Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta etica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta etica. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2010

EE.UU pide perdón por experimentos en Guatemala

Todo empezó cuando una profesora universitaria investigaba el llamado Experimento Tuskegee, una investigación médica de los años 30 para estudiar las consecuencias de la sífilis. Aquel estudio fue controvertido porque a los pacientes, todos afroamericanos sin recursos, nunca se les dijo que tenían sífilis y nunca se les ofreció un tratamiento para combatir esa enfermedad de transmisión sexual.

La profesora encontró unos documentos perdidos de un médico que había participado en ese estudio, y en ellos había referencia a otro experimento de los años 40 financiado por el Gobierno de Estados Unidos y hasta ahora desconocido: cerca de 1.500 presos en cárceles de Guatemala fueron inoculados con sífilis o gonorrea. Primero se inoculó el virus a decenas de prostitutas que posteriormente mantuvieron relaciones con cientos de presos en una cárcel del país. Al comprobar que muchos de los presos no fueron contagiados, los médicos decidieron inocularles directamente el virus mediante inyecciones en sus órganos genitales o "exposición del prepucio del pene a materiales infectados", según dice un documento hecho público hoy por el Departamento de Estado.

Estados Unidos pidió disculpas este viernes por financiar un estudio en los años 1940, en el que cientos de guatemaltecos fueron deliberadamente infectados con sífilis y gonorrea sin su consentimiento.

El estudio, realizado entre 1946 y 1948 en Guatemala, era "claramente falto de ética" y "condenable", dijeron en un comunicado la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius.


El gobierno de Estados Unidos se ha disculpado por inyectar a cientos de personas en Guatemala gonorrea y sífilis, como parte de exámenes médicos hace casi sesenta años.

Muchas de las personas sometidas a los experimentos eran enfermos mentales y presos que no podían dar su consentimiento.

La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, condenó las investigaciones como poco éticas y reprobables.

Las investigaciones se llevaron a cabo en momentos en los que EE.UU. intentaba poner a prueba vacunas contra enfermedades venéreas, pero muchos de los pacientes infectados no recibieron el tratamiento adecuado después de ser sometido a las pruebas.

El objetivo del estudio en Guatemala, que fue financiado con una beca por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Oficina Sanitaria Panamericana, que luego se convirtió en la Organización Panamericana de la Salud, tenía el objetivo de investigar nuevas formas de prevenir las enfermedades venéreas.

Los primeros experimentos en Guatemala consistieron en inocular sífilis o gonorrea a prostitutas, a las que permitieron luego que tuvieran relaciones sexuales sin protección con soldados o prisioneros.

En una segunda fase, "cuando algunos de estos hombres se contagiaron, el enfoque de la investigación cambió y se pasó a inocular directamente a soldados, prisioneros y pacientes de hospitales psiquiátricos", según los documentos del estudio.



En la disculpa formal que ha ofrecido hoy la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, al Gobierno y al pueblo de Guatemala, promete una "investigación minuciosa de este suceso atroz. Aunque estos sucesos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados de que tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud pública. Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación. La conducta demostrada durante el estudio no representa los valores de Estados Unidos ni nuestro compromiso con la dignidad humana y el gran respeto hacia el pueblo de Guatemala.

"El estudio es un triste recordatorio -ha dicho- de que las garantías adecuadas para la investigación en seres humanos no existían hace medio siglo. En la actualidad, los reglamentos que gobiernan la investigación médica en seres humanos financiada por Estados Unidos prohíben este tipo de violaciones atroces. Estados Unidos es inquebrantable en su compromiso de garantizar que todos los estudios médicos en seres humanos que se realizan en la actualidad, cumplan con las rigurosas normas legales y éticas de Estados Unidos e internacionales."

Fuentes:

Univision

BBC Ciencia

Cadena Ser

19 de junio de 2010

Cerebro ético, atajo emocional ante dilemas

Sábado, 19 de junio de 2010

Cerebro ético, atajo emocional ante dilemas

Un tren avanza a gran velocidad y arrollará a cinco operarios que trabajan en la vía. ¿Empujaría a alguien para que el tren le atropellara y salvar así a otras cinco personas? Éste es uno de los 60 dilemas en cuya resolución se han investigado los circuitos neuronales que procesan decisiones de un grupo de voluntarios. Los experimentos, publicados por Joshua Green en la revista científica Neuron, siguen mediante escaner la actividad cerebral de las personas mientras deciden qué hacer en situaciones límite. La mayoría decide, con rapidez, no empujar a nadie a la vía. Las técnicas de neuroimagen detectan una activación intensa en zonas del hemisferio derecho que procesan las emociones que subyacen a la toma de decisiones que afectan a los demás.

Un nuevo experimento plantea a los voluntarios impedir que se arrolle a las cinco personas si manipulan las agujas para desviar el tren a una vía donde se encuentra sólo una persona. Esta acción causaría un posible daño indirecto y evitaría directamente un mal superior. La mayoría opta por mover las agujas. En este caso decidirse requiere dos segundos más, tanto si la respuesta es afirmativa o negativa a mover las agujas. Se observa entonces que la activación de áreas del cerebro que desempeñan funciones cognitivas es más intensa que en el dilema de empujar a alguien. Por el contrario, se reduce la actividad en las áreas que procesan las emociones.

Aparecen en ambos experimentos los dos tipos de inteligencia mediante los que el ser humano conoce: la cognitiva y la emocional, cada una con mayor actividad en áreas de uno de los hemisferios del cerebro. El frontal izquierdo procesa de forma más analítica, sistemática, impersonal y lenta. Por ejemplo, una reflexión, aunque sea breve, nos mueve o no a una ayuda solidaria a víctimas desconocidas de catástrofes en países lejanos. El hemisferio derecho es más intuitivo, global, personal y rápido. Por ejemplo, nos sentimos urgidos ipso facto a socorrer a alguien en grave peligro. Salvo patologías, ambos sistemas están conectados y actúan armónicamente.

Estos análisis permiten entender mejor que el juicio moral que decide no causar un daño directo a una persona entraña un fuerte componente emocional. Gracias a la dopamina, hormona de la felicidad, la emoción innata de rechazo a dañar, o de agrado por socorrer, se convierte en compasión en el motor de los sentimientos del cerebro. La persona conoce así aquello que es bueno o malo en sí mismo.

En el caso del tren, los voluntarios optan, en cinco segundos y con un intenso sentimiento de compasión, por no empujar a nadie. Quienes deciden sí hacerlo emplean siete, dos segundos más necesarios para saltar la barrera emocional y guiar su conducta por otras motivaciones.

Lea el artículo completo en:

Noticias de Navarra

21 de mayo de 2010

Bioética y Sociedad deben regular el riesgo científico


Viernes, 21 de mayo de 2010

Especial: "Celulas artificiales"

Bioética y Sociedad deben regular el riesgo científico

La noticia ya está dando la vuelta al mundo. Y lógicamente ya se estçan colgando de ella. Obama, ¡faltaba más!, anuncia, por ejemplo una investigación para analizar las consecuencias éticas del descubrimiento de las "células artificiales". Muy bien, pero en Conocer Ciencia creemos firmemente que mejor debe de analizar los aspectos éticos del desalojo de inmigrantes, de los bombardeos a países del Oriente (Irak, Afganistán y Pakistan), del derrame de petróle en el Golfo de México y del establecimiento de bases militares en suelo latinoamericano (Colombia, Brasil, Panamá) ¿no lo crees premio Nobel?

Craig Venter, cvientífico y hombre de negocios norteamericano. Ya ha trabajado con Exxon (petróleo) y en la actualidad lo hace con Novartis (farmaceúricos). Ver Publico.es


Expertos han reconocido hoy que el avance de Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, podría conllevar riesgos en su aplicación, si bien han advertido de que es la sociedad y la bioética las que deben establecer los límites.

Genetistas estadounidenses, liderados por Craig Venter, anunciaron ayer que, por primera vez, han producido una célula controlada por ADN elaborado por el ser humano, un paso que acerca la ciencia a la creación de vida artificial.

Carlos Martínez, ex secretario de Estado de Investigación, ha señalado que el estudio de Venter supone un avance tecnológico extraordinario, si bien ha aclarado que no se crea vida artificial.

Para este científico, esto "puede tener en el futuro extraordinarias utilidades para luchar contra los grandes problemas" sociales, como la crisis alimentaria o la crisis energética.

Con el método de Venter, los científicos proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías, entre otras utilidades.

Sobre si este avance puede o no tener un uso perverso, Martínez, en declaraciones a Efe, ha indicado: "nuestra sociedad es una sociedad de riesgos".

En este sentido, ha afirmado que "la mala utilización del conocimiento puede tener efectos negativos", pero, ha advertido, es la sociedad la que "ha de poner el marco, la regulación y las normas para la aplicación y generación de este conocimiento".

El propio Venter, ha abogado por nuevas regulaciones para evitar abusos de esa "poderosa tecnología.

Sobre la vida artificial, ha manifestado que esto no es ahora un objetivo fundamental de la comunidad científica, "preocupada por crear el conocimiento para dar respuesta a los grandes retos sociales".

Previsiblemente será un objetivo, ha continuado, si bien "mi generación no lo verá".

Martínez ha afirmado, además, que España ha dado un "salto importante" en biología sintética, si bien "no está a la cabeza del tren", aunque sí tiene buenos grupos dedicados a ello.

El ex secretario de Estado ha recalcado que para avanzar en este terreno se necesitan recursos privados y públicos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, ha valorado el trabajo de Venter porque desde el punto de vista técnico "abre campos y posibilidades enormes", aunque ha querido aclarar que no supone la creación de vida artificial.

"Quien conozca lo que es la maravillosa y complejísima fábrica que constituye una célula, verá que lo que se ha aportado es una parte de ese funcionamiento celular pero la célula es muchísimo más", ha aseverado Palacios.

Ha insistido en que "hay una diferencia abismal" entre haber incorporado al interior de una célula el material genético de otra muy similar, que es lo que ha conseguido Venter, a crear una célula viva de manera artificial.

Asimismo, Palacios ha estimado "necesario" que se aclare quién se va a beneficiar de esto, si los que lo pueden pagar o toda la población mundial, y si puede dar lugar a "actuaciones perversas" como la creación de armas químicas y bacteriológicas.

"En eso se tiene que adelantar la bioética", ha remachado este investigador.

En este sentido, Palacios se ha preguntado también cómo va a controlarse la producción de estas bacterias, y como va a protegerse a los ciudadanos, al medio ambiente y a la biodiversidad de la posible liberación no controlada de determinadas bacterias modificadas genéticamente.

Fuente:

ADN.es

6 de mayo de 2010

¿Se puede explicar el mal con las leyes de la Termodinámica?

Miércoles, 06 de mayo de 2010

¿Se puede explicar el mal con las leyes de la Termodinámica?

¿Qué es la termodinámica?

La
termodinámica es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Los cambios estudiados son los de temperatura, presión y volumen, aunque también estudia cambios en otras magnitudes, tales como la imanación, el potencial químico, la fuerza electromotriz y el estudio de los medios continuos en general. También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.

Para tener un mayor manejo especificaremos que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

Homer%20el%20bien%20o%20el%20mal ¿Se puede explicar el mal con las  leyes de la Termodinámica?

Si piensas que esta relación Termodinámica-mal es estrambótica, he de decirte que no es, ni mucho menos, la primera vez que se usan las leyes de la física para argumentar un comportamiento humano. (Al final os extraigo, del fantástico artículo “La termodinámica, su historia y sus implicaciones sociales. Una revisión historiográfica” de Stefan Pohl Valero, algunas ideas generales que nos demuestran hasta que punto puede ser utilizado un concepto científico para fines sociales e ideológicos.)

Aunque se arriesga uno a cometer errores al interpolar las leyes de la física al comportamiento humano, voy a intentar explicar el mal con las leyes de la termodinámica. Espero no meter mucho la gamba.

El mal

Se ha filosofado durante toda la historia sobre el mal y el bien. El mal ha sido un concepto tratado por filósofos y religiosos durante muchos siglos. ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza? Parece claro que el mal y el bien son conceptos relativos que dependen de la moral y la ética de una época y sociedad determinada. Por ejemplo, la esclavitud en la Roma Antigua formaba parte de la sociedad romana, donde el esclavo constituía el escalón más bajo de la sociedad , y el propietario ejercía sobre el esclavo un poder absoluto. En ningún momento un ciudadano romano, noble y honrado, sería considerado amoral por aceptar la esclavitud como parte necesaria de la estructura social y económica.

Hoy día esta “institución” no sería aceptada bajo ningún concepto. Pero actualmente también existen grandes diferencias éticas y morales entre sociedades que defienden el mismo concepto del mal y el bien. La pena de muerte, el aborto o la eutanasia pueden ser ejemplos claros.

El mal en la naturaleza.

El mal es un invento humano, en la naturaleza no existe el mal ni el bien. Que el león mate a las crías de otro león para procrear con la leona es pura supervivencia; que la viuda negra o el pulpo mate al macho después de procrear es supervivencia. No podemos extrapolar la moral humana a la naturaleza. Desde que la primera bacteria tuvo que comerse o utilizar a otra para sobrevivir, la vida de un ser vivo no se sostiene sin la muerte de otro.

¿Se puede explicar el mal con las leyes de la Termodinámica?

¿Puede ser que las leyes de la física sean las que empujen al ser humano a hacer el mal?

Las leyes de la Termodinámica pronostican que un sistema aislado evolucionará hacia un estado de mínima energía y máxima entropía (máximo desorden). El equilibrio entre estas dos variables termodinámicas determinan si un fenómeno ocurre o no. Nosotros tendemos al desorden, pero al no estar aislados, usamos la energía del Sol para permanecer ordenados. Ahora bien, una vez que consumimos la energía necesaria para permanecer ordenado y vivos, siempre tendemos a gastar la mínima energía al realizar una actividad. Por ejemplo, para ver la televisión nos sentamos o nos tumbamos, porque nuestro estado y gasto energético es menor que viéndola de pie.

Pongamos varias situaciones para intentar aclarar el asunto:

  1. En un examen: Estamos delante de un examen y no hemos estudiado nada, lo hacemos mal y lo suspendemos. Hacer mal el examen requiere mucho menos gasto energético que hacerlo bien. Para hacerlo bien tengo que gastar mucha energía para pensar y memorizar durante semanas o meses.
  2. Robando una televisión: Un ladrón roba una televisión. ¿Por qué lo hace? Lógicamente robar una televisión requiere mucho menos gasto energético que trabajar y ahorrar durante meses para comprársela.
  3. Una mujer le es infiel a un hombre y éste mata al amante: Matando al amante resuelve el problema mucho más rápido y con menos gasto energético que aceptando la infidelidad y encontrar otra pareja.

En todos estos ejemplos no sólo hace falta más energía para hacer el bien, sino que hay que emplear más tiempo en permanecer ordenados para hacer el bien.

Desde que se inventó la primera herramienta se inventó la primera arma. Una azada puede servir para arar la tierra, o golpear al vecino en la cabeza y quedarse con sus tierras, duplicando así la plantación y los beneficios. Un acto que ahorra mucha energía, ya que para doblar la producción practicando el bien, el agricultor tendría que trabajar el doble, para ganar el suficiente dinero para comprar las tierras del vecino y trabajarlas.

Así, el mal no es más que la tendencia del ser humano a seguir la ley física del mínimo gasto energético.

“La termodinámica, su historia y sus implicaciones sociales. Una revisión historiográfica” de Stefan Pohl Valero

En la segunda mitad del siglo XIX las leyes de la termodinámica tuvieron implicaciones sociales en el contexto europeo. Además de las posibilidades que parecía ofrecer el concepto de la energía para el estudio y manejo de la sociedad, el hecho de que esta misma sociedad y sus individuos se interpretaran como una máquina térmica sirvió de manera idónea para legitimar diversos ordenes sociales. En la Europa del último tercio del siglo XIX, la imagen de una compleja máquina térmica, regida por las leyes de la termodinámica, se convirtió en una de las principales metáforas que explicaban cómo el universo, la sociedad y el hombre funcionaban. Desde esta visión, las leyes de la termodinámica sirvieron para justificar toda una serie de ideologías y reformas sociales. Si entendemos el “darwinismo social” como un término que expresa las influencias e implicaciones sociales y culturales del darwinismo -la interacción entre teorías biológicas y teorías sociales - , y en el que las férreas fronteras entre lo científico y lo social parecen difuminarse, entonces podríamos igualmente hablar de la “termodinámica social.”

En el libro Energy & Entrpopy. Science and Culture in Victorian Britain (1989), el lingüista Greg Myers escribió un ensayo titulado “19th Century Popularization of Thermodynamics and the Rhetoric of Social Prophecy,” en el que exploraba cómo el lenguaje de la crítica social y moral influyó en la retórica de los divulgadores de la física victoriana, y cómo el lenguaje de los físicos fue utilizado para hacer crítica social y moral. Al igual que como ocurrió con el darwinismo, tanto pensadores de derechas como de izquierdas se apropiaron de las leyes de la termodinámica para legitimar de forma científica sus posturas políticas e ideológicas

Para el círculo de Thomson y Maxwell, por ejemplo, las leyes de la energía sirvieron para respaldar una visión cristiana del cosmos. A partir de la segunda ley de la termodinámica, Thomson dedujo una consecuencia cosmológica de indudables repercusiones teológicas.

La ley de la entropía caracterizaba entonces un universo material que necesariamente debía tener un inicio y que se dirigía inevitablemente hacia un fin, aquel donde toda la energía estaría disipada en forma de calor y por lo tanto no habría posibilidad de ningún tipo de vida. Cuando Thomson publicó en 1852 su artículo “On a Universal Tendency in Nature to the Dissipation of Mechanical Energy,” en el que explicaba la llamada “muerte térmica del universo”, se estaba escribiendo una profecía bíblica con la autoridad de una fórmula matemática. La segunda ley de la termodinámica se convertía así en una confirmación física de una verdad moral.

Thomson veía en la muerte térmica del universo una confirmación científica de la visión decadente de la tierra expuesta en el Antiguo Testamento y en especial en el pasaje Isaías 51:6.24 Para Thomson, las dos leyes de la energía caracterizaban precisamente el contraste que aparecía en este pasaje bíblico que anunciaba el fin de la tierra y la desaparición de los cielos, pero a la vez la eternidad de la salvación. Este contraste entre temporalidad y eternidad se reflejaba en las leyes de la energía: en la tierra desaparecería el pecado así como se disiparía la energía, pero igualmente la salvación, la rectitud y la energía permanecerían para siempre. Con esto, Thomson pretendía preservar el sentido conservador de una teología natural que demostraba el poder del creador sobre la naturaleza.

En el último tercio del siglo XIX, la idea de que el universo alcanzaría un estado de equilibrio térmico se convirtió en la mejor arma contra las doctrinas materialistas y naturalistas de la época. Dentro de un amplio debate público entre ciencia y religión, que tenía como telón de fondo la búsqueda de diversas posibilidades reformistas que abarcaban el Estado, las instituciones y la sociedad, la conservación de la energía -al igual que la teoría de la evolución- representaron los mejores argumentos para promover una visión materialista del universo y para cuestionar valores tradicionales religiosos. Estas teorías científicas fueron muy importantes a la hora de ofrecer una visión del mundo que se regía exclusivamente por leyes naturales y donde la mano de Dios y lo sobrenatural no tenían cabida. En este sentido, la termodinámica fue utilizada para cuestionar el poder de la Iglesia y para proponer una nueva moral basada en la razón. Pero si para los intelectuales reformistas la primera ley de la termodinámica significó una excelente herramienta para la secularización de la sociedad y la separación de la Iglesia y el Estado, para numerosos líderes intelectuales conservadores la segunda ley representó la confirmación de una visón del mundo que implicaba la existencia de un Artífice de un universo con principio y final. Numerosos intelectuales católicos en toda Europa recurrieron a la ley de la entropía -y con ello a la creciente autoridad social de la ciencia- en su campaña por mantener dentro la Iglesia la autoridad moral y su poder sobre la sociedad.

Comentarios por favor...

Fuente:


Ciencia On Line

17 de febrero de 2010

El dulce olor d ela moralidad o cómo los olores dan forma a nuestro pensamiento


Miércoles, 17 de febrero de 2010

Los olores dan forma a nuestro pensamiento

Un estudio publicado recientemente en la revista Psychological Science sugiere que los olores pueden afectar algo tan complejo como el comportamiento ético. Investigadores descubrieron que reuniendo personas personas en una sala recientemente aromatizada con un limpiador con aroma de cítricos, se comportaban de manera más justa jugando al clásico juego de la confianza(Trust Game). En otro experimento, el olor del limpiador hizo a los sujetos más afines a la beneficencia. La tradición filosófica occidental relegó el olfato a un lugar secundario.


¿Puede un olor a limpio convertirte en una mejor persona?

Un equipo de investigadores encontraron que cuando las personas se encontraban en una sala recientemente aromatizada con un limpiador con aroma de cítricos se comportaban de manera más justa. En otro experimento, el olor del limpiador creó más probabilidades de obtener voluntarios para una organizaciones benéficas.

Los resultados sugieren que simplemente oliendo algo limpio hace que la gente limpia su comportamiento - es decir un olor puede provocar un salto mental entre la limpieza y la moral, haciendo que la gente piensa de manera diferente sobre el mundo que les rodea. Los autores sugieren incluso que los olores pueden ser empleados como una herramienta para influir en las acciones de las personas.

La idea de que un olor puede afectar a algo tan complejo como el comportamiento ético resulta sorprendente, sobre todo porque el olor ha sido visto como uno de los "sentidos más bajos", jugando con nuestras emociones y los instintos, mientras que nuestra razón y el juicio operaban en otro plano. Pero la investigación demuestra cada vez más que el olor no sólo afecta a cómo nos sentimos: Afecta a nuestra forma de pensar, de manera que apenas están empezando a ser entendido.

Otros estudios han confirmado que los olores pueden desencadenar la generosidad, y que afectan a nuestros procesos de toma de decisiones y los juicios en lugar de las emociones solamente. Incluso cuando los olores no están en la vanguardia de nuestra conciencia, nuestra mente está tratando de coincidir con otra información sensorial para interpretar nuestro entorno.

El sentido del olfato, resulta, es más compleja e influyente que se pensaba. Los especialistas en marketing ya están tratando de usar los olores de nuevas maneras para configurar nuestro consumo. Y una mejor comprensión del olfato tiene implicaciones más amplias, así, puede ayudar a explicar las fuerzas ocultas que motivan nuestras percepciones y comportamiento, e incluso la apertura de nuevas vías para que la experiencia del mundo.

Lea el artículo completo en:

Boston.com

3 de febrero de 2010

Las 10 profesiones del futuro


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Las 10 profesiones del futuro

Nuevas profesiones aparecen en el mercado laboral del futuro fruto de la evolución científica y tecnológica que guiará los próximos 20 años.


Laboratorio de ojos en el film Blade Runners. Hanníbal Chew es un típico de creador de órganos.


La consultora británica Fast Future ha conseguido realizar un ejercición de prospección y generar una serie de escenarios futuros que nos anticipen qué nuevas necesidades van a surgir en la sociedad relacionadas con los avances científicos y tecnológicos y anticipar 20 nuevas profesiones del futuro.

Anticipamos las 10 profesiones más relevantes en los próximos 20 años:

1.- Creador de partes del cuerpo. Cada vez más la ciencia avanza para reconstruir ciertas partes del cuerpo, creación de órganos artificiales y prótesis que sustituyan de la forma más funcional y real posible ciertas partes del cuerpo.

2.- Especialistas en tratamientos relacionados con la nanomedicina.

3.- Granjeros y ganaderos con conocimientos suficientes para mantener y cultivar alimentos y animales genéticamente modificados para incrementar su producción y su calidad alimenticia.

4.- Gestores en cuidados de la salud propios de las personas mayores.

5.- Cirujanos capaz de aumentar la memoria de las personas. Los cirujanos podrán añadir “extras de memorias” a aquellas personas que deseen incrementarla o reordenarla.

6.- Especialistas en ética que acompañen los procesos de la “nueva ciencia”. Los avances científicos como la clonación generan en la población dudas éticas que será necesario resolver para seguir avanzando.

7.- Pilotos, guias turísticos y arquitectos del espacio. El espacio exterior es un punto de destino alcanzable en un futuro, por lo menos para una pequeña parte de la población. Será necesario trasladarse, ser guiado y adaptado a ese nuevo espacio y crear macroestructuras que permitan residir en el espacio durante un tiempo.

8.- Agricultores que producen en vertical. La progresiva desaparición de espacios de cultivo en los alrededores del área urbana así como una mayor necesidad de alimentos trasladará las áreas de producción al centro de las ciudades dentro de los espacios urbanos como los edificios. Huertos en los tejados o en determinadas plantas de un rascacielos requerirán que los futuros agricultores tengan conocimientos en disciplinas científicas, ingeniería y comercio.

9.- Expertos en el cambio climático con conocimientos ingeniero-científicos que ayuden a reducir o paliar los efectos del mismo.

10.- Personal preparado para guardar las fases de cuarentena. La amenaza de nuevos virus que se propagan rápidamente y que pueden ser una amenaza para la población requerirá de personal preparado para actuar en este tipo de situaciones que apenas dejan margen de reacción.

Si bien algunas de las profesiones del futuro aquí expuestas nos pueden resultar lejanas lo cierto es que a día de hoy algunas ya presentan evidencias reales en nuestra sociedad.

La necesidad de personal sanitario profesionalizado en nuevas especialidades, el crear un sistema asistencial para las personas mayores debido a una pirámide poblacional cada vez más envejecida, la realidad del cambio climático o la mayor demanda de alimentos debido a la incorporación de países emergentes que mejoran rápidamente su calidad de vida y poder adquisitivo son necesidades que ya nos están dando señales.

Nuevas oportunidades de mercado a las que habrá que anticiparse.

Fuentes:


Popular Science

The Guardian

Kombook.com

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Minúsculos sensores digitales unen el mundo físico con la informática


Recientes investigaciones computacionales basadas en sensores apuntan hacia el nacimiento de una nueva generación de dispositivos inalámbricos, cada vez más pequeños y autosuficientes, que podrían revolucionar el mundo de las telecomunicaciones. El llamado "polvo inteligente" serviría, por ejemplo, para controlar la temperatura y humedad de un hospital, o para alertar sobre posibles desastres naturales como terremotos.


Corpora TMOT. Fuente: everystockphoto

Científicos de universidades y empresas están desarrollando pequeños sensores digitales que, diseminados por todo el mundo y conectados a redes informáticas de gran alcance, serían capaces de transformar la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno. Al menos eso es lo que se desprende de un análisis publicado en el diario estadounidense The New York Times.

Podría parecer una visión sacada de una película de ciencia ficción y sin embargo está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable. Algunos ambiciosos proyectos de investigación aproximan el concepto de “polvo inteligente” a las rutinas de la sociedad de la información. Pero, ¿qué es esto del polvo inteligente?

El término en inglés “smartdust”, introducido por el profesor de la Universidad de California Kristofer Pister en 2001, designa una red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos, robots o dispositivos que pueden detectar, controlar y medir no sólo el movimiento, sino también la temperatura, la contaminación química o los cambios biológicos. De este modo, pueden usarse para gestionar el consumo energético de un edificio, para alertar del mal estado de construcciones como puentes o carreteras, e incluso, para detectar cuando maduran o se echan a perder ciertos productos comestibles en el mercado.

Cada dispositivo está compuesto por sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Tradicionalmente las baterías han sido el principal quebradero de cabeza para los investigadores. Tanto es así que un ingeniero de Intel Labs en Seattle, Joshua Smith, llegó a afirmar que para albergarlas en lugar de polvo, “los nódulos del sensor tendrían que ser del tamaño de pomelos”.

Sin embargo, esta barrera energética parece estar difuminándose a pasos agigantados. El propio Smith participa en un proyecto que pretende ampliar el volumen de trabajo potencial que pueden manejar los sensores y la distancia a la que se pueden comunicar sin baterías. Su investigación se basa en la tecnología comercial para la identificación a distancia RFID, a la que se suma un acelerómetro (instrumento diseñado para medir aceleraciones) y un chip programable. Todo concentrado en solo unos milímetros de espacio.

“Un sistema nervioso central para la Tierra”

El año pasado, Hewlett-Packard comenzó un proyecto llamado Central Nervous System for the Earth, una iniciativa que prevé integrar un billón de sensores del tamaño de una chincheta por todo el mundo en los próximos 10 años. En un comunicado publicado en noviembre de 2009, los investigadores de HP anunciaban que habían desarrollado sensores con acelerómetros que eran hasta 1.000 veces más sensibles que los detectores de movimiento comerciales utilizados en Nintendo Wii o en ciertos teléfonos inteligentes.

Sin embargo, estos sensores inteligentes, podrían plantear un dilema ético sobre las enormes posibilidades de uso que ofrecen. Los servicios secretos de todo el mundo ya los utilizan pero su extensión a otros ámbitos y fines quizá supondría una intromision ilegitima en la privacidad de los individuos. En 2008, Tendencias 21 publicó la noticia del nacimiento de una nueva tecnología de Identificación por radiofrecuencia llamada Nox Defense, un sistema de vigilancia que permite esparcir tags o etiquetas RFID del tamaño de granos de arena en cualquier lugar, persona u objeto, para controlar sus movimientos. El invento fue un encargo del FBI (la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos), aunque muchas empresas se plantean la posibilidad de extenderlo al sector empresarial para prevenir robos.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0