Latest Posts:

12 de abril de 2010

El Hubble encuentra a Dios

Lunes, 12 de abril de 2010

El Hubble encuentra a Dios

Ya es oficial: Dios existe. El telescopio lo encontró fuera de casa, dándose un paseo por la constelación de Géminis, a unos 5.000 años luz de la Tierra. Mirando la foto parece evidente ahora que Dios no tiene barba. O tal vez es que no es Dios...





De hecho, la NASA afirma que esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble —el cual cumple ahora 20 años— es la Nebulosa Eskimo, NGC 2392. Comenzó a formarse hace 10.000 años, lo cual tiene sentido dado que es la edad que los creacionistas le dan a la tierra. NGC 2392 fue descubierta por William Herschel en 1787. En el centro se aprecia una estrella moribunda rodeado de otros objetos y gas.

La fotografía ha sido incluida en Un viaje por el espacio y el tiempo, un libro publicado para celebrar el vigésimo aniversario del telescopio espacial.

Fuentes:

Gizmodo

La media hostia

Fabricar un pinball para enseñar la Energía

Lunes, 12 de abril de 2010

Fabricar un pinball para enseñar la Energía

Enseñar ciencia de forma creativa no es una cuestión de presupuesto. En la última entrada del proyecto 'Acercar la Ciencia' hubo quien insinuó lo contrario, pero hay decenas de ejemplos que demuestran que para excitar la imaginación de los chavales solo hacen falta ideas y una buena dosis de entusiasmo.

Germán Lanfranco es profesor de Educación Tecnológica en el colegio IPEM 37 secundario de Villa Ascasubi, en Córdoba (Argentina). El colegio no tiene muchos recursos, pero Germán se las ha apañado para que sus alumnos aprendan y se diviertan a la vez. “La enseñanza tradicional, expositiva, con la que aprendimos nosotros”, me explica, “ya no es adecuada para las nuevas épocas. Los alumnos de hoy demandan nuevas estrategias y los profesores nos vemos desafiados constantemente a lograr captar su atención”.


Mientras trataba de explicar el uso de la Energía, Germán observó que los chicos se distraían fabricando pequeños tiradores con gomas elásticas, así que decidió aprovechar ese factor a su favor y pidió a los alumnos que usaran las gomas para fabricar su propio ‘pinball’ (o fliper) y trasladaran lo aprendido a cada uno de sus proyectos. “El resultado fue magnífico”, asegura Germán. “Todos participaron y se logró transformar una experiencia negativa en una actividad fructífera”. Para que vieran el resultado, el profesor grabó todo en vídeo y lo subió a Youtube:


Aunque se trata de un proyecto modesto, los chicos construyeron algo con sus propias manos y quizá empezaron a interesarse por la materia. “Son chicos de primer año”, me explica Germán, “tienen entre 11 y 12 años de edad y les cuesta mucho leer y escribir. Una característica que traen las nuevas generaciones de alumnos”. La conexión a internet en este pequeño pueblo es muy mala y en el colegio resulta casi imposible conectarse. Sin embargo, los chicos tienen su vídeo en la red y han dado un ejemplo de lo mucho que se puede hacer con muy poco. Y Germán ha demostrado que hay formas divertidas (y poco costosas) de enseñar.

Si conoces a algún profesor que también enseñe la Ciencia de forma divertida, escríbenos y cuéntanos su historia. Estamos recopilando unas cuantas en nuestro proyecto Acercar la ciencia.

* A propósito de los medios necesarios para innovar, me gustaría recomendaros este vídeo de un estudiante africano que ha hecho su propio robot con restos de televisiones.


Fuente:

Fogonazos

11 de abril de 2010

La vida en Titán: Explosiva y apestosa

Domingo, 11 de abril de 2010

La vida en Titán: Explosiva y apestosa



Lagos de metano en Titán

Las investigaciones realizadas por William Bains, astrobiólogo, sugiere que si la vida ha evolucionado sobre la superficie congelada de la luna de Saturno, Titán, sería extraña, maloliente y explosiva frente a la vida en la Tierra. El Dr. Bains presentará su trabajo en el Encuentro Nacional de Astronomía en Glasgow el martes 13 de abril.

"Hollywood tiene problemas con estos extraterrestres", dice el Dr. Bains. "Incluso un pequeño soplo de su aliento olería increíblemente horrible. Pero creo que es tanto más interesante por este motivo . ¿No sería triste si las cosas más exóticas que se encuentran en la galaxia eran como nosotros, pero azul y con cola? "

El Dr. Bains, cuya investigación se lleva a cabo a través de Rufus científica en Cambridge, Reino Unido, y el MIT en los EE.UU., está tratando de resolver cómo la química de los extremos puede ser la vida. La vida en Titán, la mayor luna de Saturno, representa uno de los escenarios más extraño que se está estudiando. Titán es dos veces mayor que nuestra Luna y tiene una atmósfera espesa de humo congelado de naranja. A diez veces nuestra distancia del Sol, es un lugar frío, con una temperatura superficial de -180 grados Celsius. El agua es permanentemente congelado en el hielo y el único líquido disponible es el metano líquido y etano, que la misión Cassini / Huygens ha demostrado está presente en los estanques y lagos en la superficie de la luna.

"La vida necesita un líquido, incluso las plantas de los desierto en la Tierra necesita agua para su metabolismo a trabajar. Por lo tanto, si la vida fuera a existir en Titán, debe basarse en sangre de metano líquido, no agua. Esto significa que toda su química es radicalmente diferente. Las moléculas deben ser de una variedad más amplia de elementos que usamos, pero juntos en moléculas más pequeñas. También sería mucho más químicamente reactiva ", dijo el Dr. Bains.

La solubilidad de los productos químicos en el metano líquido es muy limitada, y depende en gran medida del peso molecular. Con pocas excepciones, las moléculas con átomos de más de 6 elementos pesados (no de hidrógeno) son esencialmente insolubles. Por lo tanto un metabolismo funcionando en metano líquido tendrá que ser construida de moléculas más pequeñas de la bioquímica terrestre, que suele ser construida de módulos de alrededor de 10 átomos pesados. Sin embargo sólo se puede construir alrededor de 3400 moléculas de un número tan pequeño de átomos si se limitan a la química que utiliza la vida terrestre de carbono es decir, nitrógeno, oxígeno y azufre y fósforo en contextos química muy limitada.

La energía es otro factor que pueda afectar el tipo de vida que podría evolucionar en Titán. Con la luz del sol de un décimo por ciento tan intensa en la superficie de Titán como en la superficie de la Tierra, la energía es probable que sea escasa.

"El movimiento rápido o el crecimiento necesitan una gran cantidad de energía, de modo que se verían crecimientos lento, propio de organismos como el liquen", dijo Bains.

Fuente original:

Astro Gla

¿Ir al psicoterapeuta sirve para algo?

Domingo, 11 de abril de 2010

¿Ir al psicoterapeuta sirve para algo?


Al principio, ir al psicoterapeuta tenía connotaciones peyorativas: o te faltaba un tornillo o arrastrabas un estigma social. Ahora, por el contrario, parece que ir al psicoterapeuta está de moda. Apuesto a que todos vosotros conocéis a alguien que lo ha hecho.

Pero ¿sirve para algo sentarnos frente a un psicoterapeuta para desgranar nuestras zozobras? A juicio de Rolf Degen, prestigioso psicólogo alemán, no. Más aún: puede llegar a ser peor acudir a terapia que no hacerlo.

A los psicoterapeutas se les tiene por científicos expertos en cuestiones mentales que han recibido formación específica para el diagnóstico y el tratamiento de las neurosis. De hecho, los años de estudios preceptivos fortalecen esta idea: en Alemania, por ejemplo, se admite como psicoterapeuta exclusivamente al licenciado en medicina o en psicología que ha cursado, además, 3 años de especialidad en psicoterapéutica.

Pero ¿sirve de algo toda esta cantidad de años de formación? En el Psychological Bulletin, que es el órgano de referencia del gremio en Estados Unidos, empezaron a publicarse en 1979 tres metaanálisis a gran escala, buscando la comparación entre psicoterapeutas profesionales y simples aficionados al azar que no tuvieran una formación psicológica especial.

Las lombrices toman decisiones en grupo

Domingo, 11 de abril de 2010

Las lombrices toman decisiones en grupo


Lombrices de tierra

Los gusanos forman "rebaños" para viajar en la misma dirección.

Las lombrices de tierra pueden formar "rebaños" y tomar decisiones en grupo, descubrió un equipo de científicos.

Estos gusanos anélidos utilizan el tacto para comunicarse e influir en la conducta de los demás, según el estudio publicado en la revista Ethology (Etología).

De esta forma, señalan los autores, las lombrices pueden decidir de forma colectiva si viajan en la misma dirección como parte de un solo rebaño.

"Nuestros resultados modifican la opinión común actual de que los lumbrícidos son animales que carecen de comportamiento social" dijo a la BBC Lara Zirbes, investigadora de la Universidad de Lieja en Bélgica.

"Ahora podemos considerar que la conducta de las lombrices es similar a la de una manada o un enjambre".

Los científicos originalmente estaban interesados en conocer cómo las lombrices interactúan con otros microorganismos en la tierra.

Estas interacciones, dicen, son parte del importante papel ecológico que desempeñan estos anélidos.

Sin embargo, durante el estudio los científicos comenzaron a notar que las lombrices parecían interactuar entre sí.

"En los experimentos noté que las lombrices frecuentemente se agrupaban cuando salían de la tierra" dice Lara Zirbes.

Señal social

Los científicos organizaron una serie de experimentos para probar cómo las lombrices deciden a dónde ir y si prefieren viajar solas o en grupo.

Primero, colocaron a 40 lombrices en una cámara central desde la cual se extendían dos compartimientos idénticos.

La idea era dejar solos a los animales para ver cuántos se movían a cuál compartimiento en un período de 24 horas.

Durante 30 repeticiones idénticas de la prueba los gusanos prefirieron agruparse en una de las cámaras.

"Notamos que las lombrices que se movilizaban desde la cámara central influían en la dirección elegida por los otros animales", dice Zirbes.

"Así que nuestra hipótesis quedó confirmada: una señal social influye en la conducta de las lombrices" agrega.

Un segundo experimento probó cómo los gusanos tenían un efecto en la conducta de los demás y para eso se investigó si los animales utilizaban señales químicas o el tacto para decidir a qué compartimiento dirigirse.

Los científicos colocaron a un gusano al principio de un laberinto de tierra con dos rutas que llevaban a una fuente de alimento.

Después de que la lombriz eligió su ruta hacia el alimento, los científicos colocaron a un segundo gusano para ver si éste seguía la misma ruta que el primero.

Sin embargo, después de repetir la prueba, los segundos gusanos no mostraron probabilidades de seguir la misma ruta que sus predecesores.

Por el tacto

Lombrices de tierra

Es la primera vez que se demuestra la conducta social entre las lombrices de tierra.

Esto indica, dicen los científicos, que los gusanos no dejan tras de sí un rastro químico que comunica la dirección que deben seguir.

Pero si se colocaba a dos gusanos al comienzo del laberinto había más probabilidades de que uno siguiera al otro, lo cual sugiere que los animales utilizan el tacto para comunicar la dirección que van a tomar.

En 60% de estas pruebas los gusanos siguieron a los otros.

"He observado el contacto entre dos lombrices. A veces sólo cruzan sus cuerpos y en otras ocasiones tienen un contacto mayor. Fuera de la tierra los animales pueden formar un ovillo" dice Lara Zirbes.

Los científicos confirmaron posteriormente que si utilizan sólo el tacto hasta 40 lombrices pueden seguirse una a otra por el mismo camino lo que explica porqué los grupos de lombrices prefirieron moverse juntas hacia uno de los compartimientos en el experimento inicial.

"Hasta donde sabemos éste es el primer ejemplo de orientación colectiva en animales basado en el contacto" dicen los autores.

"También es el primer ejemplo de movimientos colectivos en los anélidos" agregan.

Los científicos creen que otras especies de lumbrícidos quizás se comportan de forma similar. Y ahora esperan investigar porqué los animales se juntan para formar "rebaños".

Una razón, dicen, podría ser que agruparse les ayuda a protegerse a sí mismos.

Cada lombriz secreta proteínas y fluidos con propiedades antibacterianas que potencialmente podrían protegerlos de los patógenos de la tierra.

Según los investigadores, al reunirse en grupos pueden incrementar la cantidad de fluidos que los cubren y por lo tanto estar mejor protegidos.

Fuente:

BBC Ciencia

Experiencias cercanas a la muerte explicadas mediante el CO2

Domingo, 11 de abril de 2010

Experiencias cercanas a la muerte explicadas mediante el CO2

La gente que tiene “experiencias cercanas a la muerte”, tales como destellos de luz, sentimientos de paz y felicidad y encuentros divinos antes de que los traigan del borde del abismo, pueden simplemente haber tenido unos niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) en sangre, según sugiere un estudio.

Se informa de experiencias cercanas a la muerte (ECM) en entre un 11 y un 23 por ciento de los supervivientes a ataques al corazón, de acuerdo con una investigación anterior.

Pero lo que provoca la ECM es de un acalorado debate. Algunos apuntan a mecanismos físicos o razones psicológicas, mientras que otros ven una fuerza trascendental.

Investigadores de Eslovenia, informan este jueves en una revista revisada por pares, Critical Care, de la investigación de 52 casos de ataques al corazón en tres grandes hospitales.

Los pacientes tenían de media 53 años y cuarenta y dos de ellos eran hombres.

Once pacientes tuvieron ECMs, pero no hubo un vínculo común entre los casos en términos de edad, sexo, nivel de educación, creencias religiosas, miedo a la muerte, tiempo de recuperación o los medicamentos que les fueron administrados para resucitarlos.

En lugar de esto, la asociación común fue unos altos niveles de CO2 en la sangre, y en un menor grado, de potasio.

Se necesita más trabajo para confirmar los hallazgos con una muestra más amplia de pacientes, dicen los autores, liderados por Zalika Klemenc-Ketis de la Universidad de Maribor.

Tener una ECM puede ser una experiencia que cambia la vida, por lo que comprender sus causas es importante para los supervivientes de ataques al corazón, comentan.

Fuente:

Ciencia Kanija

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0