de cartas personales suyas, y añadió que no podría haber completado la biografía sin ellas. Cassidy dijo también que la forma de comprender la conducta de Heisenberg durante el Tercer Reich es estudiar sus misivas casi semanales a su madre.

Los historiadores del American Institute of Physics (AIP), que trabajan en un proyecto para documentar la historia de la física en la industria, han encontrado indicios sobre cómo Internet y los ordenadores están transformando la comunicación científica.

Por supuesto, el correo electrónico es más barato, fomenta un pensamiento más rápido e introduce una peculiar amalgama de lo personal y lo profesional. Los historiadores del AIP también han detectado un declive en el uso de cuadernos de laboratorio, y han descubierto que los datos a menudo se almacenan directamente en archivos de ordenador. Por último, han señalado la influencia de PowerPoint, que puede anquilosar el debate científico y restarle audacia; también suele reducir el nivel intelectual de la información cuando los científicos envían presentaciones en PowerPoint en lugar de informes formales.

Sin embargo, por lo general, estas nuevas técnicas de comunicación son buenas para los científicos, y fomentan una rápida comunicación y una desaparición de las jerarquías. Pero para los historiadores tienen sus pros y sus contras. No es sólo que el buscar en un disco duro o una base de datos sea menos romántico que estudiar minuciosamente una polvorienta caja de cartas viejas en un archivo. Y tampoco es que el tipo de información que contienen los correos electrónicos difiera del de las cartas. Es mucho más preocupante la cuestión de si el correo electrónico y otros datos electrónicos serán preservados.

Por supuesto, podemos perder una carta, y un ejemplo clásico es la pérdida de gran parte de la correspondencia de Planck por culpa de una bomba aliada en la Segunda Guerra Mundial. Pero los desafíos de la preservación electrónica son mucho más amplios e inmediatos. Como observa el historiador del AIP Spencer Weart: "Tenemos papel del año 2000 a.C, pero no podemos leer el primer correo electrónico que se envió. Tenemos los datos y la cinta magnética, pero el formato se ha perdido". A Weart le gusta citar el comentario del investigador de RAND Jeff Rothenberg: "Sólo es una broma hasta cierto punto el decir que la información digital dura para siempre, o cinco años, lo que llegue antes", que significa que la información sólo perdura si se traslada regularmente a otro formato.

Este problema ha inspirado varios programas para fomentar la conservación de la documentación electrónica. Uno de ellos es Persistent Archives Testbed Project, una colaboración entre diversas instituciones estadounidenses para desarrollar una herramienta que archive datos electrónicos (información en slac.stanford.edu/history/projects.shtml). El otro es el Dibner-Sloan History of Recent Science and Technology Project (authors.library.caltech.edu/5456), que no sólo pretende archivar digitalmente documentos importantes, sino también implicar a los científicos que han participado en situarlos en un contexto histórico.

La tecnología, desde los lápices a los ordenadores, no sólo ha transformado la naturaleza y el contenido de la comunicación, sino también las prácticas que dependen de ella. La comunicación electrónica no sólo está cambiando la ciencia, sino también su historia. Los historiadores del futuro deberán recurrir a datos distintos de los de sus precursores para relatar de otra manera la historia de la ciencia.

No hay vuelta atrás, como ilustra de nuevo el episodio de Bohr y Heisenberg. De haber existido la Red cuando Bohr escribió sus inestimables cartas a Heisenberg, es probable que no se hubiese conservado su correspondencia. Sin embargo, cuando la familia Bohr decidió ofrecer los borradores al público, ¿dónde colocó el material? En Internet.

Robert P. Crease (rcrease@notes.cc.sunysb.edu) es director del Departamento de Filosofía de la State University of New York en Stony Brook e historiador del Brookhaven National Laboratory. El artículo se publicó originalmente en el número de enero de 2007 de la revista Physics World.


Fuente:

Diario El Mundo
Mil millones de personas con trastornos neurológicos: OMS

O sea una de cada seis personas en el mundo tiene algún tipo de enfermedad mental.
La cifra se incrementará a medida que envejezca la población mundial, alerta el organismo.
Incluyen migraña, epilepsia, Alzheimer, Parkinson y ataques cerebrovasculares, entre otros.
REUTERS

Ginebra, 27 de febrero. Los trastornos neurológicos, que van desde migrañas a epilepsia o demencia, afectan a hasta mil millones de personas en todo el mundo y esa cifra se incrementará a medida que la población envejezca, advirtió el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se prevé que el número de personas que sufren Alzheimer y otras demencias, que actualmente alcanza los 24.3 millones de personas, se duplicaría cada 20 años, con aumentos en los niveles de prevalencia en los países en desarrollo, señaló.

En un informe titulado Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública, la agencia de Naciones Unidas instó a que la atención neurológica se convierta en parte de los cuidados de salud básicos, para que las incapacidades de este tipo sean diagnosticadas y tratadas, especialmente en Africa.

"A menos que se tomen medidas inmediatas globalmente, se espera que la carga neurológica se vuelva más grave y una amenaza descontrolada para la salud pública", dijo el organismo.

Los trastornos neurológicos -que también incluyen los ataques cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, el Parkinson y las lesiones cerebrales- causan la muerte de aproximadamente 6.8 millones de personas cada año, lo que representa 12 por ciento de los fallecimientos en todo el mundo, añadió.

"La carga de los desórdenes neurológicos está alcanzando una proporción significativa en países con un porcentaje creciente de población de más de 65 años", dijo la ganadora del premio Nobel de Medicina Rita Levi-Montalcini, en un prefacio del texto.

Algunos trastornos causan parálisis, mientras otros llevan a la pérdida de memoria y otros deterioros cognitivos, además de problemas de comportamiento, como ira descontrolada, y problemas en el habla.

Los débiles sistemas sanitarios, la falta de personas preparado y medicamentos esenciales, y las creencias tradicionales que estigmatizan muchas enfermedades, hacen cada vez más profundas las diferencias en el tratamiento entre los países ricos y los más pobres, señaló la OMS.

Para las personas que padecen discapacidades atribuibles a desórdenes neurológicos, los servicios de rehabilitación son "limitados o inexistentes en muchos países en desarrollo", indicó el texto.

Unos 50 millones de personas en el mundo sufren epilepsia, la mayoría en los países en vías de desarrollo, pero una "gran mayoría" de pacientes no reciben la medicación que detiene los ataques, precisó el informe.

"Pese al hecho de que hay disponibles tratamientos muy eficaces y de bajo costo, nueve de cada 10 personas que sufren epilepsia en Africa no reciben tratamientos", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Fuentes:

La Jornada

Consumer.es

El Comercio

Contribuyamos a la reducción de gases de efecto invernadero
Miercoles 28 de febrero del 2007

Tarea es aminorar emisiones de CO2, causante del 81% del calentamiento. Debe hacer un buen uso de aparatos eléctricos, transporte, deshechos, agua

Por Carlos Necochea Flores
Click para aumentar la imagen



Ya no hay duda sobre los graves efectos que el calentamiento global está causando en la Tierra. Tampoco hay discusión, pues prácticamente todas las posiciones científicas así lo confirman: el cambio climático es ya un evento irreversible que alterará los ecosistemas y las formas de vida del planeta.

Ante ello, numerosas autoridades y entidades científicas mundiales advierten que la humanidad debe estar preparada ante esta nueva realidad que se avecina, pues es necesario ya no solo planificar, sino que ante los hechos ya casi consumados, ejecutar políticas públicas encaminadas a enfrentar este preocupante problema.

En tal sentido destacan como una de las principales medidas, el cumplimiento por parte de las naciones del mundo del protocolo de Kioto, cuyo mandato es la reducción drástica de emisiones que contribuyen al efecto invernadero. Sin embargo, varios países, entre ellos algunas grandes potencias, aún se resisten a adherirse a este tratado, que busca precisamente aminorar el ritmo de estos cambios.

Ante este problema, varios países, entre ellos los de la Unión Europea, ya vienen anunciando medidas de reducción en la emanación de gases contaminantes, como el dióxido de carbono, que es el gran responsable del 81% de los gases de efecto invernadero. Otros ya preparan grandes encuentros para hacer tomar conciencia a la población sobre los efectos del calentamiento.

En Brasil, por ejemplo, una comisión del Senado invitó a Brasilia al político y ecologista estadounidense Al Gore para discutir el tema del calentamiento global.

También ayer en EE.UU. cinco estados se aliaron para reducir emisiones de efecto invernadero y crear un registro para rastrear las emisiones. Los gobernadores de Arizona, California, Nuevo México, Oregón y Washington firmaron un acuerdo para combatir el cambio climático, en un encuentro de los líderes de los 50 estados de la unión en la capital del país.

CÓMO COLABORAR
Gran parte de la responsabilidad en este drama tiene que ver con la actividad humana, que de uno u otro modo es uno de los grandes responsables del cambio climático. Conscientes de ello, los humanos debemos colaborar en la tarea de mitigar estos devastadores efectos que se vienen. Aquí les presentamos algunas alternativas para colaborar:

En lo referente a los aparatos eléctricos, opte por los que gasten menos energía, no deje aparatos encendidos innecesariamente, compre focos que gasten menos luz, use colgadores en vez de secadores, abra el refrigerador solo cuando sea necesario, desenchufe los aparatos que no use. Impulse el uso de la bicicleta, proteja los bosques, pues estos son el pulmón de nuestro planeta. Use eficientemente el agua y la calefacción, no deje llaves abiertas en forma innecesaria, ciérrelas cuando se cepille los dientes y al enjabonarse, use menos agua caliente, etc.

Fuente:

Vida &Futuro (El Comercio)

Existe el Calentamiento Global

Propone crear un "bosque acuático"

China sobrepasará a EEUU en emisiones de CO2

27 de febrero de 2007

El comercio sin precedentes de marfil sitúa al borde de la extinción al elefante africano
Cerca de 23.000 animales, un 5% de la población del continente, fueron abatidos en sólo un año por los furtivos
AGENCIAS/WASHINGTON

El elefante africano está en vías de extinción debido al aumento sin precedentes del comercio de marfil, prohibido en 1989 por un tratado internacional. Así lo afirma un estudio publicado ayer en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Samuel Wasser, director del Centro de Biología de la Conservación de la Universidad de Washington, asegura que ese enorme paquidermo desaparecerá de la faz de la Tierra si los países occidentales no toman medidas más enérgicas contra el comercio de marfil.

El elefante africano es el mamífero de mayor peso y el segundo en altura de los que viven en tierra firme. Sus colmillos pueden tener una longitud de dos metros y pesar 60 kilogramos cada uno. El peligro que amenaza al elefante africano parece haber sido exacerbado por los crecientes precios del marfil en los mercados internacionales, así como por el creciente desarrollo económico chino.

En 1989, año en que entró en vigor la prohibición, el precio de un kilo de marfil era de 100 dólares (unos 75 euros) en el mercado negro. En 2004 ese precio subió a 150 euros, pero el año pasado la demanda lo situó por encima de los 560.

Crimen organizado

En el informe, el científico afirma que la disminución del número de elefantes tendrá consecuencias graves no sólo para su especie, sino también para el hábitat. Los paquidermos «son una especie clave y eliminarlos significa alterar el hábitat. Esto tiene secuelas para muchas especies diferentes», señaló.

Wasser indicó que entre agosto de 2005 y agosto de 2006, las autoridades africanas se incautaron de más de 23.400 kilos de marfil de contrabando. Sin embargo, según advierte el biólogo, se sabe que los agentes aduaneros sólo logran detectar un 10% del contrabando.

Por lo tanto, la cifra real del marfil objeto de contrabando se acerca a los 234.000 kilos. Esto significa, según estima Wassers, que en ese lapso fueron ultimados más de 23.000 animales, el 5% de la población africana. En los últimos años el apogeo de la economía china es una de las fuerzas principales del mercado negro del marfil. No sólo ha favorecido un alza de su precio sino también el crimen organizado.

Fuentes:

El correo digital

ADN mundo

El elefante africano

Preguntas y respuestas
Dolly: 10 años después

Viernes, 23 de febrero de 2007 - 23:41 GMT

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

"Carbon Copy", el primer clon felino.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.



Fuentes:

BBC en español

Gato clonado por encargo (2004)

El primer perro clonado (2005)

Más sobre Dolly

El Mundo

Sobre la clonación y algunas falsedades


Especial: LOS PLÁSTICOS (III)
El futuro de los polímeros sintéticos

La nanotecnología y el uso de materias primas vegetales, como el azúcar y el maíz, serán determinantes para el costo y las características de los plásticos del mañana

Por Tomás Unger

Para quienes han nacido a fines del siglo XX es difícil apreciar el cambio introducido por los plásticos en la vida cotidiana. En 1951 el cine inglés produjo una película profética, que se convirtió en un clásico: "El hombre del traje blanco" con Alec Guinness. Es la historia de un científico que crea una fibra sintética superior a las fibras textiles en uso. Con su nuevo material hace un traje blanco, virtualmente indestructible, que no se mancha ni arruga. El invento le vale la enemistad tanto de los empresarios como de los sindicatos porque, de ser aceptado, este causaría una revolución industrial.

La fibra maravillosa de Alec Guinness todavía no existe, pero las fibras sintéticas desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX han hecho realidad una revolución, y no solo en la industria textil. Quienes fueron al colegio en la primera mitad del siglo pasado recordarán algo que ya no se ve, pero que entonces era frecuente: la ropa zurcida y parchada. La relación entre el costo de la comida y el de la ropa era inversa a la de hoy. Antes de la aparición de las fibras sintéticas y los adelantos que las acompañaron en la industria textil, una familia podía comer en un buen restaurante por el precio de una casaca impermeable, que hoy se puede comprar por lo que cuesta un buen cebiche.

En las dos últimas semanas hemos descrito en esta página algunos de los polímeros sintéticos, presentes en todas nuestras actividades, y que han cambiado nuestras vidas. Hoy describiré algunos más que están entre los más importantes, y los que se presentan en el horizonte, que prometen revolucionar nuevamente algunas industrias. Entre los plásticos de mayor uso que nos faltaba mencionar están los siguientes:

PTFE son las iniciales del politetrafluoruro de etileno, conocido como teflón. Este polímero, patentado en 1941, como sucedió con tantos otros, fue descubierto por casualidad por el químico Roy Plunkett en 1938 cuando trabajaba para los laboratorios de Du Pont, que registró el nombre en 1944. Una de las primeras aplicaciones de este material, resistente al calor y con bajísimo coeficiente de fricción, fue en la fabricación de la primera bomba atómica. En la planta de enriquecimiento de uranio, donde se manejaba el fluoruro de uranio altamente reactivo, se usó PTFE para revestir las tuberías y válvulas.

Al acabar la guerra, Du Pont comenzó a producir teflón en cantidades industriales y en 1954 el ingeniero francés Marc Gregoire, aprovechando su alta resistencia térmica y baja fricción, lo empleó por primera vez en una sartén. Hoy teflón se ha vuelto un nombre genérico, empleado para las numerosas variantes del PTFE en diversos usos. La variedad de aplicaciones va desde el revestimiento de balas para reducir el desgaste del barril de las armas hasta circuitos impresos, pasando por chumaceras, engranajes, empalmes para remolques y hasta lubricantes de teflón (con disulfuro de molibdeno).

El poliuretano es uno de los polímeros sintéticos de más amplio y variado uso. Sus aplicaciones más conocidas son en las espumas, usadas en envases, muebles y hasta alas de aviones. La espuma de poliuretano, ya sea flexible o rígida, se usa para paneles acústicos y como aislante térmico en refrigeradoras. Las fibras a base de poliuretano incluyen la lycra, usada en textiles y órganos artificiales. La fibra expandex también es en su mayor parte poliuretano, como lo son los condones, las bases de alfombras y diversas empaquetaduras.

Otro uso muy importante del poliuretano es en pinturas y pegamentos. Combinado con ciertos aditivos, el poliuretano es resistente al fuego y es usado en construcción. Los barnices de poliuretano se usan como revestimiento para pisos de madera, siendo un componente importante de diversos materiales de acabado que incluyen una gran variedad de esmaltes transparentes.

Kevlar es el nombre una fibra sintética, hecha a partir de aramid, una poliamida desarrollada originalmente por Monsanto en los años 60. El kevlar fue creado por Du Pont en 1970 para cuerdas de neumáticos, en los que nunca se usó. Su primer empleo fue para chalecos antibalas. La principal característica del kevlar es su resistencia, cinco veces mayor a la del acero a igualdad de peso. El kevlar es usado en los llamados compuestos que incluyen fibra de carbono. Las características estructurales de este material lo hacen apropiado para usos que van desde el blindaje hasta las carcasas de automóviles de competencia.

DEL PETRÓLEO AL MAÍZ
A pesar de haber usado tres páginas no hemos mencionado todos los polímeros sintéticos que se fabrican hoy ni hemos cubierto la enorme variedad de usos que tienen los llamados plásticos. Combinando diversos plásticos se obtiene materiales de características especiales y las posibilidades de combinarlos son interminables. Hoy, a pesar de su versatilidad, la industria de los plásticos se encuentra ante una situación difícil. Esto se debe a que su principal materia prima es el petróleo.

La fabricación de plásticos es un uso más eficiente del petróleo que quemarlo en un motor; sin embargo, su empleo como combustible determina el precio. Con el petróleo a más de 50 dólares el barril, la mayoría de los plásticos sube de precio y algunos están condenados a dejar de ser envases descartables, a menos que una materia prima alterna reemplace al petróleo, lo que ya se está dando.

Por ser polímeros con largas cadenas de carbono e hidrógeno, los plásticos también pueden producirse con carbohidratos. A diferencia del petróleo, hidrocarburo fósil no reemplazable, los carbohidratos están en las plantas, siendo el maíz y el azúcar dos materias primas que pueden reemplazar al petróleo en la fabricación de plásticos. Las hojas y tallos de las plantas contienen hidrocarburos que eventualmente podrán ser empleados para producir plásticos. Mientras tanto, ha surgido otra tecnología que abre un nuevo panorama a los polímeros sintéticos.

LA NANOTECNOLOGIA
El nombre nano (del latín enano) se aplica a la manipulación de materiales que miden menos de una micra y se miden en nanómetros. Una micra es la millonésima de un metro (una milésima de milímetro). Un nanómetro es la milésima de una micra. Para referencia, un pelo humano tiene 80.000 nanómetros de diámetro. Uno de los logros más importantes de la nanotecnología ha sido la construcción de moléculas que no existen en la naturaleza, entre ellas estructuras de carbono con extraordinarias características físicas.

Una de estas moléculas es el nanotubo, descrito por primera vez en 1952 por dos científicos rusos cuyo trabajo no fue divulgado por la Guerra Fría. En 1976 los físicos Endo, Koyama y Oberlin crearon nanotubos de carbono. En 1987 EE.UU. concedió una patente a H.G. Tennent para "fibras de carbono entre 3,5 y 70 nanómetros de diámetro y una longitud 100 veces mayor".

El nanotubo es una hoja de carbono de un átomo de espesor enrollada para formar un tubo cuyo diámetro es 50.000 veces menor al de un pelo. La estructura atómica es hexagonal, como en el grafito, enrollada en un tubo 10.000 veces más largo que ancho. Las características del nanotubo de carbono son asombrosas. Su resistencia a la atracción es 22 veces mayor que la del acero, su conductividad térmica es dos veces la del diamante y 1.000 veces la del cobre.

Los usos potenciales del nanotubo de carbono van desde pegamentos secos hasta transmisores, componentes electrónicos, estructurales, etc. Por el momento el problema es el precio, más de 1.000 dólares por kilo, pero se espera que nuevas técnicas de fabricación podrán abaratarlo. Todo parece indicar que estamos ante una revolución similar a la que produjeron los plásticos en el siglo XX.

Fuente:

Vida & Futuro (El Comercio)

¿Qué son los polímeros?

Wikipedia: Polímeros

Los primeros polímeros sintéticos

Polímeros sintéticos y naturales
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0