Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2011

Un anillo de Einstein con forma de herradura desde el Hubble




»¿Qué es grande y azul y puede envolver una galaxia entera? Pues un espejismo de lente gravitacional .

La imagen muestra cómo la gravedad de una galaxia luminosa roja ha deformado gravitacionalmente la luz procedente de una galaxia azul más distante. Normalmente, esta deformación de la luz da lugar a dos imágenes diferenciadas de la galaxia distante, pero en este caso la alineación de la lente es tan precisa que la galaxia de fondo queda distorsionada con forma de herradura y configura un anillo casi completo.

Desde que hace más de 70 años Albert Einstein predijo con cierto detalle el efecto de lente , los anillos de este tipo se conocen como anillos de Einstein .

Aunque LRG 3-757 fue descubierta en 2007 a ​​partir de los datos del Sloan Digital Sky Survey , la imagen ha sido captada por la Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble . Las lentes gravitacionales fuertes como LRG 3-757 son más que raras. Sus múltiples propiedades permiten a los astrónomos determinar el contenido de materia y de materia oscura de las galaxias deformadas.

Fuente:

Observatorio

16 de diciembre de 2011

Una nube de polvo y gas avanza veloz hacia el agujero negro de la Vía Láctea

Agujero negro
Foto: ESA

Un equipo de astrónomos dirigido por Reinhard Genzel, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), ha descubierto un nuevo objeto que se acerca con rapidez al agujero negro de la Vía Láctea. Los expertos sospechan que se trata de una nube de polvo y gas ionizado con una masa, aproximadamente, tres veces superior a la de la Tierra.

El estudio señala que, en los últimos siete años, la velocidad de este objeto se ha casi duplicado, alcanzando los ocho millones de kilómetros por hora. Se encuentra en una órbita muy alargada y, a mediados de 2013, pasará a una distancia de sólo 40 millones de kilómetros del horizonte de sucesos del agujero negro, a una distancia de aproximadamente 36 horas-luz, un encuentro muy cercano con un agujero negro supermasivo, en términos astronómicos.

Entre los datos estudiados también se señala que es mucho más frío que las estrellas circundantes (tiene una temperatura de 280 grados Celsius), y está compuesto principalmente de hidrógeno y helio. Además, la nube brilla bajo la fuerte radiación ultravioleta de las estrellas calientes que tiene alrededor.

La densidad de la nube es mucho mayor que la del gas caliente que rodea al agujero negro; pero a medida que la nube se acerca cada vez más a éste, el aumento de la presión externa la comprime. Al mismo tiempo, el enorme tirón gravitatorio del agujero negro, que tiene una masa de cuatro millones de veces la del Sol, continuará acelerando el movimiento atrayendo a la nube hacia su órbita.

El autor principal del artículo, Stefan Gillessen, ha indicado que "la imagen de un astronauta que se acerca a un agujero negro y se extiende hasta parecerse a un spaguetti es familiar en la ciencia ficción; pero ahora se podrá comprobar lo que sucede de verdad a esta nube recién descubierta". "No va a sobrevivir a la experiencia", ha apuntado y ha añadido que "los bordes de la nube ya están comenzando a deshacerse, y se espera que se deshagan por completo durante los próximos años".

Los astrónomos también esperan que la temperatura del nuevo objeto aumente, ya que se acercará al agujero negro en el 2013 y, probablemente, comience entonces a emitir rayos-X. En la actualidad existe poco material cercano al agujero negro, así que el recién llegado será el combustible dominante que lo alimente en los próximos años.

Una explicación para la formación de la nube es que el material se originó a partir de las cercanas estrellas masivas jóvenes, que pierden masa debido a los fuertes vientos estelares. "Los próximos dos años serán muy interesantes ya que proporcionarán información muy valiosa sobre el comportamiento de la materia en torno a estos objetos masivos", ha concluido Genzel.

Fuente:

Europa Press

15 de diciembre de 2011

Observada una supernova 11 horas después de su explosión



Imágenes tomadas por el telescopio Hubble de la Supernova SN2011fe antes de su explosión y en su momento de mayor brillo


Gracias al brillo de estas explosiones, que se estudia para determinar distancias en el universo, se ha podido determinar que éste se expande a un ritmo acelerado.

Un equipo internacional de científicos ha observado las primeras etapas de una supernova de tipo Ia, que se encuentra a 21 millones de años luz de la Tierra, la más cercana de su tipo, descubierta en 25 años.

Concretamente, se detectó la supernova 11 horas después de que explotara, lo cual "perfecciona y desafía la comprensión de estos fenómenos estelares", según han señalado los expertos.

Las supernovas tipo Ia son explosiones estelares violentas y las observaciones de su brillo se utilizan para determinar distancias en el universo. A partir de éste los científicos han demostrado que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado.

El equipo que ha llevado a cabo este estudio, publicado por Nature, ha descubierto esta supernova -llamada SN2011fe- apenas unas horas después de que explotara; siendo capaces de identificar la explosión en la Galaxia del Molinete el pasado 23 de agosto a las 16.30 del horario universal.

El director del proyecto, el profesor de la Universidad de California Shri Kulkarni, ha explicado que, "desde hace varios años, se han estado tomando imágenes de la Galaxia del Molinete con telescopios robóticos esperando descubrir un evento cósmico raro".

Gracias a este proyecto se ha podido observar ahora la supernova SN2011fe que "fue una sorpresa" ya que "su brillo era demasiado débil para ser una supernova y demasiado brillante para ser una nova", ha explicado el científico.

Según ha apuntado Kulkarni, "finalmente, las observaciones de seguimiento en las horas siguientes, determinaron que era una supernova de tipo Ia excepcionalmente joven".

La teoría mayormente aceptada defiende que las supernovas Tipo Ia son explosiones termonucleares de una estrella enana blanca que forma parte de un sistema binario -dos estrellas que están cerca físicamente y en órbita alrededor de un centro común de masa-.

Según el modelo double-degenerate (DD), la órbita de dos estrellas enanas blancas se reduce hasta que el camino de la estrella más ligera es interrumpido y, entonces, ésta se mueve lo suficientemente cerca como para que parte de su materia sea absorbida por la enana blanca primaria, iniciándose una explosión.

Por otro lado, en el modelo single-degenerate (SD), la enana blanca acumula masa poco a poco de una estrella diferente -y no de otra enana blanca- hasta que llega a un punto de ignición.

Existen tres métodos posibles para la transferencia de masa y, dependiendo del que tenga lugar, la segunda estrella será una gigante roja, una estrella de helio, o una estrella de secuencia principal.

Las observaciones de las primeras etapas de la supernova -presentadas en un documento por su autor, Peter Nugent, del Lawrence Berkeley Laboratory- mostraron evidencia directa de que la estrella principal, en este caso, era un tipo de enana blanca llamada enana blanca de carbono-oxígeno.

Por otro lado, las observaciones de radio y rayos X presentadas en un documento separado, que se publicará en The Astrophysical Journal, no muestran ninguna evidencia de interacción con el material circundante.

Combinando estos datos con un análisis histórico de las imágenes, el equipo descartó las gigantes rojas y la gran mayoría de las estrellas de helio como posibles segundas estrellas en el sistema binario antes de la explosión.

Según esto, la estrella secundaria era, o bien otra enana blanca, como en el modelo DD, o una estrella de secuencia principal, creada por uno de los tres métodos del modelo SD.

Sin embargo, el análisis de la materia expulsada por la explosión de la supernova indica que es poco probable que la segunda estrella sea otra enana blanca. Por lo tanto, el misterioso origen de SN2011fe se trata, probablemente, de una enana blanca primaria que absorbió materia de una subgigante cercana.

"El hecho de que se haya descubierto la supernova en su infancia, y que la Galaxia del Molinete esté en el 'patio trasero cósmico' de la Tierra, ha ofrecido una oportunidad sin precedentes para estudiar esta supernova", ha concluido Kulkarni.

Fuente:

La Vanguardia

23 de noviembre de 2011

Hubble descubre una nebulosa planetaria


Foto: NASA/ESA

MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

El telescopio Hubble de la NASA ha encontrado una nebulosa planetaria, un fenómeno que es consecuencia de la muerte de una estrella, que podría pertenecer a la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana próxima a la Vía Láctea y que puede verse desde el hemisferio sur de la Tierra.

Según han explicado los expertos, las imágenes captadas por Hubble recogen una colección de estrellas que incluyen astros en proceso de nacimiento, en etapa de envejecimiento (con un intenso color rojo y azul) y, en su mayoría, astros de mediana edad, es decir, de varios miles de millones de años, que presentan un color blanquecino.

Pero el objeto más interesante de la fotografía es una burbuja de color verde tenue en el cuadro blanco, llamada nebulosa planetaria y que es consecuencia de la muerte de una estrella. Los astrónomos han señalado que cuando el núcleo de la estrella está ardiendo puede ser visto dentro de la burbuja en las imágenes, de ahí el cuadro blanco.

Ahora, los expertos estudian si esta nebulosa pertenece a la Gran Nube de Magallanes o, simplemente, lo parece. Las mediciones del movimiento de las estrellas del cúmulo y la nebulosa planetaria, que se encuentra a 160.000 años luz, sugieren que podría ser un miembro de la galaxia enana.

Hubble obtuvo la imagen gracias a los filtros de la cámara del telescopio espacial que aíslan el azul, el verde, y la luz de las estrellas de los infrarrojos.

Fuente:

Europa Press

14 de octubre de 2011

El Hubble 'capta' materia oscura en cúmulos de galaxias

Cúmulo de galaxias captado por el 'Hubble'. | NASA / ESA

Cúmulo de galaxias captado por el 'Hubble'. | NASA / ESA

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA ha logrado captar la imagen de un cúmulo de galaxias, llamado MAC J1206, con retorcidas formas que, según los astrónomos, son causadas por la misteriosa 'materia oscura', de la que se sabe que tiene el doble de gravedad y logra 'retorces' los rayos de luz.

Este es uno de los primeros datos conseguidos dentro de un proyecto internacional en el cual se quiere reconstruir mapas más detallados de esta misteriosa materia y sugiere que es algo mucho más denso de lo que se pensaba en el interior de estos racimos de cientos o miles de galaxias.

Hasta ahora, el equipo CLASH tiene identificada la presencia de materia oscura en 25 cúmulos masivos de galaxias y la ha observado en seis de ellos. Es un 'bulto' en la materia del Universo que se detecta únicamente midiendo los tirones que produce su fuerza de gravedad en la materia visible y observando cómo 'comba' el espacio-tiempo, del mismo modo que hay espejos en los parques de atracciones que deforman las imágenes.

Para los astrónomos, racimos como el MAC 1206 son laboratorios perfectos para estudiar estos efectos, dado que son las estructuras más masivas del universo ligadas por la gravedad. De hecho, actúan como lentes cósmicas gigantes, amplificando, torciendo y doblando cualquier luz que pase a través de ellas.

Estas distorsiones, según los científicos, son la prueba de que existe allí la materia oscura. Si sólo hubiera materia visible, serían mucho menores.

El racimo MAC 1206 está a 4.000 millones de años luz de la Tierra. El 'Hubble' logró captar 47 imágenes de sus lejanas galaxias, algo que es sólo posible con un telescopio espacial. De hecho, logra captar galaxias cuya luz es cuatro veces más débil de la que se pueden observar desde tierra. Sin embargo, en este proyecto se utilizan también telescopios terrestres, como el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO), que también está recogiendo imágenes de racimos de galaxias con algunos instrumentos.

Aún no se sabe cuándo se formaron estos cúmulos galácticos, aunque se estima que hace entre 9.000 y 12.000 millones de años, tan sólo 2.000 millones después del Big Bang. Si se probara que casi todas estas acumulaciones de galaxias tienen mucha materia oscura en su corazón central, se tendrían importantes pistas sobre la formación de la estructura del Universo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

7 de octubre de 2011

Captan la mayor energía cósmica conocida

Desafía los modelos de la física....

Nebulosa del Cangrejo, captada por el telescopio Hubble.|NASA

Nebulosa del Cangrejo, captada por el telescopio Hubble.|NASA

La Nebulosa del Cangrejo, restos de la explosión de una estrella (una supernova) que fue observada por astrónomos chinos y árabes en el año 1054, es la fuente de emanación de una energía que es mucho mayor de lo que señalan los modelos teóricos de la Física. El foco energético, a unos 6.300 años luz del Sol, se encuentra en su centro y es un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo.

Este pulsar, según han observado los astrónomos, emite radiaciones de rayos gamma con una energía que supera los 100.000 millones de electrovoltios (100 GeV), un millón de veces más que los rayos X de una radiografía médica y 100.000 millones de veces más que la luz. Hasta ahora, la máxima energía que se había detectado no superaba 25.000 GeV, cuatro veces menos.

El hallazgo, que se ha realizado observando por el radiotelescopio Veritas, situado en el Observatorio Fred Lawrence Whipple, en Tucson (Estados Unidos), en funcionamiento desde 2007, precisamente para captar altas radiaciones cósmicas como está. Aún así, los astrónomos no imaginaban que existiera tanta potencia energética en el Universo: "Si hace un año pregunta a los teóricos si veríamos rayos gamma de un púlsar con esta energía, casi todos le habrían dicho que era imposible porque ninguna teoría la puede explicar", ha declarado Martin Schroedter, del Centro de Astrofísica Smithsoniano (Universidad de Harvard).

Otro de los autores, Nepomuk Otte, un postdoctorando de la Universidad de california, reconoce que algunos colegas pensaron que estaba loco cuando se puso a buscar emisiones del púlsar de la Nebulosa en ese rango de energía, pero el persistió en su idea. "Ahora, los nuevos resultados nos ponen otro reto, que es averiguar cómo se genera esos rayos gamma", adelante Otte.

Los astrónomos observaron los rayos gamma de alta energía con espejos capaces de detectar flashes débiles, breves destellos de luz azulada producidos por partículas subatómicas que se generan en la interacción de los rayos gamma de muy alta energía con la atmósfera.

Fuente:

El Mundo Ciencia

4 de octubre de 2011

Martin Asplund: “No encontramos el litio que debería estar ahí tras el Big Bang”

¿Dónde se fabrican los elementos químicos del Universo? Los astrofísicos conocen la respuesta en términos generales, pero tratan de atar los cabos sueltos, como el misterio del litio que no aparece en las observaciones o el origen de metales como el oro o el hierro. El co-director del Instituto Max Planck de Astrofísica, Martin Asplund, tiene algunas pistas para resolver este enigma.


El origen de los elementos que forman nuestro Universo sigue presentando algunas incógnitas. De acuerdo con la teoría del Big Bang, en los primeros instantes se formaron grandes cantidades de hidrógeno, helio y algo de litio, y el resto de elementos se formó posteriormente en esas grandes calderas nucleares que son las estrellas. Pero las observaciones no encajan del todo con las predicciones y los astrónomos no encuentran el litio en las cantidades previstas ni conocen a ciencia cierta cómo se produjeron algunos metales como el oro o el hierro.

Martin Asplund, uno de los directores del Instituto Max Planck de Astrofísica, es uno de los científicos más jóvenes y con más proyección en este terreno. Él y su equipo trabajan en el análisis de la composición química de las estrellas y en la búsqueda de planetas similares a la Tierra. Este lunes ha ofrecido una conferencia en la Fundación BBVA sobre "El origen cósmico de los elementos" y ha dedicado unos minutos a responder a nuestras dudas.

Pregunta. Lo suyo es un trabajo de detectives…

Respuesta. La verdad es que es muy emocionante porque es como completar un puzle. Tienes trozos de información y tienes que combinarlos para conocer cuál fue el origen y la evolución del Universo desde el Big Bang, cómo se formó la Vía Láctea o el Sistema Solar. Pero es complejo. Completas la información usando los mejores telescopios disponibles y debes adaptarlo a diferentes modelos para conocer cómo las estrellas han formado los distintos elementos a partir de su luz. Es una combinación muy interesante.

P. Pero hay algunas piezas del puzle que no encajan todavía...

R. Sí, uno de los ejemplos es el litio en las estrellas viejas. El litio de las estrellas más antiguas, las primeras que se formaron en el Universo, debería reflejar la materia que fue creada en el Big Bang. El modelo predice que se produjo hidrógeno, helio y un poco de litio, pero no vemos el litio que deberíamos observar. En realidad encontramos como tres veces menos de lo que cabría esperar. La pregunta entonces es si está mal el modelo del Big Bang y habría que modificarlo o si podría ser que el litio se destruye dentro de las estrellas. Pero los modelos que tenemos no predicen que el litio se destruya dentro de las estrellas, así que podría ser que lo que sabemos sobre cómo funcionan las estrellas no sea completo. Y tenemos que resolver ese problema. Necesitamos una fotografía más amplia para conocer mejor los modelos y cómo se produjeron los elementos.

P. En las enanas marrones el litio se observa en la superficie, ¿puede que el litio que falta haya sido destruido en el núcleo de las otras estrellas?

R. En una estrella como el sol las convecciones hacen que en la parte interior la temperatura sea tan alta que la existencia de litio está descartada. Pero hay otra serie de reacciones que hacen que el interior se mueva como agua hirviendo. Lo que vemos es la superficie de las estrellas, no el núcleo ni el litio que ha sido destruido. La cuestión es cuánto se acerca el litio hasta el núcleo, y los modelos que tenemos predicen que las estrellas, en esta zona convectiva, no generan suficiente calor para destruir el litio. Es una gran pregunta que debemos resolver.

P. Pero existen otras hipótesis para explicar esa ausencia, como el hallazgo de nuevas partículas…

R. En los primeros diez minutos después del Big Bang, con una temperatura y una densidad inmensamente altas, se generó mucha materia bariónica, materia normal, protones y neutrones... Cuánto litio se creó después de esto depende de cuánta cantidad de materia hay en el Universo entero, según el modelo estándar. Pero si hay otras partículas elementales que son predichas por otros modelos como el de supersimetría y la teoría de supercuerdas, algunos podrían descubrirse en los aceleradores de partículas en los próximos años. Si alguna de estas partículas tiene la energía y la masa adecuadas, y hay muchas de ellas, puede que cuando colisionen liberen suficiente energía como para modificar nuestra predicción de cuánto litio se produjo en el Big Bang. Si existen, nos daría una cantidad distinta de litio creado en el Universo. Es muy especulativo pero muy emocionante.

P. ¿Y esto solo se puede ver en colisionadores en la Tierra?

R. Si quieres ver estas partículas directamente tienes que ir a un acelerador de partículas, sí. Si el LHC será suficiente, no lo sé, depende de las propiedades de estas partículas supersimétricas. Lo que podemos intentar es desarrollar mejores modelos sobre cómo funcionn las estrellas y ver si las condiciones del Big Bang deben ser corregidas para ver cómo encajan estas piezas.

P. Pero lo que ustedes dicen no es que la teoría del Big Bang sea incorrecta...

R. Hay tantas pruebas de que el Universo fue creado en el Big Bang que no está en cuestión. Pero nuestra comprensión de las condiciones del Big Bang puede ser modificada. La materia oscura, que constituye buena parte de la materia del Universo, por ejemplo, es todavía una gran desconocida. Una de las teorías de supersimetría apunta a que una de estas partículas podría ser la causa de esta materia oscura. Y puede que esto se combine con las evidencias que tenemos sobre la ausencia de litio. Pero es solo una posibilidad.

P. ¿Y qué pasa con el oro? Hasta hace un tiempo se pensaba que fue creado en las supernovas pero ya no está tan claro...

R. Siempre ha sido un problema saber cómo fueron creados algunos elementos pesados como el oro, sabemos que deben ser producidos por neutrones, y tenemos elementos como el hierro con los que pasa lo mismo. Y los astrónomos suponían que esto podía producirse en una supernova, porque hay muchos neutrones ahí y se liberan inmensas cantidades de energía... Pero todo lo que hemos aprendido de las supernovas, y de cómo se originan, nos indica que no producen mucho oro en absoluto. Y esto ha sido un problema, porque sabemos que el oro existe, pero no sabemos cómo se forma. Hace un par de meses, en mi equipo de investigación propusimos un modelo distinto de cómo se produce el oro: creemos que se formó mediante el choque de dos estrellas de neutrones, que son estrellas increíblemente compactas.... Si dos de estas estrellas están lo suficientemente cerca pueden colisionar y generar tal cantidad de energía y tantos neutrones que serían el ambiente perfecto para que se cree oro. Aún es una hipótesis, pero este modelo parece realista y produce oro.

P. ¿Con qué frecuencia se produciría este fenómeno?

R. Eso no lo sabemos aún. Todavía no hemos visto uno de estos eventos. Éste es el desafío ahora y lo que intentamos entender.

P. La investigación de neutrinos del CERN ha puesto de nuevo el foco en la supernova 1987A, y también fue muy importante para conocer cómo se producen los elementos, ¿no?

R. Sí, porque es la supernova más cercana que observamos en cientos de años y estalló a las puertas de nuestra galaxia, por decirlo de alguna manera. Permitió estudiar en detalle no solo la explosión sino las condiciones de la estrella antes de que explotara. Así que podemos decir qué clase de estrella era antes y esto nos dice mucho sobre la evolución de las estrellas. Podemos ver cuánto níquel fue producido, cuánto oxígeno y comparar con otros eventos. Antes no teníamos una prueba directa de cómo se producían los diferentes elementos y esto nos dio muchísima información y vimos el material saliendo de la estrella después de la supernova. También vimos que los neutrinos llegaron solo unas horas antes de la luz, lo que contradice los resultados del experimento del CERN.

P. ¿Hay alguna manera de saber cuándo explotará la siguiente supernova cercana?

R. Desgraciadamente no, tenemos algunos candidatos, como Betelgeuse, pero no sabemos si sucederá mañana o en mil años o un millón de años… no lo sabemos.

P. Sobre la búsqueda de exoplanetas, ustedes están utilizando lo que sabemos sobre el Sol para guiarse. ¿En qué consiste este sistema?

R. Éste es un avance muy reciente. Estamos comparando estrellas que parecen idénticas al Sol y buscando sutiles diferencias en la composición química. Puede que tengan un poco menos de hierro pero la misma cantidad de oxígeno. Una de las maneras de interpretar estas diferencias es que el Sol, cuando se formó, lo hizo a la vez que los planetas y la materia que hay en esos planetas terrestres es la que parece faltar en el Sol si lo comparamos con otras estrellas. Por eso buscamos estrellas parecidas al Sol en busca de estas huellas químicas que faltan. Todavía no hemos podido probar esta teoría, ni detectar uno de estos planetas como la Tierra, pero podemos decir que algunas estrellas han debido formar planetas. Si estamos en lo correcto es una manera completamente diferente de encontrar exoplanetas similares a la Tierra.

P. ¿Cuál cree que será mejor manera de encontrar nuevos exoplanetas en el futuro?

R. Creo que será una combinación de las nuevas técnicas, como la velocidad radial, cuya medición será cada vez será más precisa y habrá más sensibilidad para detectar nuevos planetas. También el trabajo de satélites como Kepler, que permitirá detectar planetas cada vez más pequeños.

P. ¿Qué trabajo hará el satélite Gaia que la ESA lanzará en 2013?

R. Es una misión que tiene multitud de metas pero la principal es trazar un mapa preciso de la Vía Láctea y sus miles de millones de estrellas. Durante mucho tiempo hemos podido ver esas estrellas pero no calcular las distancias. Este satélite podrá ver cómo se mueven estas estrellas de año en año y esto nos dará datos sobre la distancia a la que están. La principal meta es obtener una fotografía completa de posiciones y distancias en la Vía Láctea de forma detallada. También puede encontrar información sobre la composición química y puede que nos permita avanzar en nuestra búsqueda, y también servirá para buscar planetas, para probar la relatividad general… es un proyecto muy emocionante.

P. ¿Nuestro sol es especial?

R. No, no es nada especial, es en todo una estrella normal, la típica estrella en el Universo tiene la masa del sol. No es única en ningún aspecto, salvo en que tiene vida, claro está, aunque no sabemos si en esto es único o no hemos encontrado nada más.

P. Si le entrevistara dentro de diez años, ¿qué le gustaría haber descubierto?

R. Me gustaría haber resuelto este problema cosmológico del litio. Creo que nos permitiría conocer mucho mejor si hay algún problema con el Big Bang o con la formación de estrellas que no entendemos, y lo segundo que me gustaría haber encontrado son señales de, si no vida, de los ingredientes para la vida en uno de estos exoplanetas. Pruebas de la existencia de metano, por ejemplo, que no es prueba absoluta de vida pero es un ingrediente necesario. Sí, me gustaría encontrar este tipo de ingredientes en los próximos diez años.

Fuente:

La Información

Captan por primera vez el nacimiento de una supernova

  • Hasta ahora solo se había captado horas o días después de su nacimiento
  • Ha sido descubierta por casualidad, mientras se estudiaban la 'muerte' de otra supernova

SUPERNOVA

Momento justo del nacimiento de la supernova.

Científicos de la Universidad de Princeton (EEUU) han captado el momento exacto del nacimiento de una supernova, un acontecimiento del que sólo se tenían imágenes de horas o días después de que ocurriera, según un estudio publicado hoy por la revista científica británica Nature.

La mayoría de las estrellas masivas (aquellas que tienen una masa ocho veces mayor a la del Sol) terminan su corta vida en medio de una espectacular explosión, que da lugar al nacimiento de una supernova. De la muerte de estas estrellas surgen nuevos materiales que contribuyen a la evolución de la galaxia.

Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suele aparecer donde antes no se observaba nada. En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.

Su aparición es poco frecuente, con sólo unas cuantas por galaxia cada cien años, pero pueden verse desde galaxias distantes debido a su intensa luminosidad.

Hasta ahora, los científicos no habían recogido la emisión óptica del nacimiento de la supernova, sino señales posteriores a la explosión, por lo que ese momento era misterioso.

Hace unos días la NASA anunciaba el descubrimiento la supernova más joven de la Vía Láctea, la G. 1.9+0.3 de solo 140 años y a la que se estaba siguiendo la pista desde hacía más de dos décadas.

Descubren el 'nacimiento' por una 'muerte'

El equipo de investigación de Princeton, liderado por Alicia Soderberg, fue testigo casual del nacimiento de esta supernova en galaxia de la constelación Lince situada a 90 millones de años luz de la Tierra.

Mientras estudiaban la emisión de rayos X de una supernova que se apagó un mes antes, pudieron captar el estallido de rayos X "extremadamente luminosos" que se produjo en el preciso momento de la explosión de la estrella madre.

Utilizando el satélite Swift, perteneciente a una misión conjunta de la NASA con el Science Technology and Facilities Council (STFC) del Reino Unido y la Agencia Espacial Italiana, pudieron registrar las emisiones de rayos X durante cinco minutos.

Además, pronostican que futuros estudios de los rayos X emitidos podrían mostrar el nacimiento de muchas más supernovas, lo que contribuiría al conocimiento de la onda expansiva de la estrella que expulsa una gran parte de su masa al espacio.

Fuente:

RTVE

2 de octubre de 2011

Descubren un mega filamento que une a la Vía Láctea con el resto de las galaxias


Astrónomos de la Universidad Nacional de Australia han descubierto pruebas de la existencia de un filamento de gran cantidad de material que conecta a nuestra galaxia, la Vía Láctea a las agrupaciones de galaxias, que también están interconectadas con el resto del Universo.

“Al examinar las posiciones de los grupos antiguos de estrellas, llamadas los cúmulos globulares, encontramos que los grupos forman un plano estrecho alrededor de la Vía Láctea, en lugar de estar dispersos por todo el cielo “, dijo el Dr. Stephan Keller, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la ANU.

“Además, en el entorno de la Vía Láctea, los satélites pequeños se ven a habitar en el mismo plano. Lo que hemos descubierto evidencia el hilo cósmico que nos une a la vasta extensión del universo. El filamento de cúmulos de estrellas y galaxias pequeñas alrededor de la Vía Láctea es como el cordón umbilical que alimenta nuestra galaxia durante su juventud “, observó Keller.

Hay dos tipos de materia que compone el universo – el asunto dominante, la enigmática materia oscura y la materia ordinaria en forma de galaxias, estrellas y planetas. “Una consecuencia del Big Bang y el dominio de la materia oscura es que la materia ordinaria es impulsada, como la espuma en la cresta de una ola, en la mayoría hojas y filamentos interconectados que se extienden sobre enormes vacíos cósmicos – al igual que la estructura de una esponja de cocina. ”

“A diferencia de una esponja, sin embargo”, agregó Keller, “la gravedad atrae el material sobre estos filamentos de interconexión hacia el más grande de grumos de materia, y nuestros resultados muestran que los cúmulos globulares y las galaxias satélite de la Vía Láctea traza este filamento cósmico. cúmulos globulares son sistemas de cientos de miles de antiguas estrellas apretadas en una bola. En nuestra imagen, la mayor parte de estos cúmulos de estrellas son los núcleos centrales de las galaxias pequeñas que se han elaborado a lo largo de los filamentos de la gravedad.

“Una vez que estas pequeñas galaxias se acercaron demasiado a la Vía Láctea fueron despojados de la mayoría de las estrellas alejadas y se añaden a nuestra galaxia, dejando sólo sus núcleos. “Se cree que la Vía Láctea ha crecido a su tamaño actual por el consumo de cientos de tales galaxias más pequeñas en el tiempo cósmico “, concluyó.

FUENTES: El Daily Galaxy a través de la Universidad Nacional Australiana

Tomado de:

UniversitamEnlace

29 de septiembre de 2011

La luz sale al recate de Einstein: Cúmulos de galaxias validan la Teoría de Einstein

Después de que el experimento de los neutrinos pusiera en duda sus postulados más fundamentales, la medición de la luz de las galaxias confirma, por primera vez a escala cósmica, la teoría de la relatividad del genial físico.



Si los científicos del CERN y su experimento de los neutrinos más rápidos que la luz no quisieron dar la razón a Einstein hace tan solo unos días, el Universo entero lo hace ahora a lo grande. Investigadores del Centro de Cosmología Oscura en el instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague han puesto a prueba por primera vez la teoría de la Relatividad a una escala mayor que el Sistema Solar. Los científicos han logrado medir cómo la luz emitida por las galaxias es afectada por la gravedad, y sus resultados, publicados en la revista Nature, confirman lo que en su día anunció el genial físico de origen alemán. En efecto, las grandes masas como las galaxias pueden afectar a la velocidad de los fotones, retrasando su llegada a la Tierra como si se tratara de un obstáculo. Además, la investigación respalda la existencia de la materia y la energía oscura, unas fuerzas invisibles cuestionadas por algunos teóricos.

Hasta ahora, los científicos han estudiado intensamente las propiedades de la luz que emiten las estrellas, el único vínculo físico que nos une a ellas. De esta forma, pueden averiguar si esa estrella se acerca o se aleja de nosotros y a qué velocidad. ¿Cómo es posible? La longitud de onda de un rayo de luz se deforma con el movimiento, hacia la parte roja del espectro electromagnético (lo que se llama corrimiento hacia el rojo) o hacia la parte azul, según el objeto emisor está alejándose o acercándose. El corrimiento al rojo indica cuánto se ha expandido el Universo desde que la luz fue emitida hasta que llegó a la Tierra. Además, de acuerdo con la teoría general de la relatividad de Einstein, la luz también se ve afectada por la gravedad de las grandes masas, y lo rayos luminosos sufren alteraciones al pasar cerca de fuertes campos gravitatorios, como las galaxias y los agujeros negros. En ese caso, se produce un corrimiento al rojo por causa de la gravedad. Pero esta influencia gravitatoria de la luz nunca se había medido en una escala cosmológica.

«Es realmente maravilloso. Vivimos en una época con la capacidad tecnológica para medir realmente estos fenómenos», dice el astrofísico Radek Wojtak, responsable de la investigación. El equipo examinó las mediciones de luz de aproximadamente 8.000 cúmulos de galaxias. Estos clusters son acumulaciones de miles de galaxias unidas por su propia gravedad. Esta gravedad afecta a la luz que las galaxias envían al espacio.

Teoría confirmada

Los investigadores analizaron las galaxias que se encuentran en mitad de los cúmulos y las que están en la periferia, y midieron la longitud de onda de la luz. En efecto, descubrieron pequeñas diferencias en el corrimiento al rojo. «La luz emitida por galaxias en mitad de un cúmulo tiene que "arrastrarse" a través del campo gravitacional, mientras que la luz de las galaxias distantes lo tiene más fácil para emerger», explica Wojtak.

Después, los científicos midieron la masa total del cúmulo galáctico y su potencial gravitatorio. Mediante el uso de la teoría general de la relatividad, pudieron calcular el desplazamiento al rojo para los diferentes lugares de las galaxias. Y, sí, Einstein no se equivocaba. «Resultó que los cálculos teóricos del corrimiento hacia el rojo gravitatorio sobre la base de la teoría de la relatividad general estaban en completo de acuerdo con las observaciones astronómicas. Nuestras observaciones confirman la teoría de la relatividad», afirma el investigador.

Materia y energía oscuras

El descubrimiento puede ayudar a desentrañar algunos de los misterios del Universo, como la materia y la energía oscuras. Además de los cuerpos celestes visibles como las estrellas, planetas y galaxias, el Universo se compone de una gran cantidad de materia que los investigadores creen que tiene que estar allí pero que no puede ser observada, ya que no emite ni refleja la luz. Es invisible y por eso se llama materia oscura. Otro de los componentes es la energía oscura, que de acuerdo con los modelos teóricos actúa como una especie de vacío que provoca la aceleración de la expansión del Universo. Según los cálculos, que se basan en la teoría de la relatividad de Einstein, la energía oscura constituye el 72% de la estructura del cosmos. Discutida por algunos teóricos, los nuevos resultados avalan su existencia.

Fuentes:

ABC Ciencia

Ciencia Kanija

13 de septiembre de 2011

Las galaxias no necesitan chocar para que se formen estrellas

Foto de la Noticia

Foto: ESA


El telescopio espacial Herschel de la ESA ha descubierto que las galaxias no necesitan chocar entre sí para desencadenar el proceso de formación de estrellas. Estos resultados derrocan una antigua hipótesis y describen un proceso de evolución mucho más majestuoso.

Este descubrimiento está basado en las observaciones realizadas por Herschel en dos regiones del firmamento, cada una de un tamaño aparente equivalente a un tercio de la Luna llena.

Es como observar la historia del Universo a través del agujero de una cerradura - Herschel ha estudiado más de mil galaxias, cada vez más distantes, recorriendo un 80% de la historia del cosmos.

"Las colisiones sólo juegan un papel decisivo en aquellas galaxias que todavía no albergan una gran cantidad de gas, aportando el material necesario para desencadenar altas tasas de formación de estrellas", aclara Elbaz.

Esto es lo que se puede observar en las galaxias de hoy en día, que tras haber estado formando estrellas durante más de 10 mil millones de años, han agotado la mayor parte de sus reservas gaseosas.

Esta investigación ofrece una explicación mucho más majestuosa para el proceso de formación de las estrellas, según la cual la mayor parte de las galaxias van creciendo de forma lenta y natural a partir del gas que atraen de sus alrededores.

"Herschel fue diseñado para estudiar el proceso de formación de las estrellas a lo largo de la historia cósmica", aclara Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA. "Estos nuevos resultados cambian por completo nuestra percepción de la historia del Universo".

Fuente:

Europa Press

3 de agosto de 2011

¿Qué tan grande es el Universo? Aun lo estamos tratando de medir...

Científicos buscan determinar la tasaa mediante la cual el Universo en sí expande.

El 6df datos Galaxy Encuesta

¿Cuán grande es El Universo?
Bueno, es difícil saberlo porque se mantiene en expansión. Pero, gracias una una nueva investigación, los científicos son capaces de determinar con precisión la rapidez con que esta expansión se produce.

Florian Beutler, del Centro Internacional de Radioastronomía de Investigación (ICRAR) de la Universidad de Australia Occidental en Perth se ha dado cuenta de lo rápido que el Universo se està expandiendo gracias al perfeccionamiento de la Constante de Hubble.

"La Constante de Hubble es una ecuación clave en la Astronomía, ya que se emplea para calcular el tamaño y la edad del Universo", dijo Beutler en un
comunicado de prensa acerca de la nueva investigación.

A medida que crece el Universo se alejan las galaxias de nuestra propia Vía Láctea.
Usando la luz de galaxias distantes, los científicos son capaces de calcular la velocidad y dirección con que las galaxias se estan moviendo. Sin embargo, su DISTANCIA de la Tierra ha sido siempre el RESULTADO más Difícil de determinar.

El Nuevo Enfoque de Beutler usó datos de más de 125.000 galaxias, datos recogidos por el Telescopio Schmidt K en el este de Australia.

Este catálogo CUBRE CASI la mitad del cielo e incluye una serie de galaxias cercanas.

Dado Que las galaxias se agrupan en todo el Universo, Beutler utiliza una Medida de la Agrupación, ademas de Información de las Encuestas de "su catálogo" para refinar la Constante de Hubble con una Incertidumbre de menos del 5 por ciento.

"Esta forma de determinar la Constante de Hubble es tan directa y precisa COMO otros MÉTODOS, y proporciona una verificación de la independencia de ELLOS", afirma el profesor Mateo Colless, director del Observatorio Astronómico de Australia y uno de los coautores del Estudio.
Foto: Los Datos Galaxy 6df Encuesta, Cada punto es Una Galaxia y la Tierra en sí encuentra en El Centro de la Esfera.

Fuente original (en inglés):

MNN

23 de junio de 2011

La violenta historia del cúmulo de Pandora

El colosal choque de cuatro cúmulos galácticos que se prolongó durante 350 millones de años originó este monstruo espacial



Un equipo de científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado recomponer la compleja y violenta historia del cúmulo de galaxias Abell 2744, apodado cúmulo de Pandora. Su existencia fue provocada por el encuentro simultáneo de cuatro cúmulos de galaxias distintos, un colosal choque que se prolongó durante 350 millones de años y que ha producido extraños efectos nunca antes observados de manera conjunta.

Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras en el cosmos; contienen literalmente trillones de estrellas. La manera en que se forman y se desarrollan a través de repetidas colisiones tiene profundas consecuencias en nuestra comprensión del Universo. Cuando grandes cúmulos de galaxias chocan entre sí, el caos resultante es un tesoro de información para los astrónomos. Mediante el estudio de uno de los cúmulos en colisión más complejos e inusuales en el cielo, el equipo consiguió armar las piezas de la historia de Pandora. «Así como el investigador de un choque va uniendo las piezas que causaron un accidente, nosotros podemos usar las observaciones de estos múltiples choques cósmicos para reconstruir eventos que ocurrieron durante un período de cientos de millones de años», explica Julian Merten, uno de los investigadores. «Esto nos revela cómo se formaron las estructuras en el Universo y cómo interactúan entre sí diferentes tipos de materia cuando se encuentran y chocan»,

«Lo bautizamos como el cúmulo de Pandora porque muchos fenómenos diferentes y extraños se desencadenaron a causa de la colisión. Algunos de estos fenómenos nunca antes habían sido observados», agrega Renato Dupke, otro integrante del equipo. Abell 2744 pudo ser estudiada como nunca antes gracias a la combinación de datos obtenidos con el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), el telescopio japonés Subaru, el Telescopio Espacial Hubble, y el Observatorio espacial Chandra de Rayos-X de la NASA.

Las galaxias en el cúmulo son claramente visibles en las imágenes del VLT y el Hubble. Si bien las galaxias son brillantes, solo se puede apreciar el 5% de su masa. El resto es gas (cerca de un 20%), que por su alta temperatura sólo emite rayos-X, y energía oscura (cerca de un 75%), que es completamente invisible. Para comprender lo que ocurre en esta colisión el equipo necesitó trazar un mapa de las posiciones de todos los tipos de masa en Abell 2744.

Donde está la materia oscura

La materia oscura es particularmente escurridiza ya que no emite, absorbe o refleja luz (de ahí su nombre), sino que sólo se hace perceptible a través de su atracción gravitacional. Para marcar con exactitud la ubicación de esta misteriosa sustancia, el equipo aprovechó un fenómeno conocido como lente gravitacional, que corresponde a la curvatura de los rayos de luz provenientes de galaxias distantes al pasar a través de campos gravitacionales presentes en el cúmulo. El resultado es una serie de reveladoras distorsiones en las galaxias del fondo observadas con el VLT y el Hubble. Trazando cuidadosamente la forma en que estas imágenes son distorsionadas, es posible trazar un mapa bastante preciso de la ubicación de la materia oscura.

Al parecer la compleja colisión ha separado parte del gas caliente y la materia oscura, por lo que éstas ahora se encuentra separadas una de la otra y de las galaxias visibles. El cúmulo de Pandora combina varios fenómenos que solamente han podido ser observados de manera aislada en otros sistemas.

Características incluso más extrañas yacen en las partes exteriores del cúmulo. Una región contiene una gran cantidad de materia oscura, pero no posee galaxias luminosas ni gas caliente. Esta caótica distribución podría estar insinuando a los astrónomos algo sobre el comportamiento de la materia oscura y cómo los variados ingredientes del Universo interactúan entre sí.

Fuente:

ABC

16 de junio de 2011

La NASA descubre que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo

Especial: Astronomía

  • Nuevos descubrimientos demuestran que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba.
  • Entre el 30 y 3l 1005 de las galaxias contienen un agujero negro supermasivo que se está expandiendo a gran velocidad.

Científicos de la NASA estadounidense encontraron pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo, gracias a las fotografías tomadas por el Observatorio de rayos-X Chandra.

Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.

Chandra escrutó durante seis semanas una zona del cielo determinada y los astrónomos obtuvieron los resultados combinados de las imágenes ópticas e infrarrojas que, combinados con imágenes del Telescopio Espacial Hubble, permitieron buscar agujeros negros en 200 galaxias distantes.

"Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían", señaló Ezequiel Treister de la Universidad de Hawai y autor principal de un estudio que publica esta semana la revista Nature.

"Ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente", señaló el científico.

Las observaciones mostraron que entre el 30 y el 100% de las galaxias distantes contienen un agujero negro supermasivo creciente.

Extrapolando estos resultados a observaciones más pequeñas del cielo raso, se calcula que hay por lo menos 30 millones de agujeros negros supermasivos en el Universo temprano.

Fuente:

20 minutos

29 de mayo de 2011

¿Qué hay en el centro de nuestra Galaxia?

En la década de los 90, astrónomos alemanes del European Southern Observatory apuntaron sus telescopios al centro de la galaxia. Y, pacientemente, durante 16 años, registraron lo que allí ocurría. En 2008 mostraron el resultado, que gracias al método Time Lapse (mal llamado también cámara rápida en español), permite compactar en unos segundos aquel largo periodo de tiempo. Este es el impresionante vídeo:



Para apreciarlo mejor, en este otro vídeo han coloreado y "maquillado" las luces bailarinas:



Por si todavía no te has dado cuenta, las luces son estrellas. Y ese movimiento que tienen indica que se están desplazando enormes distancias a velocidades terribles rotando alrededor de un punto, el centro de la galaxia. ¿Puedes imaginar lo que supondría ver eso de cerca? Un espectáculo inimaginable. Y ¿qué es lo que convierte esa zona en una especie de remolino monstruoso? En la siguiente animación te lo explican:



En el centro de la Vía Láctea debe haber un masivo agujero negro alrededor del cual gira toda la galaxia, con nuestro sistema solar incluido, y de forma especialmente violenta las estrellas más cercanas. En esta otra animación puedes verlo con más detalle:



Impresionante, ¿no? Y ¿por qué algo así no salió en los informativos (allá por 2008) como se merece?

Si quieres ver el vídeo completo, pásate por
la web de la ESO.

Fuente:

El Blog de Centinel

27 de mayo de 2011

Descubren el evento cósmico más lejano de la Tierra

Receta para el estallido de rayos gamma

Explosión

• Los GRB's surgen cuando las estrellas gigantes se queman y colapsan.
• Durante ese colapso, partículas rápidas de materia salen de las estrellas
• Las colisiones se producen con el gas que ha sido derramado por los gigantes al morir.
• La interacción genera señales energéticas detectados por Swift.
• Los vestigios de las grandes estrellas terminan sus días como agujeros negros.

La explosión cataclísmica de una enorme estrella -ubicada cerca del borde del universo observable- es considerada el objeto más lejano nunca antes visto por un telescopio.

Los científicos creen que la explosión, detectada por el observatorio espacial de la NASA Swift, se produjo 520 millones años después del Big Bang.

Esto significa que su luz ha tardado nada menos que 13.140 millones de años en alcanzar la Tierra.

Los detalles del descubrimiento aparecerán publicados muy pronto en la revista Astrophysical Journal.

Los astrónomos se refieren al evento -captado por Swift en abril de 2009- utilizando la denominación GRB 090429B.

El "GRB" significa "estallido de rayos gamma", un pulso repentino de luz de alta energía que el telescopio está atento de encontrar en el cielo.

Usualmente, estas explosiones están asociadas a procesos extremadamente violentos, como al colapso de las estrellas gigantes.

Satélite

El evento fue detectado en abril de 2009 por el telescopio Swift de la NASA.

"Hubiese sido una gran estrella, un tamaño que probablemente hubiese multiplicado por 30 la masa de nuestro sol", dijo a la BBC el líder la investigación, Antonio Cucchiara de la Universidad de California, Berkeley.

"No tenemos suficiente información para asegurar que se trata de una de las estrellas denominadas "Población III", que es la primera generación de estrellas en el Universo. Sin embargo, sabemos sin ninguna duda, que estamos frente a una las primeras fases de formación de estrellas", señaló Cucchiara.

Distancia

Swift actúa con rapidez para atrapar destellos de rayos gamma, que sólo se registran por escasos minutos.

Afortunadamente, un resplandor con longitudes de onda mayores a veces persiste durante días, lo que permite que otros telescopios realicen seguimientos que puedan determinar la distancia.

Este tipo de análisis fue el que determinó que el GRB 090429B se encuentra a una distancia de la Tierra de 13.040 millones de años luz, lo que lo convierte temporalmente en el "objeto más distante presente en el Universo".

Hay otros candidatos compitiendo por el título de "objeto más distante". Al telescopio espacial Hubble, por ejemplo, se le dio instrumentos mucho más poderosos para su misión final de servicio astronauta en 2009. Los equipos que trabajan en las nuevas imágenes de la galaxia captadas por el famoso telescopio casi alcanzan a mirar a el GRB 090429B y posiblemente pudieran más lejos.

Cabe destacar que en este tipo de observaciones siempre hay un grado de incertidumbre.

Los objetivos del Hubble fueron galaxias -colecciones de estrellas- y el GRB 090429B representa a un evento único, una sola estrella. En ese sentido, podría ser considerado distinto.

Los científicos están muy interesados en sondear estas grandes distancias, ya que les permitiría aprender cómo evolucionó el universo y les ayudaría a explicar el aspecto del cosmos.

Ellos están particularmente interesados en trazar las primeras poblaciones de estrellas. Estos gigantes azules y calientes que habrían surgido del gas frío neutral que impregnaba al universo joven.

Brillante pero breve

Estos gigantes debieron haber brillado mucho y vivido poco, produciendo los primeros elementos pesados.

Su intensa luz ultravioleta también puede haber "freído" el gas neutro a su alrededor, extrayendo electrones de los átomos para producir el plasma intergaláctico difuso que todavía detectamos entre las estrellas cercanas.

Además de su condición potencial de batir récords, el GRB 090429B provoca un gran interés porque se encuentra en este período de tiempo: en la "época de re-ionización", como la llaman los astrónomos.

Aún existen dudas sobre si el GRB 090429B fue una de las primeras estrellas en brillar en el universo, como afirma Cucchiara. Según él, pudieran haber existido varias generaciones antes de ella.

Imagen satelital

Las observaciones realizadas en longitudes de onda mayores se utilizan para calcular la distancia.

Pero Swift seguirá buscando, pues es ideal para ese propósito. Así lo explica el co-investigador Paul O'Brien de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

"Al encontrar los objetos más distantes obtenemos un estimado de cuándo se formaron los primeros objetos", dijo a la BBC.

"Pero si se puede encontrar un lugar en el cielo -en este caso de una sola estrella- es posible ir a buscar la galaxia en la que este objeto se encuentra presumiblemente, y comenzar a estudiar las primeras galaxias".

"Los rayos gamma pueden conseguirlo a través del polvo. Sería sencillo encontrar galaxias muy brillantes, pero con Swift pueden localizarse las galaxias más pequeñas también. Todos los objetos que crecieron hasta formar el universo que nos rodea hoy en día".

"En términos de la vida humana: lo que tratamos de discernir es cómo lucía un universo cuando era un niño pequeño", concluyó O'Brien.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

20 de mayo de 2011

Confirman que la energía oscura hace que el universo se expanda

Un estudio de 200.000 galaxias a lo largo de cinco años ha dado lugar a una de las mejores confirmaciones de que la energía oscura está impulsando nuestro universo a acelerarse. El estudio utilizó datos de la nave espacial de la NASA Galaxy Evolution Explorer y del Telescopio Anglo-Australiano de Siding Spring Mountain.

Los resultados ofrecen un nuevo soporte para la teoría a favor de que la energía oscura funciona como una fuerza constante, uniforme, que afecta al universo y propulsa su expansión fuera de control. Sin embargo, están en contradicción con una teoría alternativa, donde la gravedad, no la energía oscura, es la fuerza que empuja a la separación en el espacio. De acuerdo con esta teoría alternativa, con la que los resultados del nuevo estudio no son coherentes, el concepto de Albert Einstein de la gravedad está equivocado, y la gravedad repele en lugar de atraer cuando actúa a grandes distancias.

"La acción de la energía oscura es como si se tira una pelota en el aire y se mantiene una aceleración hacia arriba en el cielo cada vez más rápida", dijo Chris Blake, de la Universidad Tecnológica de Swinburne en Melbourne, Australia. Blake es el autor principal de dos artículos que describen los resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

"Los resultados nos dicen que la energía oscura es una constante cosmológica, que Einstein propuso. Si la gravedad fuera la culpable, entonces no estaríamos viendo los efectos constantes de la energía oscura a través del tiempo", añade Blake. Se cree que la energía oscura domina nuestro universo, representando alrededor del 74 por ciento. La materia oscura representa el 22 por ciento. Y la llamada materia normal, formada átomos y la materia que compone los seres vivos, los planetas y las estrellas, es sólo aproximadamente el cuatro por ciento del cosmos.

Fuente:

Muy Interesante

23 de febrero de 2011

Galaxias ricas en gas confirman una predicción de la Teoría de la Gravedad Modificada

Los hallazgos generan nuevas preguntas sobre la materia oscura.

Recientes datos de galaxias ricas en gas encajan con gran precisión con una teoría modificada de la gravedad conocida como MOND, de acuerdo con un nuevo análisis del Profesor de Astronomía de la Universidad de Maryland, Stacy McGaugh. Ésta – la última de varias predicciones de MOND que han tenido éxito – genera nuevas preguntas sobre la precisión del modelo cosmológico predominante del universo, escribe McGaugh en un artículo que se publica en marzo en la revista Physical Review Letters.

Galaxia espiral barrada


La cosmología moderna dice que para que el universo se comporte como lo hace, la masa-energía del mismo debe estar dominada por la materia oscura y la energía oscura. Sin embargo, no hay pruebas directas de la existencia de estos componentes invisibles. Una posibilidad alternativa, aunque impopular, es que la teoría de la gravedad actual no es suficiente para describir la dinámica de los sistemas cósmicos.

Se han propuesto algunas teorías que modificarían nuestra comprensión de la gravedad. Una de ellas es la Dinámica Newtoniana Modificada (MOND), que se teorizó en 1983 por parte de Mori Milgrom del Instituto Weizmann de Ciencia en Rehovot, Israel. Una de las predicciones de MOND especifica la relación entra la masa de cualquier galaxia y su velocidad de rotación plana. Sin embargo, las incertidumbres en la estimación de la masa de las estrellas en galaxias espirales dominadas por las estrellas (como la Vía Láctea) anteriormente habían impedido una prueba definitiva.

Para evitar este problema, McGaugh examinó galaxias ricas en gas, que tiene relativamente pocas estrellas y una preponderancia de masa en forma de gas interestelar. “Comprendemos la física de la absorción y liberación de energía por los átomos que componen el gas interestelar, de tal forma que contar fotones es como contar átomos. Esto nos da una estimación precisa de la masa de tales galaxias”, comenta McGaugh.

Usando un trabajo recientemente publicado que realizaron él y otros científicos para determinar tanto la masa como la velocidad de rotación plana de muchas galaxias ricas en gas, McGaugh recopiló una muestra de 47 de las mismas, y comparó la masa y velocidad de rotación de cada galaxia con la relación esperada por MOND. Las 47 galaxias estuvieron muy cerca de las predicciones de MOND. Ningún modelo de materia oscura tuvo tanto éxito.

“Encuentro notable que la predicción hecha por Milgrom hace un cuarto de siglo funcione tan bien al encajar con los hallazgos de estas galaxias ricas en gas”, señala McGaugh.

MOND contra Materia oscura – Energía oscura

Casi todo el mundo está de acuerdo en que a escalas de grandes cúmulos galácticos y por encima de eso, el universo se describe bien mediante la teoría de la materia oscura – energía oscura. Sin embargo, de acuerdo con McGaugh, esta cosmología no tiene en cuenta bien lo que sucede a la escala galáctica y menor.

“MOND es justo lo contrario”, dice. “Funciona bien para la escala ‘pequeña’ de galaxias individuales, pero no te dice mucho sobre el universo.

Por supuesto, dice McGaugh, se puede empezar por la suposición de la materia oscura y ajustar su modelo para escalas menores hasta que encaje con los actuales hallazgos. “Esto no es tan impresionante como hacer una predicción antes de los nuevos hallazgos, especialmente dado que no podemos ver la materia oscura. Podemos hacer cualquier ajuste que se necesite”. Esto se parece más a intentar encajar la órbita de los planetas con epiciclos”, comenta. Los epiciclos se usaron erróneamente por parte del antiguo científico griego Ptolomeo para explicar los movimientos planetarios observador dentro del contexto de una teoría del universo que colocaba a la Tierra en su centro.

“Si la materia oscura fuese cierta, ¿por qué funciona MOND? Se pregunta McGaugh. “Finalmente, la teoría correcta – ya sea la materia oscura o una modificación de la gravedad – tiene que explicar esto”.

Fuente:

Ciencia Kanija

2 de febrero de 2011

El cosmos es al menos 250 veces más grande que el universo visible

El universo es mucho mayor de lo que parece, de acuerdo con un estudio de las últimas observaciones.

Cuando miramos al universo, la materia que vemos debe estar lo bastante cerca para que la luz nos haya alcanzado desde que se inició el universo. El cosmos tiene unos 14 000 millones de años de antigüedad, por lo que a primera vista es fácil pensar que no podemos ver cosas más allá de 14 000 mil millones de años luz de distancia.



Esto, sin embargo, no es del todo cierto. Debido a que el universo está en expansión, las cosas visibles más lejanas están mucho más lejos que eso. De hecho, los fotones del fondo cósmico de microondas han viajado unos buenos 45 000 millones de años luz para llegar aquí. Esto hace que el universo visible tenga un diámetro de 90 mil millones de años luz.

Esto es mucho, pero el universo, casi con toda certeza, es mucho mayor. La cuestión que muchos cosmólogos han evaluado es cómo de grande. Hoy, tenemos una respuesta gracias a algunos interesantes análisis estadísticos realizados por Mihran Vardanyan de la Universidad de Oxford y un par de colegas.

Obviamente, no podemos medir directamente el tamaño del universo, pero los cosmólogos tienen varios modelos que sugieren cómo de grande podría ser. Por ejemplo, una de las líneas de pensamiento es que si el universo se expandía a la velocidad de la luz durante la inflación, debería ser 1023 veces mayor que el universo visible.

Otras estimaciones dependen de un número de factores y, en particular, de la curvatura del universo: si es cerrada, como una esfera, plana o abierta. En los últimos dos casos, el universo debe ser infinito.

Si puedes medir la curvatura del universo, puedes poner límites a cómo de grande debe ser.

Resulta que, en los últimos años, los astrónomos han desarrollado varias formas ingeniosas de medir la curvatura del universo. Una de ellas es buscar un objeto distante de tamaño conocido y medir cómo de grande aparece. Si es mayor de lo que debería ser, el universo es cerrado; si tiene el tamaño correcto, el universo es plano, y si es menor, el universo es abierto.

Los astrónomos conocen un tipo de objeto que encaja con la descripción: las ondas de los inicios del universo que quedaron congeladas en el fondo de microondas cósmico. Pueden medir el tamaño de estas ondas, conocidas como oscilaciones acústicas bariónicas, usando observatorios espaciales tales como WMAP.

Hay también otros indicadores, tales como la luminosidad de las supernovas tipo 1a de las galaxias lejanas.

Pero cuando los cosmólogos examinaron todos estos datos, distintos modelos del universo dieron distintas respuestas a la pregunta sobre su tamaño y curvatura. ¿Cuál elegir?

El avance que han realizado Vardanyan y sus colegas es encontrar una forma de promediar los resultados de todos los datos de la forma más simple posible. La técnica que usan es conocida como promedio con modelo bayesiano y es mucho más sofisticada que la curva de ajuste usual que a menudo usan los científicos para explicar sus datos.

Una analogía útil es la de los modelos iniciales del Sistema Solar. Con la Tierra en el centro del Sistema Solar, gradualmente se hizo cada vez más difícil encajar los datos observacionales con este modelo. Pero los astrónomos encontraron formas de hacerlo introduciendo sistemas cada vez más complejos, un modelo del Sistema Solar de ruedas dentro de ruedas.

Ahora sabemos que esta aproximación era completamente errónea. Una preocupación de los cosmólogos es que está llevándose a cabo un proceso similar con los modelos actuales del universo.

El promedio con modelos bayesianos automáticamente evita esto. En lugar de preguntar cómo de bien se ajusta el modelo a los datos, hace una pregunta distinta: dados los datos, cómo de probable es que el modelo sea correcto. Esta aproximación está automáticamente sesgada en contra de los modelos complejos – es una especie de Navaja de Occam estadística.

Aplicándolo a varios modelos cosmológicos del universo, Vardanyan y compañía fueron capaces de colocar importantes restricciones a la curvatura y tamaño del universo. De hecho, resulta que sus restricciones son mucho más estrictas que las permitidas por otras aproximaciones.

Dicen que la curvatura del universo está estrechamente restringida alrededor de 0. En otras palabras, el modelo más probale del universo es que sea plano. Un universo plano sería también infinito, y sus cálculos también son consistentes con eso. Estos cálculos demuestran que el universo es, al menos, 250 veces mayor que el volumen de Hubble. (El volumen de Hubble es similar al tamaño del universo observable).

Esto es grande, pero en realidad mucho más restringido que muchos otros modelos.

Y el hecho de que proceda de un método estadístico tan elegante indica que este trabajo probablemente tendrá un gran atractivo. De ser así, puede perfectamente terminar siendo usado para ajustar en detalle y restringir otras áreas de la cosmología.

Tomado de:

Ciencia Kanija
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0