07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

15 de diciembre de 2011

Observada una supernova 11 horas después de su explosión



Imágenes tomadas por el telescopio Hubble de la Supernova SN2011fe antes de su explosión y en su momento de mayor brillo


Gracias al brillo de estas explosiones, que se estudia para determinar distancias en el universo, se ha podido determinar que éste se expande a un ritmo acelerado.

Un equipo internacional de científicos ha observado las primeras etapas de una supernova de tipo Ia, que se encuentra a 21 millones de años luz de la Tierra, la más cercana de su tipo, descubierta en 25 años.

Concretamente, se detectó la supernova 11 horas después de que explotara, lo cual "perfecciona y desafía la comprensión de estos fenómenos estelares", según han señalado los expertos.

Las supernovas tipo Ia son explosiones estelares violentas y las observaciones de su brillo se utilizan para determinar distancias en el universo. A partir de éste los científicos han demostrado que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado.

El equipo que ha llevado a cabo este estudio, publicado por Nature, ha descubierto esta supernova -llamada SN2011fe- apenas unas horas después de que explotara; siendo capaces de identificar la explosión en la Galaxia del Molinete el pasado 23 de agosto a las 16.30 del horario universal.

El director del proyecto, el profesor de la Universidad de California Shri Kulkarni, ha explicado que, "desde hace varios años, se han estado tomando imágenes de la Galaxia del Molinete con telescopios robóticos esperando descubrir un evento cósmico raro".

Gracias a este proyecto se ha podido observar ahora la supernova SN2011fe que "fue una sorpresa" ya que "su brillo era demasiado débil para ser una supernova y demasiado brillante para ser una nova", ha explicado el científico.

Según ha apuntado Kulkarni, "finalmente, las observaciones de seguimiento en las horas siguientes, determinaron que era una supernova de tipo Ia excepcionalmente joven".

La teoría mayormente aceptada defiende que las supernovas Tipo Ia son explosiones termonucleares de una estrella enana blanca que forma parte de un sistema binario -dos estrellas que están cerca físicamente y en órbita alrededor de un centro común de masa-.

Según el modelo double-degenerate (DD), la órbita de dos estrellas enanas blancas se reduce hasta que el camino de la estrella más ligera es interrumpido y, entonces, ésta se mueve lo suficientemente cerca como para que parte de su materia sea absorbida por la enana blanca primaria, iniciándose una explosión.

Por otro lado, en el modelo single-degenerate (SD), la enana blanca acumula masa poco a poco de una estrella diferente -y no de otra enana blanca- hasta que llega a un punto de ignición.

Existen tres métodos posibles para la transferencia de masa y, dependiendo del que tenga lugar, la segunda estrella será una gigante roja, una estrella de helio, o una estrella de secuencia principal.

Las observaciones de las primeras etapas de la supernova -presentadas en un documento por su autor, Peter Nugent, del Lawrence Berkeley Laboratory- mostraron evidencia directa de que la estrella principal, en este caso, era un tipo de enana blanca llamada enana blanca de carbono-oxígeno.

Por otro lado, las observaciones de radio y rayos X presentadas en un documento separado, que se publicará en The Astrophysical Journal, no muestran ninguna evidencia de interacción con el material circundante.

Combinando estos datos con un análisis histórico de las imágenes, el equipo descartó las gigantes rojas y la gran mayoría de las estrellas de helio como posibles segundas estrellas en el sistema binario antes de la explosión.

Según esto, la estrella secundaria era, o bien otra enana blanca, como en el modelo DD, o una estrella de secuencia principal, creada por uno de los tres métodos del modelo SD.

Sin embargo, el análisis de la materia expulsada por la explosión de la supernova indica que es poco probable que la segunda estrella sea otra enana blanca. Por lo tanto, el misterioso origen de SN2011fe se trata, probablemente, de una enana blanca primaria que absorbió materia de una subgigante cercana.

"El hecho de que se haya descubierto la supernova en su infancia, y que la Galaxia del Molinete esté en el 'patio trasero cósmico' de la Tierra, ha ofrecido una oportunidad sin precedentes para estudiar esta supernova", ha concluido Kulkarni.

Fuente:

La Vanguardia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0