Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta oveja. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oveja. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2012

Fallece Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly

Keith Campbell en 2003. | EM
Keith Campbell en 2003. | EM

El biólogo británico Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly, falleció el pasado viernes a los 58 años de edad, según ha informado un portavoz de la universidad de Nottingham (este de Inglaterra), en la que era doctor.

Campbell, experto en microbiología, fue uno de los cuatro miembros del equipo científico del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) que en febrero de 1997 anunció el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de células adultas de un ejemplar de seis años.

Aunque la clonación de Dolly estuvo liderada por el embriólogo inglés Ian Wilmut, a Campbell se le atribuye hasta el 66 por ciento de la investigación.

En 2008, Wilmut fue condecorado por la reina Isabel II como caballero del imperio británico por sus aportaciones a la ciencia, aunque un año después admitió que la mayor parte de la investigación fue mérito de Campbell.

Desde el nacimiento de Dolly, la clonación animal ha avanzado a gran velocidad y hasta el momento ya se han clonado una gran variedad de mamíferos como ovejas, cerdos, cabras, caballos, perros y gatos.

Dos años antes de que el mundo conociese a Dolly, Campbell lideró la investigación que dio lugar al nacimiento de Megan y Morgan, dos terneros galeses y los dos primeros mamíferos en ser clonados a partir de células de cultivo embrionarias.

En la década de 1980, el biólogo escocés se unió al Marie Curie Institute, institución que le concedió una beca para investigar sobre los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular relacionados con el cáncer, por los que se mostró cada vez más interesado.

Desde 1999, Campbell, que llegó a sumar más de treinta años de experiencia investigadora, impartía clases de Desarrollo Animal en la universidad británica de Nottingham, en la que continuó sus investigaciones sobre el proceso de clonación y reprogramación celular.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de febrero de 2012

Quince años del anuncio de la clonación de la oveja Dolly

Un avance de la ciencia y una polémica de la moral. ARCHIVO

  • La existencia de Dolly se divulgó hasta el 23 de febrero de 1997
  • Ese experimento demostró que las células se pueden modificar y pueden ser estudiadas para eventualmente llegar a entender enfermedades que aún no comprendemos y desarrollar una curación

    La oveja Dolly, el primer mamífero clonado, generó una "nueva forma de pensar" en el mundo científico y abrió la puerta a nuevos tratamientos contra las enfermedades, aseguró a Efe su creador, el británico Ian Wilmut.


Mañana se cumplen quince años desde que el anuncio del nacimiento de la primera oveja clónica, a partir de una célula adulta, revolucionara a la ciencia y desatara, a la vez, un intenso debate moral.

El artífice de Dolly dijo en entrevista con Efe que ese experimento "demostró que las células se pueden modificar" y pueden ser estudiadas para eventualmente llegar a entender "enfermedades que aún no comprendemos" y desarrollar una curación.

"Si bien es una exageración afirmar que podemos cambiarlas de la manera que queramos, sí podemos hacerlo de muchísimas formas que eran completamente inimaginables antes de que naciera Dolly", reflexionó el científico escocés.

Mediante el desarrollo de nuevos procedimientos científicos que han tomado como punto de partida el caso de Dolly, Wilmut consideró que "quizás en un plazo de entre cinco y veinte años podamos obtener los medicamentos que traten enfermedades como el Parkinson o enfermedades neuronales".

De raza "Finn Dorset", la oveja más famosa del mundo nació el 5 de julio de 1996 en el Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), después de que un grupo de científicos extrajeran de una célula adulta el núcleo con material genético para introducirlo en un óvulo previamente "enucleado" (al que se le ha extraído los cromosomas) de otra oveja.

Mediante ese procedimiento se obtuvo un embrión genéticamente idéntico al adulto, del que se extrajo la célula de partida y que se implantó en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre se desarrolló el feto.

La existencia de Dolly no se divulgó, sin embargo, hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997.

Posteriormente, en 1998, la oveja fue cruzada de modo natural con un carnero de montaña galés, quedó preñada y se la mantuvo en cuarentena para evitar un aborto antes de parir una cordera, "Bonnie". Ello demostró que un animal clonado era fértil y podía tener una cría sin problemas.

Wilmut, quien actualmente trabaja en el Centro de Medicina Reproductiva (parte de la Universidad de Edimburgo), subrayó en declaraciones a Efe que su experimento "fue pionero y abrió el camino a que otros expertos desarrollaran procedimientos encaminados a curar enfermedades en humanos".

El "padre" de Dolly puso como ejemplo a una empresa estadounidense que llevó a cabo cambios genéticos en ganado para que los animales produjeran anticuerpos humanos, lo que consideró "un enorme logro técnico".

Otro grupo de expertos norteamericanos trabajaron con cerdos, a los que modificaron su error genético de forma que fuera el mismo que el los niños y probar así nuevos tratamientos, "lo que acelera el proceso de obtención de un medicamento efectivo que pueda emplearse en menores por primera vez".

"Hay muchas enfermedades que no comprendemos y una manera de estudiarlas para poder fabricar medicamentos es producir animales que tengan esa misma enfermedad", dijo el científico inglés.

Según un portavoz del Instituto Roslin, el caso de Dolly "proporcionó la evidencia de que el destino de las células no es definitivo: una célula puede ser reprogramada para cambiar su función".

Ese concepto, añadió, "ofrece un enorme potencial para avanzar en nuestra capacidad para superar muchas enfermedades".

Dolly también desató un intenso debate moral acerca de los límites éticos de la ciencia frente a las posibilidades de crear vida por medios artificiales y provocó discusiones acerca de la legitimidad de intentar la clonación de seres humanos o de órganos con fines terapéuticos.

El punto de vista de Wilmut, quien ya entonces se opuso firmemente a esa posibilidad, no ha cambiado.

"No es posible clonar humanos; no hay primates clonados. No entendemos porqué pero hay algo diferente en el desarrollo inicial de los primates que hace que los actuales procedimientos de clonación no funcionen", explicó.

Dolly murió en 2003 a los seis años porque los científicos decidieron sacrificarla a causa de una infección pulmonar que padecía, no sin antes haber revolucionado a la comunidad de científicos.

Fuente:

La Información (México)

9 de marzo de 2011

¿Quién dijo que las ovejas no son inteligentes?

Siempre se ha utilizado el término "oveja" o "borrego" para personas que se dejan llevar por la corriente y que no hacen uso de su pensamiento en la toma de decisiones; esto data de la supuesta sumusión de las ovejas a hacer todo en manada. Pero este es otro estereotipo que se resquebraja. Las razones científicas aquí:

Oveja Welsh Mountain. | Steven Walling

Oveja Welsh Mountain. | Steven Walling

  • Siete ovejas Welsh Mountain se sometieron a diferentes pruebas cognitivas
  • Los animales siempre acabaron por aprender dónde estaba la recompensa

"Trátanos con educación", pedían las ovejas al cerdo pastor de 'Babe, el cerdito valiente'. El cerdo les hizo caso, y ganó un concurso. Lo que parece una estúpida moraleja no lo es tanto: las ovejas son en realidad sorprendentemente inteligentes.

Con fama de insulsos animales de granja con pocas luces, dos científicas de la Universidad de Cambridge sometieron a siete ovejas a pruebas cognitivas para demostrar que son unos animales estupendos para estudiar enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Huntington. Los lanudos 'conejillos de indias' pasaron el examen con nota.

Las investigadores, A. Jennifer Morton y Laura Avanzo, han publicado los resultados de su estudio en la web de trabajos científicos 'PloS ONE'.

21 días con ovejas inteligentes

Durante 21 días entre marzo y junio de 2010, siete ovejas Welsh Mountain se sometieron a diferentes pruebas cognitivas, cada vez más complejas. Durante una de ellas, las ovejas aprendían a escoger entre dos cubos, uno azul y otro amarillo. La diferencia entre los dos recipientes era que sólo el azul contenía un premio en forma de comida. Las lanudas participantes aprendieron a escoger el cubo correcto, hasta que un día la recompensa pasó a estar en el cubo amarillo. No obstante, las ovejas terminaron por aprender que la comida había cambiado de cubo en un proceso que llamado aprendizaje inverso.

En otro experimento aún más intrincado, las ovejas tenían que acertar dónde estaba el premio, pero eligiendo esta vez entre cubos iguales. Ahora, la diferencia entre los dos recipientes estribaba en el color -azul o amarillo- de unos conos situados cerca de los cubos y, de nuevo, las ovejas aprendieron el procedimiento correcto.

Más adelante, las investigadoras cambiaron el color de los cubos -a eran morados y verdes- e incluso la propia forma de los recipientes. Dio igual. Las Welsh Mountain siempre acaban por aprender dónde estaba la recompensa.

Sin embargo, como todos los procesos de aprendizaje, el de estas ovejas también estuvo salpicado por las sombras. Aunque estos animales son ciertamente más listos de lo que se pensaba, durante las pruebas las ovejas defecaron, orinaron -las investigadoras lo achacan a la ansiedad-, pasearon ajenas a los cubos, se pusieron a balar e incluso llegaron a abandonar el recinto de pruebas para interactuar con las científicas.

Las investigadoras seleccionaron a las siete ovejas cuando sólo tenían cinco meses y el experimento se llevó a cabo cuando alcanzaron el año. Sólo seis de las siete Welsh Mountain completaron todas las pruebas porque la 'oveja descarriada' que no acabó el experimento se rompió una pata y le faltaron dos días de pruebas.

Las ovejas vivían en un complejo especialmente diseñado para ellas y pasaban las pruebas en instalaciones divididas en ocho rediles. Cada redil estaba separado a su vez por una pequeña valla para establecer dos respuestas por habitáculo. Cuando la oveja acertaba el cubo correcto, se comía su premio y pasaba al siguiente redil. Por el contrario, si fallaba, tenía que esperar 20 segundos antes de volver a probar suerte.

Las ovejas pueden recordar

Otras habilidades ovinas incluyen clasificar familias de vegetales y reconocer las caras de otras ovejas de su rebaño. De hecho, cuando están asustadas les tranquiliza ver fotografías de otros semejantes -sobre todo si les son conocidos-.

Además, también pueden reconocer, diferenciar y recordar las caras de las personas con las que han convivido y son capaces de recordar su rostro hasta dos años después. Más nos vale tratarlas con respeto.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de febrero de 2007

Dolly: 10 años después

Viernes, 23 de febrero de 2007 - 23:41 GMT

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

"Carbon Copy", el primer clon felino.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.



Fuentes:

BBC en español

Gato clonado por encargo (2004)

El primer perro clonado (2005)

Más sobre Dolly

El Mundo

Sobre la clonación y algunas falsedades


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0