Latest Posts:

7 de marzo de 2010

¿Existe un límite superior de temperatura?

Domingo, 07 de marzo de 2010

¿Existe un límite superior de temperatura?

Hoy trataré de responder a la siguiente pregunta: todos sabemos que existe un límite inferior de temperatura. Dicho de otra manera, las cosas pueden estar muy frías, pero sólo hasta cierto punto (el cero absoluto). ¿Existe algún límite por el otro lado? ¿Es posible una temperatura infinita? La pregunta es más compleja de lo que puede parecer a primera vista, y nos llevará a lugares muy interesantes de la física teórica. Espero que disfrutes el viaje.

En primer lugar, recordemos por qué no es posible enfriar un cuerpo infinitamente. La temperatura es una medida de lo rápido que se mueven las partículas que componen el cuerpo. Cuando lo enfriamos, sus partículas (si es un cuerpo normal y corriente, sus átomos) se mueven cada vez más lentamente, hasta que se paran: eso es el cero absoluto, 0K, -273°C. Como las partículas no pueden moverse más lentamente que “nada”, entonces no es posible enfriar el cuerpo más allá.

Pero, ¿y por el otro lado? Probablemente ya estás pensando por dónde van a ir los tiros. La mecánica clásica (y su hija, la termodinámica decimonónica) no predicen ningún límite superior de temperatura. De hecho, muchos libros de texto afirman alegremente que “la temperatura puede aumentar hasta el infinito”. Sin embargo, de acuerdo con la física moderna, no es posible llegar a una temperatura arbitrariamente alta. El genio que determinó cuál es el valor máximo fue Max Planck, y no lo hizo directamente. Y no sólo eso: su valor puede ser una de las claves en nuestra comunicación con civilizaciones extraterrestres cuando nos encontremos. ¿Interesado?

El sistema de unidades naturales de Planck

En 1899, Planck se plantea lo siguiente: ¿cómo sería posible crear un sistema de unidades objetivo y universal? Los sistemas de unidades primitivos siempre se basan en valores relacionados con los seres que los crean: los pies o las pulgadas, por ejemplo. O se basan en comodidad matemática: los segundos, los minutos y las horas. Nuestras unidades, aún hoy, son antropocéntricas.

Max Planck.

Un sistema de unidades que sólo se basa en valores absolutos de la naturaleza sería más avanzado, y existen varios de estos sistemas, que se llaman sistemas de unidades naturales: por ejemplo, la unidad de carga puede hacerse igual a la carga del electrón, y la de masa a la masa del protón. Esto es un avance, pero Planck quiso ir más allá.

¿Sería posible crear un sistema de unidades que no dependiera de ningún aspecto de nosotros mismos ni de ninguna partícula, ni de su carga, ni de su masa? ¿Un sistema de unidades que sólo dependiera del valor de constantes universales en el vacío? Sería un sistema que no dependería absolutamente de nada local, un sistema realmente universal. En palabras de Planck, …Éstas retienen necesariamente su significado en cualquier momento y para cualquier civilización, incluso las extraterrestres y no humanas, y pueden por lo tanto llamarse “unidades naturales”…

¡Qué genialidad! En 1899, cuando no existía ni el aeroplano, Planck se está planteando cómo comunicarnos matemáticamente con una civilización extraterrestre no humana.

Lo que hace el genial físico es elegir un conjunto de constantes universales, dar a cada una el valor “1″ y derivar todas las unidades a partir de ellas. Las constantes que elige son: la velocidad de la luz en el vacío, la constante de gravitación universal, la constante de Dirac, la constante de Coulomb y la constante de Boltzmann. Planck se da cuenta de que este conjunto de constantes barren todo el espectro de fenómenos físicos conocidos, y permiten obtener unidades para todas las magnitudes físicas.

Por supuesto, las unidades básicas del sistema de Planck no son el tiempo, la longitud, etc. Ésas son unidades derivadas. Por ejemplo, la unidad de longitud en el sistema de Planck, expresada en nuestro sistema internacional, la longitud de Planck, es

l_P =\sqrt\frac{\hbar G}{c^3} \thickapprox 1.616 24 (12) \times 10^{-35} metros. Como puedes ver, se obtiene a partir de

la constante de Dirac, la de gravitación universal y la velocidad de la luz en el vacío. Y es evidente que no tiene mucho sentido usarla en nuestra vida cotidana: ¡la longitud de Planck es una cientrillonésima del núcleo de un átomo!

Pero lo más interesante es lo siguiente: casi todas las unidades del sistema de Planck significan algo. Por supuesto, esto no es casualidad – sus valores se basan en el funcionamiento básico del Universo. Aunque están todas derivadas de las constantes anteriores, cada valor ha resultado ser algún tipo de límite fundamental o valor especial en la naturaleza. Por ejemplo, la longitud anterior representa la distancia más pequeña que puede ser medida en el Universo: para saber con precisión dónde está una partícula subatómica, se lanzan fotones contra ella. Cuanto menor es la longitud de onda de los fotones, mayor precisión en la medición. Pero cuanto menor es la longitud de onda de los fotones, mayor es su energía. De modo que, cuanto más pequeño es lo que quieres medir, más energía tiene que tener cada fotón que choca contra lo que quieres medir. Aquí está lo curioso: si un fotón cuya longitud de onda es la longitud de Planck choca contra una partícula, le daría tanta energía que se produciría un minúsculo agujero negro – si has leído el artículo mencionado al principio, el fotón habría “sacado a la partícula” del Universo. No se puede medir nada más pequeño.

Aquí es donde entramos en un aspecto filosófico del asunto: ¿Puede existir algo en el Universo más pequeño que la longitud de Planck? Si es así, ese “algo” es imposible de medir, con lo que nunca, jamás, seremos conscientes de su existencia salvo indirectamente. Si, en lo que a nosotros concierne, nunca podrá ser observado, ¿importa que exista o no? La mayor parte de los físicos cuánticos probablemente argumentaría que si algo no puede jamás ser observado, la pregunta anterior es inane. No tiene sentido preocuparse por ella.

En cualquier caso, aunque casi todas las unidades del sistema de Planck son fascinantes, centrémonos en la temperatura de Planck, que es la razón de este artículo:

T_P = \frac{m_P c^2}{k} = \sqrt{\frac{\hbar c^5}{G k^2}} = 1.41679(11) × 1032 K

En este caso, se obtiene a partir de la constante de Dirac, la velocidad de la luz en el vacío, la constante de gravitación universal y la de Boltzmann. Su valor es tan enorme que es difícil de asimilar: un uno seguido de 32 ceros es, en lo que a cualquier aplicación en nuestra vida práctica se refiere, infinito.

Pero el hecho es que la temperatura de Planck no es infinita. ¿Cuál es su significado físico en este caso? Recuerda que la temperatura mide cómo de rápido se mueven las partículas que componen un cuerpo. La temperatura de Planck es la temperatura a la cual las partículas se estarían moviendo tan deprisa que cada una se convertiría en un minúsculo agujero negro. Como consecuencia, todas las leyes de la Física que conocemos dejarían de tener sentido y las partículas, a todos los efectos prácticos, abandonarían nuestro Universo.

¿Quiere esto decir que es imposible llegar más allá? En el estado actual de la Física, sí. Es posible que, si algún día se logra una relatividad cuántica (una unificación de ambas teorías), pueda explicarse qué ocurre más allá, pero ahora mismo pensamos que es imposible pasar de ese límite. Por lo tanto, de acuerdo con las teorías físicas actuales, la temperatura de Planck es el límite superior de temperatura, ya que al traspasarlo “te caes fuera” del Universo.

Aunque parezca mentira, estamos bastante seguros de que el Universo ha conocido esta temperatura tan enorme. ¿Cuándo? Justo después del Big Bang. De hecho, sabemos incluso en qué momento: cuando el tiempo de vida del Universo era el tiempo de Planck. (unos 10-44 segundos). Sí, el tiempo de Planck también significa algo: es lo más cerca que podemos acercarnos al Big Bang utilizando la física que conocemos. Por eso, mientras la Física no avance, lo que sucedió antes de ese momento, cuando el Universo estaba más caliente que la temperatura de Planck, está fuera de todo conocimiento – a efectos prácticos, no es parte del Universo.

Hemos pasado de una pregunta aparentemente ingenua (¿pueden las cosas calentarse hasta el infinito?) a los límites actuales del conocimiento humano – todo gracias a Max Planck, el cual, espero, haya ganado unos cuantos puntos en tu escala de respeto, cualesquiera que sean las unidades en las que lo mides.

Fuente:

El Tamiz

6 de marzo de 2010

Por que la Evolución no es "sólo una teoría"


Sábado, 06 de marzo de 2010

Por que la Evolución no es "sólo una teoría"


Desde el comienzo de los tiempos, el Hombre intentó explicar de alguna forma su propio origen, y por eso mismo fueron surgiendo diversas ideas a lo largo de la historia. En todo el tiempo que transcurrió desde que comenzamos a razonar hasta el día de hoy, las teorías fueron tomando diversas formas.


En un principio, no teníamos ninguna herramienta para entender nuestro entorno, y comenzamos a buscar explicaciones y llenar nuestros huecos de conocimiento con diversos
dioses causantes de los fenómenos. El tiempo y la observación de la naturaleza fue llenando algunos de esos huecos y eliminando dioses de nuestro imaginario.

La mayor parte de la historia de la humanidad se confió en el creacionismo, que con diversos matices, implica a un dios que haya creado al hombre, a veces a su imagen y semejanza. Pero a finales del siglo XVII Charles Darwin realizó su famoso viaje por el mundo, y gracias a muchísimas observaciones que hizo, propuso en su libro El origen de las especies (que en realidad se llama El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida) la famosa teoría de la evolución.

Entre muchísimas otras cosas, Darwin había observado cómo las diferentes islas del archipiélago Galápagos estaban pobladas por pinzones ligeramente distintos, y la diferencia en la forma y tamaño del pico de cada uno le brindaba una ventaja sobre las semillas que consumían. Si bien esta es la mejor anécdota sobre El origen de las especies, parece no ser tan acorde a los hechos. Pero ilustra la idea de que todas las variedades de especies provienen de ancestros comunes, que fueron variando con el tiempo para adaptarse a las características del ambiente.

Darwin explicaba que entre un grupo de individuos, era probable que algunos tengan diferentes características que los otros: que algunos sean más altos, más bajos, más fuertes, con mejor visión, y demás. Y que en un medio ambiente hostil, sería lógico pensar que los más débiles perecieran, permitiendo únicamente reproducirse a los más fuertes. Llamó a esto Selección Natural. Pero jamás pudo explicar por qué funcionaba, y la ciencia tuvo que esperar un par de años para que el contemporáneo Gregor Mendel y sus experimentos con una huerta de arvejas confirmen que las diferentes características de los individuos estaban determinadas por los genes, y que éstos se heredaban, y las variaciones se debían a diversas mutaciones causadas por diversos factores.

La evolución de las especies es un hecho observado directamente de la naturaleza, que puede ser confirmado desde diferentes campos de investigación, y hoy en día no está sujeta a duda por ningún científico serio. Simplemente es así, nos guste o no. Y estas disciplinas nos lo prueban:

Paleontología
A partir de la observación de numerosos cadáveres de organismos fosilizados en diversas épocas, se pueden establecer relaciones de parentesco entre los mismos.

Generalmente se conserva la forma de sus huesos porque murieron en condiciones especiales, donde diversos minerales fueron reemplazando las estructuras en descomposición. Estos fósiles se pueden datar con diversas técnicas, y al compararlos, se puede observar que a medida que pasa el tiempo: aumenta la diversidad, la complejidad de las estructuras, y la especialización de las mismas.


Anatomía comprada
Es una disciplina que se encarga de estudiar las similitudes y diferencias entre las estructuras de los organismos. A partir de los conceptos de la Analogía y la Homología, se pueden armar los árboles que comparan las familias de organismos actualmente y relacionarlos con fósiles de la antigued, como el de la imagen que data de 1866.

La Homología hace referencia a estructuras similares que cada organismo le da diferentes usos, lo que implica que tuvieron un ancestro común relativamente cercano.

Como las extremidades anteriores de los delfines y los murciélagos, todos formados por estructuras similares, pero los primeros son usados para nadar y los segundos para volar.


La Analogía hace referencia a estructuras totalmente diferentes que cumplen funciones similares, como los topos que usan extremidades formadas por huesos para escavar y los grillos extremidades formadas por un esqueleto externo.

Mientras más órganos Homólogos y Análogos tienen en común dos organismos diferentes, son más parecidos y significa que evolucionaron a partir de un ancestro común que vivió hace menos tiempo.


Embriología

Es el estudio y la comparación de los embriones de diferentes especies. Se observa en algunos organismos que no son tan parecidos, sí tienen estructuras embrionarias similares. Lo cual indica nuevamente ancestros comunes a partir del cual se separaron en diferentes momentos de la historia. Los embriones de los mamíferos desarrollan hendiduras bronquiales, que desaparecen rápidamente. Lo cual indica que tenemos algún parentesco lejano con los peces.

Bioquímica
Las supuestas diferentes ramas evolutivas comparten biomoléculas y macromoléculas similares. Estructuras químicas similares que realizan distintas funciones, y estructuras ligeramente diferentes que realizan funciones parecidas. En el primer caso esto podría indicar que en algún momento pertenecieron al mismo antepasado y luego por diferentes razones evolucionaron en organismos diferentes, cambiando las funciones originales.

Los moluscos por ejemplo poseen en su sangre un pigmento llamado hemocianina, que contiene cobre (y colorea la sangre de verde). Otro aporte desde la bioquímica es que numerosas proteínas y enzimas tienen leves diferencias en su composición aminoacídica, de hecho, cuanto más emparentadas son las especies cuyos componentes se compara, menores son las diferencias. Estas semejanzas funcionales y estructurales hacen pensar que las especies estuvieron emparentadas más atrás en el tiempo.


Geografía

La flora y la fauna de diferentes regiones se asemeja más cuanto más cerca se encuentran. Si las especies se hubiesen creado de forma aislada, esto no tendría por qué cumplirse, por lo que aporta una evidencia más a que las especies evolucionan a lo largo del tiempo. Esto también se relaciona con la teoría primer teoría de la deriva continental, y luego la tectónica de placas, ya que por ejemplo, indica que hace no mucho tiempo, America del Sur y Africa estuvieron unidas, y en ambos continentes hay especies parecidas, como monos. Sin embargo, Australia se separó mucho antes, y la flora y la fauna que posee es muy diferente. También se pueden observar especies ligeramente distintas en cada isla de un archipiélago particular.

Lea el artículo completo en:

Proyecto Sandía

¿Cómo funciona el Prozac?


Sábado, 06 de marzo de 2010

¿Cómo funciona el Prozac?

¿Qué es el Prozac (Fluoxetina)?

La fluoxetina es un fármaco Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS), con propiedades antidepresivas. Está indicado para tratar la depresión moderada a severa, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la bulimia nerviosa, trastornos alimentarios en general, los trastornos de pánico y el trastorno disfórico premenstrual.

La fluoxetina también se usa ocasionalmente para tratar el alcoholismo, el trastorno por déficit de atención, ciertos trastornos del sueño (en particular, los síntomas de cataplejía asociados a la narcolepsia), migrañas, trastorno por estrés postraumático, síndrome de Tourette, obesidad, algunos problemas sexuales y fobias específicas.

En 1987 fue lanzada en Estados Unidos como nuevo tratamiento para el trastorno depresivo mayor. Fue el primer agente de esta clase de antidepresivos (ISRS). Desde entonces, se fueron agregando en esa lista drogas como sertralina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram y paroxetina, e hicieron su aparición nuevas familias de antidepresivos, como los dúales, cuyo ejemplo más representativo es la venlafaxina,


La fluoxetina es el componente principal de uno de los fármacos más famosos del mundo como es el Prozac. Un medicamento que es consumido por unos 40 millones de personas en todo el mundo y que supuso un cambio favorable en la vida de esas personas, debido a los efectos beneficiosos que provocaba al reducir los síntomas depresivos. Pero, ¿cómo funciona el prozac?

La fluoxetina, principio activo del Prozac, es un fármaco inhibidor Selectivo de la Recaptación de la Serotonina a nivel neuronal y es en la inhibición de la recaptación, en lo que se fundamenta el mecanismo de acción del Prozac.

A diferencia del resto de antidepresivos, el Prozac tiene un magnífico efecto ya que actúa de forma específica sobre la inhibición de la serotonina, sin producir ningún tipo de efecto secundario "extraño"*, por lo que es un medicamento "limpio" para el organismo.

* La mayoría de los efectos secundarios son suaves y breve, generalmente desplomándose en una semana o dos después de comenzar el tratamiento. De todas formas, los efectos secundarios que producen los antidepresivos tricíclicos son muchísimo peores y los que pueda tener el prozac no son nada comparados con esos. (ver más información al final de la página)

Se podría decir que la serotonina es la "hormona del placer" . Aunque en un principio se pensó que era un vasoconstrictor, con el paso del tiempo se ha visto que funciona como neurotransmisor y entre sus múltiples acciones se encuentra la "regulación del estado anímico de la persona".

Un intento de explicación a nivel celular

La membranas celulares de las células nerviosas (neuronas) producen neurotransmisores que van a ser los encargados de comunicar información entre las neuronas.

Una vez que el potencial de acción llega al terminal del axón, el cambio del potencial de la membrana desencadena la activación de los canales del calcio, que aumentan la concentración de iones calcio en la neurona presináptica. Este aumento del calcio intracelular produce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, y se liberan uno o dos neurotransmisores en la hendidura sináptica.

Lea el artículo completo en:

Ciencias y Cosas

Priones en tu cerebro

Sábado, 06 de marzo de 2010

Priones en tu cerebro



Esto sí es avanzarse a las noticias y acercarnos las ideas científicas que se está cociendo en los principales laboratorios del mundo:

Recordareis los priones como unas extrañas proteínas con propiedades infecciosas que causaban la enfermedad de las vacas locas. Nosotros ya los habíamos olvidado, pero los investigadores no.

Miquel Bosch, nuestro neurocientífico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), nos explica que los priones podrían tener un papel muchísimo más relevante y completamente inesperado en el funcionamiento interno del cerebro. Escuchemos a Miquel:


La Revolución de los Priones, por Miquel Bosch

¿Qué pasaría si os dijera que lo más profundo de vuestra mente está, en realidad, hecho de priones?

Pero, bueno -me contestaríais algunos/as-, los priones… ¿no eran los causantes del mal de las vacas locas y su equivalente humano, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob? ¿No eran esos agentes infecciosos formados únicamente por proteína, sin material genético, ni ADN, ni ARN?

Efectivamente –añadiría yo-, pero puede que sean mucho más que eso. Puede que sean sólo la punta del iceberg de un nuevo mecanismo molecular que revolucionará la biología de arriba a abajo. Podrían llegar a explicar la causa de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson y podrían darnos algunas pistas para su curación. Y no sólo eso. Una provocativa hipótesis sugiere que podrían ser una parte esencial de lo más íntimo de nosotros mismos: nuestros recuerdos. Vayamos por partes.


Prionoides y enfermedades neurodegenerativas

Stanley Prusiner resolvió en los años 80 uno de los misterios más inquietantes de la historia de la medicina, y lo hizo con una sorprendente hipótesis: la existencia de los priones.



El kuru era una enfermedad que se transmitía entre los miembros de una tribu indígena de Nueva Guinea siguiendo el mismo patrón que una infección. Daniel Gajdusek había descubierto que los contagios tenían lugar durante los rituales caníbales en los que mujeres y niños se comían los cerebros de los fallecidos. Pero no había manera de detectar ningún virus, ni bacteria, ni bicho alguno que explicase el contagio. ¿Qué era entonces lo que se propagaba y causaba la infección? Prusiner aplicó la máxima que Sherlock Holmes usaba en la resolución de sus casos: “Cuando se han eliminado todas las opciones, la que queda, por improbable que parezca, tiene que ser la cierta”. Y lo que quedaba eran simplemente proteínas.

Entonces ¿cómo puede una estructura proteica duplicarse, infectar y perpetuarse en el tiempo? Imaginaos un cajón donde guardáis todos vuestros calcetines limpios y bien dobladitos. Una noche os despistáis y metéis un par de calcetines sucios y mal doblados en ese cajón…y a la mañana siguiente aparecen todos los calcetines mal doblados y entrelazados en una maraña espesa.

Así es como actúan los priones. Los priones son cadenas de aminoácidos que pueden plegarse en dos conformaciones diferentes: la buena, que suele ser soluble, y que le proporciona a la proteína su función (como catalizador, como ladrillo estructural, la que sea); y la mala, que suele ser insoluble, pegajosa y con tendencia a agregarse con ella misma. Lo peor de la forma mal plegada es que posee la fastidiosa habilidad de reclutar a las formas bien plegadas, convertirlas a la forma aberrante y apilarlas en conglomerados que van creciendo con el tiempo. La rotura de estos agregados sería el equivalente genético de la replicación del ADN, puesto que cada pedazo se convierte en una semilla para el crecimiento de otro agregado.


Algunos científicos están proponiendo que este mecanismo no es exclusivo de las enfermedades priónicas (cuya incidencia es muy baja: un caso por año por millón de habitantes) sino que podría ser un mecanismo biológico más general que explicaría algunas patologías neurodegenerativas mucho más frecuentes. Enfermedades como las de Alzheimer, Parkinson o Huntington tienen en común la aparición de agregados proteicos dentro o fuera de las neuronas.



No se sabe si son la causa o la consecuencia de la muerte neuronal, pero se empieza a sospechar que estos agregados pueden expandirse por el cerebro siguiendo el mismo mecanismo que los priones, es decir, pervirtiendo y secuestrando las proteínas en agregados auto-perpetuantes. Ojo, esto no significa que estas enfermedades se transmitan entre personas, ni mucho menos. Pero cada vez hay más evidencias de que, en el caso del Parkinson, estos agregados pueden saltar de una célula a otra, expandiendo lentamente la “infección” por todo el cerebro. Por este motivo, estas proteínas empiezan a ser conocidas como prionoides.

Lejos de asustar al personal, si esta nueva perspectiva se confirma nos abrirá todo un abanico de posibilidades terapéuticas nuevas con las que atacar estas patologías. Se podría intentar frenar tanto la formación, como la rotura o el transporte de estos agregados, confinando así la expansión del daño neuronal y retrasando la evolución de la enfermedad.

Lea el artículo completo en:

Ciencia y Cosas

La estafa de añadir flúor al agua

Sábado, 06 de marzo de 2010

La estafa de añadir flúor al agua

Cuando compras un tubo de pasta de dientes lo primero que lees es que contiene flúor. Con el tiempo hemos asociado la palabra flúor con protección dental, verdad? Sabes una cosa?

“No hay ningún estudio epidemiológico que demuestre que el flúor protege los dientes. Ninguno.”

Flúor: veneno en el agua que bebemos

Quizás tampoco sabes que en muchas ciudades españolas el agua de la red pública recibe un tratamiento de flúor para “proteger” la salud bucal de la población. Se añade Fluoruro de Sodio, que casualmente es junto al Cloruro de Potasio la neurotoxina más tóxica que existe, y la teoría dice que el Flúor inhibe la acción de las bacterias sobre los hidratos de carbono, combinándose con la hidroxiapatita del esmalte de los dientes, convirtiéndose en Fluoropatita (más resistente que el propio esmalte).

Ya digo que esa es la teoría, otra cosa es que en la realidad nos encontramos con problemas como la fluorosis dental (que por mucho que te quieran engañar no sólo es un problema estético).

El fluoruro es más tóxico que el plomo y un poco menos tóxico que el arsénico. Debilita el sistema inmunológico y puede causar reacciones de tipo alérgico (dermatitis) incluyendo eccemas y urticaria. Es probable que agrave las enfermedades de los riñones, tiroides, la diabetes… También es causa de la descomposición del colágeno (como resultado se obtienen más arrugas en el rostro).

También se ha descubierto que el flúor es muy peligroso en niños pequeños, tanto es así que la ley marcó unos límites para el agua embotellada.

Lea el artículo completo en:

Soy Plastic

Herschel detecta huellas de moléculas orgánicas precursoras de vida


Sábado, 06 de marzo de 2010

Herschel detecta huellas de moléculas orgánicas precursoras de vida

El Observatorio Espacial Herschel

El
Observatorio Espacial Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea. El lanzamiento se realizó el 14 de mayo de 2009 a bordo de un Ariane 5 junto con el observatorio Planck Surveyor, en previsión de que entren en órbita a 1,5 millones de km de la Tierra, en el segundo de los puntos de Lagrange del sistema Tierra-Sol.

La misión era denominada anteriormente Far Infrared and Submilimetre Telescope (FIRST), y será el primer observatorio espacial en cubrir completamente el infrarrojo lejano y longitudes de onda submilimétricas, y su telescopio tendrá el mayor espejo desplegado nunca en el espacio (3,5 m). Este observatorio estará especializado en la observación de objetos distantes, poco conocidos. Para el correcto funcionamiento de los instrumentos se deben mantener refrigerados por debajo de los 2 K (-271 °C)

El observatorio tiene aproximadamente 7 metros de longitud y pesará unas 3,25 t. La mayor parte del peso de la sonda será debido a los depósitos de helio usados para generar las temperaturas necesarias para los detectores de infrarrojos.

La misión fue nombrada en honor de William Herschel, descubridor del espectro infrarrojo.

a
foto
Foto: ThalesAlenia Space

El Observatorio Espacial Herschel ha revelado la existencia de huellas de moléculas orgánicas potencialmente precursoras de vida en la nebulosa de Orión, una 'guardería estelar' cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Herschel es un proyecto liderado por la Agencia Espacial Europea con una importante participación de la NASA.

Los nuevos datos, obtenidos con el instrumento heterodino del telescopio infrarrojo lejano --uno de los tres instrumentos innovadores de Herschel-- demuestra la mina de oro que representa la información que Herschel proporcionará sobre la forma en qué las moléculas orgánicas están presentes en el espacio, informó el Jet Propulsion Laboratory de la NASA.

Herschel se lanzó al espacio en mayo de 2009 y está emplazado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, con unas prestaciones únicas para el estudio del espacio profundo.

La nebulosa de Orión es conocida por ser una de las fábricas de productos químicos más prolíficas en el espacio, aunque la totalidad de su composición química y las vías para la formación de las moléculas no se conocen bien.

Escudriñando en el patrón de picos en los nuevos datos, lo que se conoce como un espectro, los astrónomos han identificado unas pocas moléculas comunes que son los precursores de las moléculas que permiten la vida, incluyendo agua, monóxido de carbono, formaldehído, metanol, cianuro de hidrógeno, óxido de azufre y dióxido de azufre.

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0