07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

2 de febrero de 2011

El cosmos es al menos 250 veces más grande que el universo visible

El universo es mucho mayor de lo que parece, de acuerdo con un estudio de las últimas observaciones.

Cuando miramos al universo, la materia que vemos debe estar lo bastante cerca para que la luz nos haya alcanzado desde que se inició el universo. El cosmos tiene unos 14 000 millones de años de antigüedad, por lo que a primera vista es fácil pensar que no podemos ver cosas más allá de 14 000 mil millones de años luz de distancia.



Esto, sin embargo, no es del todo cierto. Debido a que el universo está en expansión, las cosas visibles más lejanas están mucho más lejos que eso. De hecho, los fotones del fondo cósmico de microondas han viajado unos buenos 45 000 millones de años luz para llegar aquí. Esto hace que el universo visible tenga un diámetro de 90 mil millones de años luz.

Esto es mucho, pero el universo, casi con toda certeza, es mucho mayor. La cuestión que muchos cosmólogos han evaluado es cómo de grande. Hoy, tenemos una respuesta gracias a algunos interesantes análisis estadísticos realizados por Mihran Vardanyan de la Universidad de Oxford y un par de colegas.

Obviamente, no podemos medir directamente el tamaño del universo, pero los cosmólogos tienen varios modelos que sugieren cómo de grande podría ser. Por ejemplo, una de las líneas de pensamiento es que si el universo se expandía a la velocidad de la luz durante la inflación, debería ser 1023 veces mayor que el universo visible.

Otras estimaciones dependen de un número de factores y, en particular, de la curvatura del universo: si es cerrada, como una esfera, plana o abierta. En los últimos dos casos, el universo debe ser infinito.

Si puedes medir la curvatura del universo, puedes poner límites a cómo de grande debe ser.

Resulta que, en los últimos años, los astrónomos han desarrollado varias formas ingeniosas de medir la curvatura del universo. Una de ellas es buscar un objeto distante de tamaño conocido y medir cómo de grande aparece. Si es mayor de lo que debería ser, el universo es cerrado; si tiene el tamaño correcto, el universo es plano, y si es menor, el universo es abierto.

Los astrónomos conocen un tipo de objeto que encaja con la descripción: las ondas de los inicios del universo que quedaron congeladas en el fondo de microondas cósmico. Pueden medir el tamaño de estas ondas, conocidas como oscilaciones acústicas bariónicas, usando observatorios espaciales tales como WMAP.

Hay también otros indicadores, tales como la luminosidad de las supernovas tipo 1a de las galaxias lejanas.

Pero cuando los cosmólogos examinaron todos estos datos, distintos modelos del universo dieron distintas respuestas a la pregunta sobre su tamaño y curvatura. ¿Cuál elegir?

El avance que han realizado Vardanyan y sus colegas es encontrar una forma de promediar los resultados de todos los datos de la forma más simple posible. La técnica que usan es conocida como promedio con modelo bayesiano y es mucho más sofisticada que la curva de ajuste usual que a menudo usan los científicos para explicar sus datos.

Una analogía útil es la de los modelos iniciales del Sistema Solar. Con la Tierra en el centro del Sistema Solar, gradualmente se hizo cada vez más difícil encajar los datos observacionales con este modelo. Pero los astrónomos encontraron formas de hacerlo introduciendo sistemas cada vez más complejos, un modelo del Sistema Solar de ruedas dentro de ruedas.

Ahora sabemos que esta aproximación era completamente errónea. Una preocupación de los cosmólogos es que está llevándose a cabo un proceso similar con los modelos actuales del universo.

El promedio con modelos bayesianos automáticamente evita esto. En lugar de preguntar cómo de bien se ajusta el modelo a los datos, hace una pregunta distinta: dados los datos, cómo de probable es que el modelo sea correcto. Esta aproximación está automáticamente sesgada en contra de los modelos complejos – es una especie de Navaja de Occam estadística.

Aplicándolo a varios modelos cosmológicos del universo, Vardanyan y compañía fueron capaces de colocar importantes restricciones a la curvatura y tamaño del universo. De hecho, resulta que sus restricciones son mucho más estrictas que las permitidas por otras aproximaciones.

Dicen que la curvatura del universo está estrechamente restringida alrededor de 0. En otras palabras, el modelo más probale del universo es que sea plano. Un universo plano sería también infinito, y sus cálculos también son consistentes con eso. Estos cálculos demuestran que el universo es, al menos, 250 veces mayor que el volumen de Hubble. (El volumen de Hubble es similar al tamaño del universo observable).

Esto es grande, pero en realidad mucho más restringido que muchos otros modelos.

Y el hecho de que proceda de un método estadístico tan elegante indica que este trabajo probablemente tendrá un gran atractivo. De ser así, puede perfectamente terminar siendo usado para ajustar en detalle y restringir otras áreas de la cosmología.

Tomado de:

Ciencia Kanija
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0