Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta adiccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adiccion. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2013

¿Existe la adicción al sexo?


¿Se puede ser adicto al sexo como al alcohol y a la cocaína?

En los últimos años, famosos como el actor Michael Douglas o el golfista Tiger Woods han atribuido sus infidelidades matrimoniales a una supuesta adicción sexual y han asegurado haber participado en terapias diseñadas para superar esa condición. Pero, ¿realmente se puede ser adicto al sexo como al alcohol o la cocaína?

Para responder a esta pregunta investigadores de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en ingles) llevaron a cabo un estudio con el que buscaban determinar si el cerebro de las personas que padecen de hipersexualidad actúa de la misma manera que el de los adictos a las drogas.
No se trata de un asunto superfluo, si se tiene en cuenta que la pérdida del control sobre los impulsos sexuales puede conllevar a la larga importantes problemas personales y económicos.

Además, entre la comunidad científica no existe consenso sobre si la hipersexualidad se puede atribuir a una adicción o si se trata más bien de un problema de comportamiento y de falta de autocontrol.

Para añadir más leña al fuego, en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), considerado la Biblia de la psiquiatría, las adicciones al sexo no han sido incluidas.

Ahora, analizando las respuestas cerebrales de personas que tienen problemas para controlarse ante el visionado de imágenes sexuales, los investigadores de la UCLA han concluido que el comportamiento de esos individuos tiene más que ver con una líbido elevada que con una adicción.

Respuesta cerebral

Trabajadora sexual

La pérdida del control sobre los impulsos sexuales puede conllevar problemas personales y económicos.

"Queríamos averiguar si el cerebro de las personas que presentan problemas de hipersexualidad responde igual que el de los adictos a las drogas", le explicó a BBC Mundo Nicole Prause, una de las autoras del estudio.

"Es increíble lo que se ha extendido el uso del término 'adicción sexual', sobre todo en EE.UU., sin que tenga una base científica".

"En nuestro estudio esperábamos encontrar una relación entre la hipersexualidad y la respuesta del cerebro a las imágenes de sexo, pero no la hallamos".

En la investigación diseñada por Prause y su equipo participaron 52 voluntarios (39 hombres y 13 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 39 años, que dijeron tener problemas para controlarse ante la visión de imágenes sexuales.

En primer lugar, los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre diversos temas relacionados con la sexualidad. Los resultados de los voluntarios eran muy similares a los de aquellos que buscan ayuda médica por una supuesta adicción al sexo.

Después midieron la respuesta cerebral de los participantes mientras se les mostraban una serie de fotografías elegidas para evocar tanto sensaciones agradables como desagradables, y que incluían imágenes de cuerpos desmembrados, personas cocinando o esquiando y, por supuesto, escenas de sexo explícito.

Respuesta P300 

Sex shop

Entre la comunidad científica no existe consenso sobre si la hipersexualidad se puede atribuir a una adicción.
Los investigadores estaban interesados en lo que se conoce como la respuesta P300, que es la respuesta del cerebro unos 300 milisegundos después de que aparezca una imagen.

Esta medida, que ha sido utilizada en muchos estudios internacionales sobre la adicción y la impulsividad, debe ser mayor cuando una persona ve algo nuevo o de especial interés para ella, como cuando un adicto a la cocaína ve imágenes de la droga.

Los investigadores esperaban que, tras el visionado de imágenes sexuales, los participantes que padecían de hipersexualidad tendrían unas respuestas P300 más elevadas, pero no fue así.

El estudio constató que la respuesta del cerebro de dichas personas ante esas imágenes no estaba relacionada con la gravedad de su hipersexualidad, sino con su nivel de deseo sexual.

Los investigadores de la UCLA creen que si los resultados que han obtenido pueden ser replicados, supondrá un gran desafío para las teorías existentes sobre la adicción al sexo.

"Claramente hay gente que tiene problemas para controlar ciertos tipos de comportamientos sexuales y consumen pornografía más de lo habitual", señala Nicole Prause.

"Pero podría deberse a que son personas compulsivas. Acumulan ansiedad hasta que practican sexo, por lo que no es tanto una búsqueda del placer como una liberación de la tensión acumulada", concluye la experta.

Fuente:

BBC Ciencia

13 de mayo de 2013

¿La marihuana sirve para curar el cáncer?

El uso de diversos compuestos activos de la marihuana como terapia antitumoral ha dado resultados positivos en modelos animales. También en seres humanos estos principios se utilizan en tratamientos paliativos de los efectos secundarios asociados a los antitumorales.

Existe una creencia popular desde hace tiempo, basada en la difusión de resultados científicos, que habla de que la marihuana sirve para curar el cáncer. Hoy repasamos qué se sabe realmente del empleo de Cannabis sativa en tratamientos antitumorales.

Como hemos comentado varias veces, abordar el cáncer no es una tarea sencilla, ya que se trata en realidad de un conjunto múltiple de enfermedades diferentes, que no afectan de la misma manera a cada paciente. Por ello, cada vez se tiende más a la extensión de la medicina personalizada, en la que los tratamientos, lejos de ser generalistas, tienden a ser mucho más individualizados. Ante este panorama, ¿la marihuana sirve para curar el cáncer?

La culpa está en los cannabinoides

Cuando nos preguntamos sobre el uso de esta planta como tratamiento antitumoral, debemos ir más allá de la cuestión generalista sobre si la marihuana sirve para curar el cáncer. En otras palabras, lo que se investiga en profundidad es la capacidad que tienen diversos compuestos activos de esta planta como terapia contra el cáncer.

En concreto, se ha trabajado en el uso de cannabinoides en los diversos tratamientos de pacientes que sufren esta terrible enfermedad. Desde hace tiempo, está bastante documentado el resultado positivo que tiene usar este tipo de compuestos en lo que se conoce como tratamientos paliativos, para tratar de reducir los efectos secundarios asociados a las terapias antitumorales habituales. De forma específica se sabe que disminuyen la sensación de dolor en muchos pacientes, y evitan en bastantes casos las náuseas y vómitos típicos que suelen provocar los tratamientos contra el cáncer.

Pero si hablamos de manera específica de si la marihuana sirve para curar el cáncer, tenemos que referirnos principalmente a uno de estos compuestos activos, conocido como Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), que es el principio activo más importante de esta planta.

Los resultados obtenidos por varios grupos de investigación confirman que la unión de este THC o de otros compuestos similares a los receptores de cannabinoides puede reducir el crecimiento de tumores en varios tipos específicos de cáncer, como son el glioma (en otras palabras, el tumor cerebral más frecuente), el cáncer de mama, próstata, páncreas y hepático.

Hasta ahora se sabe que los compuestos cannabinoides son capaces, al menos en experimentos in vitro, de hacer que las células malignas se suiciden por un proceso conocido como apoptosis, y además, reducen la capacidad de los tumores de generar metástasis.

Por los estudios realizados en roedores, sí que sabemos que el compuesto THC totalmente purificado no tiene ningún riesgo asociado de ser cancerígeno, lo que no significa que fumar cannabis no aumente las probabilidades (de forma parecida al tabaco) de desarrollar cáncer de pulmón o de que aparezcan tumores en otras zonas del tracto respiratorio.

En otras palabras, ante la pregunta de si la marihuana sirve para curar el cáncer, debemos ir más allá, y entender que lo que se usaría como tratamiento antitumoral serían diversos compuestos activos purificados a partir de esta planta. No solo eso, sino que además puede servir como potenciador del efecto beneficioso de otras terapias contra el cáncer. Como se demostró en una investigación de la Universidad Complutense de Madrid, la administración del THC junto con un fármaco conocido como temozolomida, reducía drásticamente los tumores cerebrales en ratones.

De hecho, ya existe un fármaco autorizado en el mercado que contiene estos compuestos cannabinoides, y que conocemos como Sativex, aunque en este caso se utiliza para el tratamiento de pacientes con esclerosis múltiple. Otros medicamentos similares, como Marinol o Cesamet, también se basan en los compuestos activos de la marihuana. En el primer caso se utiliza para reducir los molestos efectos secundarios (como náuseas o vómitos) de los antitumorales, mientras que el segundo, además de como tratamiento paliativo, también puede usarse para evitar el dolor crónico que padecen algunos pacientes con cáncer.

En resumen, si queremos saber si la marihuana sirve para curar el cáncer, siendo totalmente fidedignos a la literatura científica, debemos responder que no. Lo que sí que es posible es utilizar compuestos específicos aislados del cannabis, ya que hemos sido capaces de identificar en los últimos años diversas dianas moleculares que forman parte de sistemas de comunicación celular importantes, y que han ayudado al desarrollo de tratamientos antitumorales demostrados hasta ahora en modelos animales.

En el futuro, saber si estos posibles fármacos pueden ayudar en la terapia directa contra el cáncer en seres humanos, es un reto todavía para la medicina, aunque las investigaciones realizadas hasta ahora parecen encaminarnos a que sí sería posible.

Fuente:

ALT1040

18 de abril de 2013

El sabor de la cerveza libera dopamina en el cerebro


Analizando imágenes del cerebro, científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (EE UU) han demostrado que el sabor de la cerveza por sí solo (sin alcohol) hace que se libere dopamina en el cerebro, un neurotransmisor relacionado con las sensaciones placenteras y la motivación que puede generar conductas adictivas.

Los autores del estudio, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, observaron con un escáner de Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) la reacción de 49 hombres cuando saboreaban 15 mililitros de cerveza, y la compararon con la respuesta de los mismos sujetos al probar bebidas isotópicas deportivas, concretamente Gatorade. Así observaron que la primera producía un aumento considerable de dopamina, y que el efecto era mayor cuando había antecedentes familiares de alcoholismo. "El sabor de la bebida por sí mismo, sin el efecto del alcohol, provoca una descarga importante en los centros de recompensa del cerebro", explica David A. Kareken, coautor del trabajo. Además, los sujetos manifestaron tener muchas ganas de tomarse "una birra" después de saborear y "recordar" su sabor, sin que lo mismo sucediera con otras bebidas.

Fuente:

Muy Interesante

20 de marzo de 2013

Gadgets: Aquí no se guarda ron... ¡aquí se guarda energía!





Ni tabaco, ni licor. En el Siglo XXI la petaca contiene nuestro mayor vicio: energía.


La batería-petaca PowerFlask tiene una capacidad de 13.000 mAh, suficiente para cargar unas cinco o seis veces un móvil común y al menos dos o tres veces un tablet. Mejor aún: puede cargar tres dispositivos a la vez.

Vía USA Today.

Tomado de:

Microsiervos

16 de febrero de 2013

¿Se puede morir bebiendo Coca Cola?

cocacolaAunque a dosis moderadas el consumo de Coca Cola no es perjudicial, el exceso puede acarrear grandes problemas de salud e incluso la muerte. Este fue el caso de Natasha Harris, una joven de Nueva Zelanda que falleció hace dos años a causa de una arritmia cardiaca. Según ha sentenciado el forense del caso, la adicción a la Coca Cola podría estar detrás de su trágico final.

Como corrobora la propia familia, Natasha podía llegar a beber hasta 10 litros diarios de Coca Cola, lo que supone una ingesta del doble de cafeína de la cantidad diaria aconsejada por las autoridades sanitarias, y más de once veces superior a la dosis de azúcar recomendada. Fruto de esta adicción, la joven sufría de varios problemas de salud y había perdido los dientes. Por otro lado, los estudios científicos también afirman que el consumo de grandes dosis del refresco puede acarrear problemas en la absorción del hierro. Además, el exceso de cafeína aumenta la tensión arterial y puede llegar a provocar pequeñas taquicardias.

El forense no ha culpabilizado a la compañía, pues entiende que esta no es responsable de los excesos que cometan los consumidores. Según ha señalado Coca Cola en un comunicado: "la ingesta excesiva de cualquier producto, incluido el agua, junto a un consumo inadecuado de nutrientes esenciales y la falta de asistencia médica pueden llegar a ser mortales".


Fuente:

Muy Interesante

1 de febrero de 2013

Alcohol sintético: Te emborracha... ¡pero no te deja resaca (cruda)!

(C) 20th Century Fox

El profesor David Nutt es el director de la unidad de neuropsicofarmacología de la División de Ciencias del Cerebro del Colegio Imperial de Londres, y asegura que está al borde de crear un nuevo tipo de bebida capaz de entregarte todo lo que buscas cuando tomas alcohol (como ser capaz de realizar cosas que no harías sobrio), pero sin ninguna de sus contraindicaciones (como la resaca-guayabo-cruda-caña-ch’aqui-goma-Chuchaqui-suape o como la quieras llamar).

Nutt identificó una sustancia que es libre de alcohol pero que puede actuar como su sustituto. Tiene una estructura química similar a la benzodiazepina –una droga psicoactiva que sirve para tratar la ansiedad y el insomnio– y es capaz de producir los efectos buscados con el alcohol como aumentar la sociabilidad y la relajación, pero sin los efectos negativos como las náuseas.

Podemos deshacernos de gran parte de la toxicidad. Tenemos un compuesto quizá 100 veces más seguro que el alcohol“, afirmó el profesor Nutt (quien hace unos años se desempeñó como uno de los principales consejeros del gobierno británico acerca de las drogas). Esto significaría menos daños al corazón y el hígado, pero que además te permitiría despertar fresco y lozano en las mañanas.

Ésto es porque el compuesto apunta directamente a un receptor específico del cerebro, al que podemos revertir sus efectos si la persona quiere conducir su auto para volver a casa“, aseguró Nutt. El agente antagónico (el químico que te volvería a dejar sobrio instantáneamente) podría venir en forma de pastilla, o de una lámina para ponerse bajo la lengua.

Nutt asegura que el compuesto ya se está testeando en humanos, y que podría salir a la venta en un par de años más, costando alrededor de lo mismo que un cóctel actual en base a alcohol. El científico lleva años advirtiendo acerca de los peligros del alcohol: “Es la única droga en la actualidad que promocionamos activamente y que vendemos agresivamente, para luego intentar reparar los daños causados“, aseguró en el documental de la BBC del 2008 “¿Es el alcohol peor que el éxtasis?”.



Fuente:

FayerWayer

23 de enero de 2013

Redes sociales: Ahora se usan para buscar empleo

facebook-pantallaCada vez hay más internautas que se enganchan a las redes sociales, según publica el IV Estudio Anual de Redes Sociales que realiza la asociación IAB-Spain (Interactive Advertising Bureau). Además, Facebook sigue siendo la favorita, y el 96 por ciento de los usuarios de Internet tienen perfil en esta red.

Según el informe, ocho de cada diez internautas usa las redes sociales, lo que supone un aumento del 5 por ciento con respecto a 2011. Además, el impacto de la crisis y del desempleo se nota en las redes: el 81 por ciento de los seguidores de una marca lo hace porque busca promociones, becas y ofertas de trabajo. Seguramente esta sea la causa de que, a pesar de que Facebook sigue siendo la favorita, la red que más crecimiento experimentó en el último año fue Linkedin, la red social de profesionales. Además, más de la mitad de los encuestados considera que el contenido más interesante que ofrecen las redes sociales son las ofertas de trabajo.

Facebook sigue siendo la reina de Internet. La mayoría de usuarios tiene perfil en esta red social, y los internautas emplean una media de 5 horas semanales en ella. Le sigue Youtube, con un 64 por ciento de usuarios, y Twitter, con un 46 por ciento. Por otro lado, cada vez son más las personas que acceden a las redes sociales desde su smartphone, y las redes de uso exclusivo móvil como Instagram y Foursquare son cada vez más utilizadas.

Las redes sociales han revolucionado la manera en la que nos comunicamos, accedemos a la información e incluso encontramos empleo. Sin embargo, hay que tener cuidado: estudios recientes han confirmado que las redes sociales pueden llegar a ser más adictivas incluso que el alcohol y el tabaco y los expertos recomiendan un uso moderado de las mismas.

 
Fuente:

Muy Interesante

5 de diciembre de 2012

La adicción a la comida ahora será reconocida como enfermedad mental

Este artículo complementa el post anterior relacionado con la aparición, y desaparición, de patologías... (vía El Comercio).


Por primera vez en 20 años se han incluido algunos cambios en la considerada “biblia” que los psiquiatras usan para diagnosticar.
 
La adicción a la comida ahora será reconocida como enfermedad mental

A partir de ahora la adicción a la comida será reconocida como una enfermedad mental. El padecimiento, que antes figuraba entre las condiciones que requieren “estudios adicionales” en la considerada “biblia” que usan los psiquiatras para diagnosticar a sus pacientes, ahora es descrito en el libro como una enfermedad en toda regla.

Según apunta el portal de la revista “Time”, incluir al problema en el libro Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DMS) traerá múltiples consecuencias. Por ejemplo, los comedores compulsivos podrán solicitar, al menos en Estados Unidos, un reembolso en el seguro cuando se vayan a atender. Asimismo, el cambio “va a crear un mercado nuevo e importante” para el tratamiento de este cuadro. 

Asimismo, en un comunicado, los encargados del DSM indicaron que ahora se busca “representar mejor los síntomas y comportamientos de las personas con esta condición”.

Cabe indicar que el texto de los psquiatras incluyó otros importantes cambios. Por ejemplo, ahora ya no se hablará de asperguer o autismo, ya no serán considerados por separado. Todos estos términos serán incluidos dentro del diagnóstico de trastorno del espectro autista. Asimismo, los niños que hacen berrinches constantemente podrían ser diagnosticados con una enfermedad que acaba de incluirse: el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (DMDD).

Fuente:

El Comercio (Perú) 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0