Latest Posts:

22 de junio de 2011

"Océanos, al borde de una extinción masiva"



El efecto acumulativo de los altos niveles de dióxido de carbono, la sobrepesca y la contaminación con fertilizantes y plásticos están deteriorando los mares a ritmos jamás vistos, según el estudio.

Los océanos están al borde de una catástrofe y el número de especies que podría desaparecer es comparable a grandes extinciones de la era prehistórica, según un nuevo estudio.

Los mares se están deteriorando mucho más rápido de lo previsto debido al efecto acumulativo de factores negativos como la acidificación, el calentamiento global, la sobreexplotación pesquera y el aumento en la cantidad de agroquímicos y plásticos que acaban en los ecosistemas marinos.

"Estamos ante una situación muy seria que exige acciones inequívocas. Hablamos de consecuencias que tendrán lugar durante nuestra vida, y aún peor, durante la vida de nuestros hijos y generaciones posteriores", advirtió el Dr. Alex Rogers, profesor de conservación en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y uno de los autores del informe.

El estudio, que será presentado en los próximos días en una cumbre sobre manejo de océanos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, fue elaborado por un panel de 27 expertos marinos de seis países, convocados recientemente a un encuentro en Oxford por el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Consternación

"No estoy diciendo que habrá algo equivalente a las llamadas cinco grandes extinciones masivas, en las que hubo una pérdida del 75% de las especies del planeta en un período de dos millones de años", dijo el Dr. Rogers a BBC Mundo.

"Pero ciertamente hablamos del alto riesgo de una extinción significativa de especies si no hay cambios. El episodio más cercano a lo que pasa ahora es lo que ocurrió hace 55 millones de años. No se trata de una de las cinco grandes extinciones masivas, pero sí se estima que hasta el 50% de las especies de ciertos organismos marinos se perdieron".

Uno de los mayores factores de riesgo e incertidumbre es el nivel sin precedentes en las emisiones de dióxido de carbono, CO2, como consecuencia del uso de combustibles fósiles. Parte del CO2 atmosférico es absorbido por los oceános.

"El ritmo al que se está emitiendo CO2 a la atmósfera es extraordinario, no se ha visto jamás algo equivalente en la historia. Es muy difícil saber exactamente qué sucederá, pero sí sabemos que los cambios severos en el sistema de carbono en el pasado estuvieron asociados a extinciones".

"Los resultados de nuestros estudios son consternadores. Al considerar el efecto acumulativo de lo que la humanidad está haciendo a los océanos vimos que las implicaciones eran mucho peores de lo que pensábamos".

Fertilizantes y plásticos

Tres factores que han estado presentes en extinciones masivas en el pasado, según el informe, son el calentamiento de los océanos, la acidificación y un aumento en la hipoxia (bajo nivel de oxígeno) o apoxia (falta de oxígeno) en los océanos.

La ausencia de oxígeno es consecuencia de la gran cantidad de productos químicos, como los llamados retardantes de llama o fertilizantes, que acaban en los mares.

"Usamos grandes cantidades de fertilizantes para nuestros cultivos y muchos de esos productos acaban en los ríos y luego en el mar, donde estimulan una explosión en el crecimiento de algas", explicó el Dr. Rogers a BBC Mundo.

"Las algas que mueren son descompuestas por grandes cantidades de bacterias que consumen oxígeno y en las áreas más afectadas vemos lo que se llama zonas muertas, porque sin oxígeno los organismos marinos no pueden sobrevivir".

Muchos productos químicos son además absorbidos por partículas de plástico en los mares, que a su vez son consumidas por peces.

El estudio ilustra una serie de casos particulares, como el blanqueamiento masivo que mató en 1998 al 16% de los corales del planeta. Otro caso mencionado es la sobrepesca que ha causado la reducción de algunas especies de peces en un 90%.

Lea el artìculo completo en:

BBC Ciencia

Estudio dice que humanos prehistóricos perdieron estatura con la agricultura

Cuando los seres humanos comenzaron a dedicarse a la agricultura hace cerca de 10.000 años, algo inesperado ocurrió: su salud y su estatura se vieron perjudicadas, según un nuevo estudio publicado en la revista Economics and Human Biology.

"Los seres humanos pagaron un alto precio biológico por la agricultura, especialmente en lo relacionado con la variedad de nutrientes", afirma el antropólogo George Armelagos, de Emory University, en Atlanta, Estados Unidos, uno de los coautores del estudio.

"La adopción de prácticas agrícolas y la vida sendentaria tuvieron muchas consecuencias en la salud, como un aumento en enfermedades infecciosas, patologías dentales y disminución en la altura", dijo a BBC Mundo Ammanda Mummert, estudiante de posgrado en antropología de Emory, quien también participó en la investigación.

Eventualmente, la tendencia a una estatura menor se revirtió y el cambio se ha visto notablemente durante los últimos 75 años en los países desarrollados.

Mummert dirigió la primera revisión global de la literatura científica sobre la relación entre salud y transición a la agricultura.

Menor variedad

"Mucha gente asume que el surgimiento de la agricultura marcó el nacimiento de la civilización moderna y que al contar con fuentes más estables de alimentos las personas se volvieron más saludables", señaló Mummert.


"Creo que el impacto negativo en la salud se debió a la menor variedad en el tipo de alimentos consumidos, lo que a su vez causó deficiencias nutricionales. Muchos cultivos fallaban además debido a la falta de irrigación contínua. Y la vida comunitaria significó mayor exposición a nuevos vectores de enfermedades debido a la domesticación de animales y la acumulación de deshechos", aseguró.

Los investigadores compararon datos sobre esqueletos completos en China, el sureste de Asia, América del Sur y Europa.


Fuente:



Identifican un material "barato" que refrigera a 273 grados bajo cero

Un equipo de científicos, liderados por el CSIC, identifican este nuevo material que refrigera a un coste mucho menor que el helio líquido.

El nuevo material hallado es el acetato de gadolinio tetrahidrato, según el citado trabajo que se publica en la revista Angewandte Chemie y en el que, además del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón -centro mixto del CSIC y de la Universidad de Zaragoza-, han participado la Universidad de Edimburgo y de Málaga. Este material ofrece, según los científicos, una alternativa más económica al helio-3 en aquellos trabajos en los que se requiere acercarse al cero absoluto, la temperatura teórica más baja posible.

Se trata de un punto en el que los átomos que constituyen la materia dejan de vibrar, según el investigador Marco Evangelisti, quien no obstante ha advertido de que, según las leyes de la física, el cero absoluto no se puede alcanzar experimentalmente. Lo que sí se puede es refrigerar a temperaturas cercanas a ese valor, y este nuevo material es lo que consigue y "de manera más económica" que otros; en concreto, ha explicado Evangelisti, es "ideal" para trabajar entre un rango de temperatura de -273.0 grados hasta 4 y 5 grados por encima del cero absoluto.

Para este físico, los experimentos a temperaturas cercanas a los -273,15 grados son importantes porque permiten estudiar las propiedades de los materiales en estado fundamental -no escondidas por los efectos de las temperaturas-. Esto puede dar lugar a nuevos estados de la materia o aplicaciones, como por ejemplo la superconductividad, que permite conducir corriente eléctrica sin resistencia y se utiliza para generar campos magnéticos intensos, por ejemplo en técnicas de resonancia magnética.

En la actualidad se emplea helio-3 para refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto, sin embargo desde hace unos años el uso de este gas conlleva "unos costes altísimos, ya que su uso en el ámbito de la seguridad internacional para detectar armas químicas ha disparado la demanda". Este trabajo demuestra que usando muy poca cantidad de acetato de gadolinio tetrahidrato se puede enfriar una gran masa de material, lo que le convierte en "el mejor refrigerante magnético para aplicaciones criogénicas -procesos que se producen a temperaturas extremadamente bajas- descubierto hasta ahora", ha detallado Evangelisti.

Además, entre las aplicaciones prácticas de este nuevo material se encuentra la ciencia del espacio, ya que se están desarrollando sensores de radiación electromagnética que deben funcionar en el espacio a temperaturas extremadamente bajas. "El acetato de gadolinio tetrahidrato simplificaría tremendamente el sistema de refrigeración y permitiría su uso de forma eficaz en el espacio", ha concluido.

Tomado de:

Pùblico

¿Qué pasa cada 60 segundos en Internet?

¿Alguna vez has pensado en la cantidad de emails que mandas en un día, en las veces que cambias tu estado de Facebook, en los tuits que envías, en las personas que agregas a tus redes sociales y profesionales?

Ahora piensa en lo que haces tan solo en un minuto. Parece poco tiempo, pero si sumamos lo que hacemos todos los usuarios en la red en un minuto los resultados son impresionantes.

De acuerdo a esta infografía de Go-Globe solamente en 60 segundos se registran 70 dominios nuevos en Internet. Se suben 6,600 imágenes en Flickr. Se publican 695.000 actualizaciones en Facebook. Se suben más de 600 videos nuevos en YouTube, Se abren 100 cuentas nuevas en la red social LinkedIn, Se bajan 13,000 aplicaciones para iPhone y se abren 320 nuevas cuentas en Twitter se tuitean 98.000 tweets ¡Impresionante!



Tomado de:

TIC Beat

La sentencia del juicio al ex director de Greenpeace se conocerá en agosto

Los activistas que estuvieron en la cárcel en Copenhague con López de Uralde. | Greenpeace

Los activistas que estuvieron en la cárcel en Copenhague con López de Uralde. | Greenpeace

  • El abogado danés de Juan López de Uralde afirma que no irá a la cárcel
  • 'En el peor de los casos habrá una pena condicional leve', asegura

Jakob Buch-Jepsen, fiscal del caso contra Juan López de Uralde, pide penas de prisión, pero el ex director de Greenpeace España y actual líder del partido verde Equo no ingresará de nuevo en una cárcel danesa. Totalmente seguro de ello se ha mostrado Jakob Arrevad, su abogado, ante el inicio este lunes en Copenhague del juicio por el célebre incidente en que López de Uralde irrumpió en la cena de gala de la XV Cumbre del Clima, que presidida por la reina Margarita de Dinamarca se celebró el 17 de diciembre de 2009 en Christiansborg, sede del Parlamento danés.

"No volverán a la cárcel", ha afirmado Arrevad a EL MUNDO.es. "Estamos todos de acuerdo, defensa y acusación, en que en el peor de los casos este asunto debe acabar con una pena condicional más bien leve. Por supuesto, el fiscal no lo admitirá tan claramente. En principio podría pedir tres meses de condena, pero aceptará que sean condicionales, lo que prueba que no se opone a lo que digo".

De momento, el fiscal Buch-Jepsen no parece del todo dispuesto a darle la razón a la defensa. "Están acusados de penetrar sin autorización en Christiansborg en presencia de la reina, de falsificar matrículas y acreditaciones, y de suplantar a representantes estatales y policías", ha declarado a los medios a su entrada en el Juzgado Municipal. "El delito más grave es el de falsificación, que en principio se castiga con prisión en firme. Por eso pasaron 20 días en preventiva".

Protesta pacífica

En el transcurso de la vista inicial, Buch-Jepsen ha pedido penas de cárcel, aunque sin especificar la extensión, lo cual es considerado prometedor por los abogados de Greenpeace. Por problemas de calendario, el juicio no se reanudará hasta el próximo 19 de agosto. Arrevad espera que se pueda dictar sentencia ese mismo día.

El día de los hechos, López de Uralde entró en la sede del Parlamento haciéndose pasar por 'jefe de Estado del Reino Natural', acompañado por su "esposa" y un "guardaespaldas". Antes de ser detenido logró desplegar frente a las cámaras de televisión una pancarta con el lema 'Los políticos hablan, los líderes actúan'. Los otros ocho acusados están imputados en calidad de colaboradores.

Protesta en el juzgado

Con ocasión del juicio, Greenpeace no ha dejado pasar la oportunidad de montar otro 'happening'. Un grupo de unos 15 miembros de la organización ha colocado una alfombra roja a la entrada del juzgado, como si se tratase de una nueva cena de gala, y enfundados en camisetas del mismo color y con la misma inscripción que la famosa pancarta han hecho pasillo de honor a los acusados.

Allí, en la puerta, López de Uralde y su 'consorte', la noruega Nora Christiansen, han vuelto a insistir en que los verdaderos culpables no son ellos. "Quienes deberían responder judicialmente son los responsables del fracaso de la Cumbre", ha manifestado el líder de Equo. En parecidos términos se ha expresado Christiansen: "No me considero una criminal. La Historia juzgará a los 120 jefes de Estado que estuvieron en Copenhague y no hicieron nada para frenar los catastróficos cambios climáticos".

Todos los activistas se han declarado inocentes. Sus abogados han pedido su absolución. "Solicitamos que se les absuelva o que no haya castigo y, si el tribunal no lo acepta, que como mucho se les condene a una multa o a penas de cárcel condicionales", ha indicado Arrevad. "No se saltaron ningún control, no enseñaron papeles falsos y nadie les preguntó quiénes eran, ni les impidió el paso. Sus coches llevaban el logo de Greenpeace. ¡Hasta recibieron escolta policial para llegar a Christiansborg!".

La condena máxima en Dinamarca por allanamiento de morada es de seis meses, pero dado que la reina presidía la cena, el ministro de Justicia, el conservador Lars Barfoed, ha autorizado que la Fiscalía emplee el artículo 115 del Código Penal, el cual especifica que las penas pueden duplicarse si se comete el delito "contra el rey o contra quien, de acuerdo con la Constitución, dirija el Gobierno".

Sobre el papel, debido a que también está acusado de falsificación de documentos y de suplantación de funcionario público, el líder de Equo podría ser condenado a un total de dos años.

18 meses esperando un juicio

Según fuentes del Ministerio de Justicia danés, la tardanza en la celebración del juicio, 18 meses después de los hechos, se ha debido a las dudas sobre si podía aplicarse el artículo 115. Arrevad considera que no existe justificación alguna para recurrir a la citada ley: "El ministro de Justicia y los fiscales del Estado y del Reino han decidido que se utilice. No sé por qué. Está completamente en desuso. Es absurdo, una estupidez".

En realidad, más que en desuso, el artículo de marras está sin estrenar. Adoptado en 1930, no se ha empleado nunca. Su aplicación en este caso ha sido objeto de numerosas críticas entre la opinión pública danesa, procedentes no solo de Greenpeace Dinamarca, sino de diputados tanto de la oposición socialdemócrata como del partido del primer ministro, el liberal Lars Løkke Rasmussen.

Existe, no obstante, una notable confusión en torno a su contenido real. Sin duda porque es conocido popularmente como 'ley de lesa majestad' y se identifica en exceso con el desacato a la corona. Un delito que bajo la forma de injurias figura entre la cuarentena de supuestos -incluido el asesinato- que contempla el artículo, pero que no es aquel por el que se juzga a los activistas. La última condena por desacato, basada en una ley ya derogada, se remonta a 1920.

Arrevad apunta que en cualquier caso resulta cuestionable que pueda considerarse a la reina Margarita como víctima del supuesto allanamiento de morada, ya que ni Christiansborg es su residencia, ni la protesta de Greenpeace iba dirigida contra ella.

Fuente:

El Mundo Ciencia

¿Por qué el volcán chileno sigue provocando caos en Australia?

¿Déjà vu? Pasajeros varados, nuevamente, en Australia.

El retorno de la nube de ceniza del volcán chileno Puyehue, a 9.000 kilómetros de distancia, obligó a las autoridades de Australia a cancelar varios vuelos nacionales e internacionales este martes.


Miles de pasajeros en los aeropuertos de Sidney, Camberra y Adelaida clic quedaron en tierra por el volcán chileno, que entró en erupción el pasado 4 de junio, desprendiendo cenizas que ya le dieron la vuelta al mundo dos veces.


Las aerolíneas Qantas y Virgin cancelaron todos los vuelos desde y hacia Sidney y Melbourne. El aeropuerto de Adelaida está cerrado y los vuelos de Canberra también sufren retrasos y cancelaciones. El motivo es que las finísimas partículas de ceniza suspendidas en el aire pueden penetrar en los motores de los aviones y estropearlos.


La semana pasada la nube de cenizas provocó la cancelación de unos 700 vuelos en Australia y Nueva Zelanda y dejó varados a unos 100.000 pasajeros. Y ahora vuelve, tras haber recorrido todas las latitudes del planeta.


La Oficina de Meteorología de Australia estima que los vuelos en Adelaida se verán afectados durante 24 horas, los de Canberra y Sidney por alrededor de 36 a 48 horas, y los de Melbourne de 36 a 48 horas a partir del miércoles.


Los aviones despegan por el momento con normalidad de Nueva Zelanda, donde por ahora no se ha asomado la nube volcánica.


clic Gráfico: la nube da la vuelta al mundo>>


Viajera e invisible


La caprichosa ceniza flota justamente a la altura de crucero e las aeronaves, que les permite maximizar el ahorro de combustible: 10.000 metros.



Volcán Puyehue en erupción

El volcán Puyehue entró en erupción el 4 de julio.


El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ya alteró las operaciones aéreas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, además de Australia y Nueva Zelanda.


Pero no es el único: los miles de volcanes que componen el Anillo de Fuego del Pacífico – entre los que figura el chileno – se caracterizan por períodos de reposo y grandes explosiones posteriores.


La nube resultante de esas espectaculares erupciones sobrevive en la estratósfera bajo la forma de un polvo muy fino que mide cientos de kilómetros de longitud.


clic Guía animada: ¿Por qué hacen erupción los volcanes?


Es la segunda vez que la columna de cenizas recorre el globo terráqueo, y lo seguirá haciendo varias veces más, durante meses, hasta desaparecer, le explica a BBC Mundo Richard Arculus, profesor de Geología de la Universidad Nacional de Australia y estudioso de los volcanes.


El volcán chileno está ubicado a 40 grados de latitud sur y los vientos de la estratósfera llevan la columna de cenizas hacia el este, en una línea más o menos recta, que ya cruzó el océano Atlántico, pasó por el sur de África y atravesó el sur de Australia y Nueva Zelanda para llegar de nuevo a Chile.


Pero en la próxima vuelta que dé ya será lo suficientemente ligera (poco densa) como para permitir que los vuelos puedan operar con normalidad.


Recién entonces los aviones podrán viajar a la altura deseada.


clic En fotos: Viaje al interior de los volcanes


"Muy común"


La tecnología actual detecta estas nubes de fino polvo, imperceptibles a los ojos. De hecho mientras el profesor le explica a BBC Mundo las características de la nube desde Canberra, dice mirar al cielo y no percibir nada fuera de lo común a simple vista.



Bariloche

Los barilochenses limpian la ceniza de las calles.


Aunque el fenómeno parezca algo extraordinario es "muy, muy común", señala Arculus.


Y como ejemplo cita el del volcán Kluchevskoy, en Rusia, que entra en erupción constantemente y hace que las aerolíneas que atraviesan el sudeste asiático ya se hayan acostumbrado a evitar su temible, pero ya conocida, columna de cenizas.


Las autoridades chilenas indican que la actividad volcánicaha disminuido, aunque es probable que el Puyehue siga emitiendo cenizas por algún tiempo.


En la vecina Argentina, los pobladores de la estación de esquí de Bariloche, que fue cubierta de cenizas, han iniciado una gran limpieza, mientras esperan que el molesto polvo sea sólo un recuerdo cuando comiencen las vacaciones de invierno, principal fuente de ingresos de la zona.


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0