07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

21 de mayo de 2010

Bioética y Sociedad deben regular el riesgo científico


Viernes, 21 de mayo de 2010

Especial: "Celulas artificiales"

Bioética y Sociedad deben regular el riesgo científico

La noticia ya está dando la vuelta al mundo. Y lógicamente ya se estçan colgando de ella. Obama, ¡faltaba más!, anuncia, por ejemplo una investigación para analizar las consecuencias éticas del descubrimiento de las "células artificiales". Muy bien, pero en Conocer Ciencia creemos firmemente que mejor debe de analizar los aspectos éticos del desalojo de inmigrantes, de los bombardeos a países del Oriente (Irak, Afganistán y Pakistan), del derrame de petróle en el Golfo de México y del establecimiento de bases militares en suelo latinoamericano (Colombia, Brasil, Panamá) ¿no lo crees premio Nobel?

Craig Venter, cvientífico y hombre de negocios norteamericano. Ya ha trabajado con Exxon (petróleo) y en la actualidad lo hace con Novartis (farmaceúricos). Ver Publico.es


Expertos han reconocido hoy que el avance de Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, podría conllevar riesgos en su aplicación, si bien han advertido de que es la sociedad y la bioética las que deben establecer los límites.

Genetistas estadounidenses, liderados por Craig Venter, anunciaron ayer que, por primera vez, han producido una célula controlada por ADN elaborado por el ser humano, un paso que acerca la ciencia a la creación de vida artificial.

Carlos Martínez, ex secretario de Estado de Investigación, ha señalado que el estudio de Venter supone un avance tecnológico extraordinario, si bien ha aclarado que no se crea vida artificial.

Para este científico, esto "puede tener en el futuro extraordinarias utilidades para luchar contra los grandes problemas" sociales, como la crisis alimentaria o la crisis energética.

Con el método de Venter, los científicos proyectan diseñar algas que puedan atrapar el dióxido de carbono y producir otro tipo de hidrocarbonos de utilidad en refinerías, entre otras utilidades.

Sobre si este avance puede o no tener un uso perverso, Martínez, en declaraciones a Efe, ha indicado: "nuestra sociedad es una sociedad de riesgos".

En este sentido, ha afirmado que "la mala utilización del conocimiento puede tener efectos negativos", pero, ha advertido, es la sociedad la que "ha de poner el marco, la regulación y las normas para la aplicación y generación de este conocimiento".

El propio Venter, ha abogado por nuevas regulaciones para evitar abusos de esa "poderosa tecnología.

Sobre la vida artificial, ha manifestado que esto no es ahora un objetivo fundamental de la comunidad científica, "preocupada por crear el conocimiento para dar respuesta a los grandes retos sociales".

Previsiblemente será un objetivo, ha continuado, si bien "mi generación no lo verá".

Martínez ha afirmado, además, que España ha dado un "salto importante" en biología sintética, si bien "no está a la cabeza del tren", aunque sí tiene buenos grupos dedicados a ello.

El ex secretario de Estado ha recalcado que para avanzar en este terreno se necesitan recursos privados y públicos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, ha valorado el trabajo de Venter porque desde el punto de vista técnico "abre campos y posibilidades enormes", aunque ha querido aclarar que no supone la creación de vida artificial.

"Quien conozca lo que es la maravillosa y complejísima fábrica que constituye una célula, verá que lo que se ha aportado es una parte de ese funcionamiento celular pero la célula es muchísimo más", ha aseverado Palacios.

Ha insistido en que "hay una diferencia abismal" entre haber incorporado al interior de una célula el material genético de otra muy similar, que es lo que ha conseguido Venter, a crear una célula viva de manera artificial.

Asimismo, Palacios ha estimado "necesario" que se aclare quién se va a beneficiar de esto, si los que lo pueden pagar o toda la población mundial, y si puede dar lugar a "actuaciones perversas" como la creación de armas químicas y bacteriológicas.

"En eso se tiene que adelantar la bioética", ha remachado este investigador.

En este sentido, Palacios se ha preguntado también cómo va a controlarse la producción de estas bacterias, y como va a protegerse a los ciudadanos, al medio ambiente y a la biodiversidad de la posible liberación no controlada de determinadas bacterias modificadas genéticamente.

Fuente:

ADN.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0