Latest Posts:

16 de marzo de 2010

El terremoto que ayudó a Charles Darwin


Martes, 16 de marzo de 2010

Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución

Un artista que acompañaba a Darwin en la expedición reprodujo la destrucción de la catedral de Concepción tras el terremoto de 1835.

Un historiador británico afirma que el hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies.

En entrevista con la BBC, John van Wyhe, fundador del sitio Darwin Online, explica que el famoso naturalista británico estuvo en el país sudamericano en 1835, en medio de su expedición en barco que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años.

El día 20 de enero de aquel año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, US Geological Survey, un terremoto de magnitud 8,2 afectó la región causando la muerte a 500 personas.

Aquel sismo ocurrió alrededor de las 11:00 am (hora local) y duró cerca de dos minutos. Igual que el terremoto del pasado 27 de febrero, el movimiento telúrico de hace 175 años afectó principalmente la ciudad de Concepción, que quedó destruida en apenas seis segundos.

El profesor de Historia de la ciencia de la Universidad Nacional de Singapur explica que, en el momento del terremoto, Darwin se encontraba cerca de Valdivia, ubicada a 322 kilómetros del epicentro.

"Yo estaba en tierra firme descansando en un césped. (El terremoto) vino de repente y duró dos minutos (aunque pareció mucho más). El sismo era muy notable; a mí y a mi sirviente nos pareció que la ondulación venía del este (...) Un terremoto como este destruye las asociaciones más antiguas, el mundo, el emblema de todo aquello que es sólido", describió Darwin en su diario.

El investigador viajó entonces a la ciudad de Concepción, donde llegó el día 4 de marzo.

Terrible e interesante

Charles Darwin, 1875

El investigador viajó a Concepción para observar los daños del terremoto de 1835.

"Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado", escribió Darwin tras encontrar la ciudad en ruinas. Como se muestra en la ilustración de arriba, la catedral de la ciudad se había desmoronado.

"Combinando sus propias observaciones con la de muchos residentes locales, Darwin intentó reconstruir el evento y entender por qué había ocurrido. Él descubrió que tres volcanes habían entrado en erupción a lo largo de la costa chilena casi simultáneamente en el momento del terremoto", explicó van Wyhe.

Darwin observó que, debido al terremoto, la costa había aumentado en relación al nivel del mar. En el punto donde rompían las olas contra las piedras de la isla de Santa María, por ejemplo, era tres metros más bajo que lo normal.

Aquella observación llevó al investigador a estar de acuerdo con las teorías que defendían que el planeta Tierra está en una constante y lenta mutación.

"Esa experiencia fue muy importante para Darwin porque él ya había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, pero es en Chile donde puede presenciar y estudiar ese fenómeno con sus propios ojos", le dice van Wyhe a la BBC.

"(Esa observación) fue una de las principales influencia que llevaron a Darwin a preguntarse cómo los seres vivos sufrían mutaciones para adaptarse a un mundo siempre en mutación. Su respuesta fue, está claro, evolución, o que las nuevas especies son descendientes genealógicas de antepasados, adaptadas de acuerdo a la selección natural del ambiente de cada una", señala van Wyhe.

"El reciente trágico terremoto demuestra, como bien sabía Darwin, que nuestra Tierra no es estática. Ella está cambiando, está evolucionando", concluye el historiador.

Tomaod de:

BBC Ciencia

¿Por qué EE.UU. prepara un ciberejército?


Martes, 16 de marzo de 2010

¿Por qué EE.UU. prepara un ciberejército?


¿Qué es la cibernética?

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales (es decir, basados en el lenguaje).los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en terminos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

La cibernética es una ciencia nacida hacia 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”

Soldado británico entrena frente a una computadora

Computadoras: las nuevas armas.

Estados Unidos prepara un nuevo comando cibernético para hacer frente de manera unificada a las guerras del futuro que -el Pentágono no tiene la menor duda– tendrán un componente cibernético.

Según explica Patrick Jackson, de la BBC, se trata de USCybercom y su objetivo será mejorar la capacidad de hacer la guerra apretando unos pocos botones.

De visita en Londres para la feria de armas cibernéticas Cyber Warfare 2010, Daniel Kuehl -quien trabajó en el diseño de los ataques aéreos en la primera Guerra del Golfo- señaló un rascacielos.

"Imaginemos que en aquel edificio hay un grupo de sistemas cibernéticos, redes, routers, que militarmente debemos destruir".

"¿Cuál sería la mejor manera de hacerlo? Podemos lograrlo apretando algunos botones, o bien lanzarle media tonelada de explosivos y volarlo por los aires".

"Aunque somos muy buenos en el segundo tipo de operaciones, la primera opción tiene muchas ventajas", le dijo a la BBC Kuehl, quien ahora es profesor de operaciones de información de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington.

Un hombre con su máquina

El experto vaticina que pronto habrá "un solo hombre a cargo de la ofensiva y defensiva cibernéticas".

Amit Yoran, ex director de seguridad cibernética del Departamento de Seguridad Nacional, y ahora presidente de Netwitness Corp., define la guerra cibernética como "el uso de las tecnologías de la información al servicio de la guerra".

"Eso puede implicar el uso de una red informática o un ciberataque para eliminar sistemas, volverlos inútiles y negar acceso a los sistemas a sus usuarios legítimos en momentos cruciales".

Kuehl cree que puede llegar el día en que los informáticos del Pentágono tendrán el mismo estatus de combate que los pilotos de avión en el terreno.

Estas armas de "alteración precisa" tienen la capacidad potencial de ser más eficientes y efectivas, menos dañinas y mortales que las armas cinéticas.

Pero a medida que los guerreros estadounidenses se perfeccionan, también lo hacen sus posibles enemigos.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Martes, 16 de marzo de 2010

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Hace un millón de años...

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

  • Habitó la costa mediterránea de la Península Ibérica, en Vallparadís (Terrasa)
  • Subsistió gracias a una importante capacidad de adaptación al medio
  • A pesar de su tecnología rudimentaria, se enfrentó a los grandes depredadores
  • Es el mayor registro arqueológico del Pleistoceno inferior europeo

Sus limitaciones físicas e instrumentales no le impidieron adaptarse al entorno hostil. El 'eslabón perdido' entre los primeros habitantes de Orce, hace 1,3 millones de años, y el 'Homo Antecessor' de Atapuerca, hace 800.000, se ha revelado como un gran superviviente. Vivió hace un millón de años en la costa mediterránea de la Península Ibérica, y se ha encontrado su rastro en Vallparadís, Terrasa (Barcelona).

"El aspecto más importante del descubrimiento de estos restos es que demuestra la gran capacidad de adaptación al entorno que tenían estos homínidos", explica el doctor Joan García, director de la investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). "Con una tecnología muy simple y un físico muy primitivo, estos hombres supieron competir en un ecosistema frente a felinos de gran tamaño, como hienas y jaguares, y alimentarse de la carne de grandes herbívoros, como hipopótamos o rinocerontes", añade, aunque precisa: "No se sabe si consumían el cuerpo de animales vivos o muertos".

"Es un homínido que aún está muy lejos de las sociedades", matiza el doctor, "ni siquiera vivía en cuevas, eso es mucho más moderno". "Son los primeros humanos, de rasgos simiescos", continúa, "similares a familias de unos 15 chimpancés, muy conocedores del entorno y sin asentamiento fijo ni cultura material".

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Tecnología rudimentaria

"Los instrumentos que hemos encontrado son cuchillos de piedra muy básicos", comenta García. Los homínidos golpeaban el mineral y "al saltar un fragmento de cuarzo, les bastaba para cazar y despellejar animales". Se trata de rastros de tecnología Olduvayense, la industria africana más remota, que se caracteriza por su escasa elaboración. Utiliza principalmente materiales autóctonos como el cuarzo, el sílex o la lidita, que los hombres golpeaban sobre un yunque para confeccionar instrumentos muy cortantes y muy útiles para la carnicería.

Algunos de los restos de herbívoros que los investigadores han encontrado en Vallparadís presentaban marcas de cortes, "lo que demuestra un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de los grandes carnívoros. Este fue el elemento clave del éxito adaptativo de las primeras poblaciones ibéricas", concluye Joan García.

El yacimiento de Vallparadís ha proporcionado el mayor registro arqueológico y paleontológico del Pleistoceno inferior europeo, una etapa clave en la primera ocupación humana de Europa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

¿Puede contar nuestro ADN?



Martes, 16 de marzo de 2010

¿Puede contar nuestro ADN?

Por Simone Giannerini



Un pulpo puede contar; algunas aves pueden contar; nosotros podemos contar; ¿pero es posible que nuestro ADN también pueda contar? ¿Puede estar relacionada esa capacidad con el origen de la vida en la tierra? Los estudios que he llevado a cabo recientemente con Diego L. González (Instituto de Microelectrónica y Microsistemas, Consejo Nacional Italiano de Investigaciones) y Rodolfo Rosa (Departamento de Estadística, Universidad de Bolonia) muestran que esta pregunta, aparentemente inocente, puede provocar un avance significativo en nuestro conocimiento de cómo la vida administra la información genética.


Para explicarlo brevemente, esa labor consiste fundamentalmente en tres pasos: 1) replicación: la molécula de ADN (en la que se almacena toda nuestra información genética, como el disco duro de un ordenador) se duplica justo antes de la división celular; 2) transcripción: se copia una hebra de la doble hélice de ADN para formar ARN, con una sola hebra; 3) traducción: el ARNm (ARN mensajero) se traduce a proteínas. Este último paso se lleva a cabo utilizando la tabla de traducción conocida como código genético. De esta forma, cada codón, un trozo de ARN formado por tres bases consecutivas, se traduce a uno de los 20 aminoácidos que constituyen los componentes de las proteínas. Hay cuatro bases de ese tipo en el ARN: uracilo, citosina, adenina y guanina (U, C, A, G).

Al llegar aquí, podemos dar una primera respuesta a nuestra pregunta. La replicación del ADN se ejecuta base a base. Además, en la fase de transcripción, cuando se produce un error, la maquinaria se detiene y retrocede cinco bases. Y la traducción a proteínas implica contar las bases exactamente en múltiplos de tres. Por tanto, esta compleja maquinaria genética exige una capacidad de contar intrínseca. Asimismo, como muestran los estudios, el código genético también está muy unido al hecho de contar. De hecho, contar constituye la base de los sistemas de numeración y, por consiguiente, de las matemáticas. Para representar números enteros, los sistemas de numeración habituales adoptan las potencias de una base, como 10 en nuestro sitema decimal normal o 2 en el sistema binario que utilizan principalmente los ordenadores. Pero estos sistemas de numeración son unívocos, es decir, cada número entero no tiene más que una representación. Por el contrario, el código genético es redundante (no unívoco). En concreto, un aminoácido específico puede representarse mediante más de un codón y, por tanto, los sistemas de numeración habituales tienen escasa importancia para estudiar el código genético.

Por suerte, existen sistemas de numeración que no son unívocos. Un ejemplo destacado es el sistema de numeración de Fibonacci. En el sistema de Fibonacci, las potencias de dos del sistema binario (1, 2, 4, 8, 16, ...), se sustituyen por los conocidos números de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, ...). El sorprendente resultado es que una modificación del sistema de Fibonacci nos permite describir con términos matemáticos el código genético, incluidas muchas de sus simetrías. Dicha descripción revela la existencia de un lenguaje oculto basado en la redundancia e insertado en las secuencias de ADN.

Estas conclusiones teóricas se confirman con los métodos estadísticos avanzados aplicados a los datos reales. En sentido metafórico, es como si la vida utilizara sistemas de numeración redundante para contar. ¿Pero cuál sería la ventaja biológica de esa capacidad aritmética? Los estudios sugieren que a partir de aquí sería posible implantar un método de detección y corrección de errores. De hecho, el principal problema a la hora de gestionar la información binaria es el de evitar la propagación de errores que inevitablemente se producen en los canales de transmisión. Por ejemplo, cuando reproducimos un CD, se activan técnicas de detección y corrección para remediar errores que en caso contrario degradarían la información grabada. Para ello, se hace redundante la información binaria contenida en el CD y se codifica de tal forma que, al descodificarla, los errores sean los mínimos.

Las investigaciones realizadas indican que la integridad de la información genética se protege mediante mecanismos análogos. La Teoría de la Información demuestra que, sin ellos, sería imposible encontrar en los organismos actuales genes antiguos que se originaron hace miles de millones de años en las primeras formas de vida.

Comprender cómo se organiza y se procesa la información genética puede contribuir enormemente al desarrollo de técnicas como las terapias genéticas para enfermedades graves y la creación de organismos transgénicos seguros y plenamente controlables. La principal dificultad para alcanzar estos objetivos está relacionada con nuestra ignorancia relativa sobre el verdadero lenguaje en el que está escrito el libro de la vida. No podemos corregir ni modificar un libro de filosofía en chino si sólo sabemos de filosofía; necesitamos conocer el significado de los ideogramas chinos. Estos estudios ayudan a comprender la estructura de la información genética desde una nueva perspectiva y suscitan interrogantes fundamentales sobre el problema candente del origen y la evolución de la vida.

Simone Giannerini es de la Universidad de Bolonia, institución miembro de la plataforma para promover el talento y difundir las ideas más innovadoras Atomium Culture

Fuente:

El País (España)

La Evolución Humana en 12 imágenes


Martes, 16 de marzo de 2010

La Evolución Humana en 12 imágenes

Daniel Lee no es un experto en la teoría de la evolución, pero tiene ideas acerca de dónde venimos. Desde luego, no trata de hacerlos pasar como verdad científica, pero ha plasmado, empleando el arte digital, 12 imágenes sobre nuestra evolución.


Su serie titulada "Origen" describe la evolución humana en 12 fotografías, de la forma de pescado (como Celacanto) finalmente la transformación de los reptiles, monos y los seres humanos.


Empezó fotografiando un pescado azul muerto cogió de un mercado italiano en Nueva York y terminó con un modelo masculino humanos en diferentes posiciones en cuclillas y en cuclillas. Este es el resultado final:



Tomado de:

Bored Panda

Poema: Derivadas e Integrales


Martes, 16 de marzo de 2010

Poema: Derivadas e Integrales


Tito Eliatron, Profesor de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, compuso los primeros cuatro versos de este poema y le pidió a Espinelete que rematara con seis versos.

Este es el resultado...

Derivadas e integrales
son espíritu y esencia,
matemática presencia
de las Ciencias Naturales,

causa antigua de mis males
y motivo de pavor.
Quién iba a decirme por
entonces que suspendía
que un día remataría
una décima en su honor.

Tomado de De Cimas y Subsuelos
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0