El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Por primera vez, un satélite
experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad
Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será
este 17 desde el centro de espacial Wallops, en Virginia, en los
Estados Unidos de Norteamérica.
El
satélite, UAPSAT-1 que será puesto en órbita a través del cohete
Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional en la
cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que
lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger información sobre
el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.
Desde
Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y
latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este
paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el
espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.
Después
de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de
la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio
Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo
desde arriba.
El 17 de este mes de diciembre, el
satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para
después ser puesto en órbita espacial.
Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA
el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado
en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.
La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite
a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial
Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en
órbita espacial.
Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel
Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser
testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.
Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.
El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.
El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP -
SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el
clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la
tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas
misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP.
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en
la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta
construir satélites de mayores características y
prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a
la población, como en la cobertura de señal para celulares e información
en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una
señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en
nuestro planeta.
También se pueden hacer experimentos con bacterias y
semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves
enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.
Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son
Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica;
Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H-
sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador
del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo
Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz
Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.
Si se lograra construir una de cien kilómetros de ancho se podrían realizar estos viajes pero, ¿que tan aplicable es intentarlo? ¿Cuál será la primera nave en realizar viajes interespaciales que
cree la humanidad? Es difícil imaginarlo. La potencia necesaria para
realizarlos en tiempo relativamente aceptable, el combustible y la
tecnología en general aun está en pañales, pero se piensa en una
alternativa: las velas solares espaciales. James Benford, físico de Icarus interestellar,
organización sin fines de lucro que tienen como objetivo viajar a otro
sistema estelar, indica que estas serían las únicas naves existentes en
la actualidad en poder volver realidad ese sueño. Alimentadas con
energía solar o láser, son la opción más viable para realizar viajes no
tripulados a distancias interestelares en periodos de tiempo razonables. La principal ventaja que poseen las velas espaciales sobre otros
medios, como los motores de fusión, es que ya se han podido desarrollar.
De hecho, en 2010 Japón lanzó una vela espacial de 14 mts de ancho, siendo la primera nave espacial en realizar viajes interplanetarios usando solamente energía solar. Les Johnson, Encargado de la oficina de conceptos avanzados de NASA indica
que si se llega a crear una vela espacial de 100 kilómetros de ancho,
se podría realizar un viaje interestelar en mil años. Pese a que es mucho tiempo, Johnson hace una reflexión interesante:
De existir civilizaciones en otros sistemas o galaxias, es muy posible
que tengan más de mil años, lo que significa que podría encontrarse
evidencia de su existencia (como ondas de radio), la que podríamos
captar mientras la vela espacial navega por el vasto universo. El próximo año (2014) NASA lanzará una vela espacial de 38 metros,
la cual se espera sirva para demostrar las reales aplicaciones de estas
naves. Como podemos apreciar falta mucho para llegar a los cien
kilómetros. Lea el artículo completo en: FayerWayer
Imagen de la Tierra captada por satélites de la NASA. | Efe
'Sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor'
Las condiciones de habitabilidad de la Tierra durarán por lo menos
otros 1.750 millones de años, según concluyen astrobiólogos de la
Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Los resultados de su
investigación, publicados este jueves en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo de habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida. El equipo de investigación observó las estrellas en busca de
inspiración y, mediante el uso de planetas recientemente descubiertos
fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas), como ejemplos, analizaron
el potencial de estos planetas para albergar vida. El director del estudio, Andrew Rushby, de la
Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, ha
detallado que se ha utilizado "el concepto de zona habitable para hacer
estimaciones". "Es la distancia de la estrella de un planeta en la que
las temperaturas son propicias para tener agua líquida en la superficie", ha precisado. "Hemos utilizado los modelos de evolución estelar
para estimar el final de la vida útil habitable de un planeta por la
determinación de cuándo dejará de estar en la zona habitable. Estimamos
que la Tierra dejará de ser habitable en algún lugar entre 1.750 y 3.250
millones de años. Después de este punto, la Tierra estará en la zona
caliente del sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas", ha indicado.
"Por supuesto, las condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes, algo que está acelerando el cambio climático antropogénico.
Los humanos tendrían problemas con incluso un pequeño aumento en la
temperatura y, cerca del final, sólo los microbios en algunos lugares
serían capaces de soportar el calor", ha adelantado el experto.
"Mirando hacia el pasado una cantidad similar de tiempo, sabemos que
hubo vida celular en la tierra. Tuvimos insectos hace 400 millones de
años, los dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes
hace 130 millones de años. Los seres humanos anatómicamente modernos
sólo han existido durante los último 200.000 años, lo que supone que se necesita un tiempo muy largo para que se desarrolle la vida inteligente", prosigue. A su juicio, la cantidad de tiempo habitable de un planeta es muy
importante porque informa de la posibilidad de evolución de la vida
compleja, que es la que probablemente requiera más un período de
condiciones de habitabilidad. "La medición de habitabilidad es útil
porque nos permite investigar la posibilidad de que otros planetas
alberguen vida y comprender que la etapa de la vida puede estar en otro
lugar de la galaxia", ha señalado. Tras apuntar que gran parte de la evolución es cuestión de suerte, ha
indicado que se sabe que complejas especies inteligentes como los
humanos no podían existir después de sólo unos pocos millones de años,
ya que a los hombres les ha costado evolucionar un 75% de toda la vida
útil habitable de la Tierra. "Creemos que es probable que haya una historia similar en otro lugar", ha explicado. Los astrónomos han identificado casi mil planetas
fuera de nuestro sistema solar, algunos de los cuales fueron analizados
por este equipo de expertos, estudiando la naturaleza evolutiva de la
habitabilidad planetaria con el tiempo astronómico y geológico. "Comparamos la Tierra con ocho planetas
que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo Marte.
Encontramos que los planetas que orbitan estrellas de masa más pequeñas
tienden a tener zonas de vida más habitables", ha relatado. Uno de los planetas sobre el que aplicaron su modelo fue Kepler 22b,
que tiene un tiempo habitable de entre 4.300 millones y 6.100 millones
de años. Otro es Gliese 581d, un planeta que puede ser cálido y
agradable durante diez horas durante todo el tiempo que nuestro sistema
solar ha existido, con un espectacular tiempo habitable de entre 42.400
millones hasta 54.700 millones de años.
Mudanza a Marte
"Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre.
Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10
años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él
tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual. Si alguna
vez necesitamos movernos a otro planeta, Marte es probablemente nuestra mejor apuesta,
ya que está muy cerca y se mantendrá en la zona habitable hasta el
final de la vida del Sol, unos 6.000 millones de años a partir de
ahora", ha concluido.
Los agujeros negros supermasivos residen en lo
profundo de los núcleos de las galaxias y generan grandes cantidades de
emisiones de rayos X, ya que continuamente devoran material. Se cree que ese material se esconde en el corazón de todas las galaxias. Pero recientemente, los astrónomos se
sorprendieron al descubrir que uno de esos agujeros negros, en la
Galaxia Scuptor (NGC 253), ¡parecía haberse quedado dormido! Las observaciones de la nave espacial de la NASA
NuSTAR no han podido detectar la emisión de Rayos X de NGC 253,
mientras que los análisis de hace una década hechos por el Observatorio
de Rayos X, Chandra, mostraron signos reveladores de la alimentación del
agujero negro. Los astrónomos aún no están convencidos de si el
agujero negro está inactivo, o si las observaciones de Chandra fueron
de otra fuente de Rayos X. Los investigadores esperan ahora el agujero negro despierte de su siesta y listos para atraparlo si lo hace. Fuente: BBC Ciencia
Michael Minovitch solucionó el "problema de los tres cuerpos" en 1961, e impulsó la misión del Voyager.
La sonda espacial Voyager ha
cautivado al mundo con su proeza en los confines del Sistema Solar, pero
su lanzamiento en 1977 sólo fue posible gracias a las ideas matemáticas
y la persistencia de un estudiante de doctorado que descubrió cómo
catapultar sondas al espacio.
En 1942, por primera vez en la historia un
objeto creado por el hombre cruzó la invisible línea de Karman, que
marca el borde del espacio. Sólo 70 años después, otra nave espacial
viaja hasta la última frontera del Sistema Solar. La sonda Voyager 1, 35 años después
de haber despegado, está a 18.400 millones de kilómetros de la Tierra y a
punto de cruzar el límite que marca el alcance de la influencia del
sol, donde el viento solar se encuentra con el espacio interestelar. Así contado parece fácil, pero la puerta al más
allá del Sistema Solar permaneció cerrada durante los primeros 20 años
de la carrera espacial.
El problema de los tres cuerpos
Minovitch utilizó la computadora más potente del momento.
Desde 1957, cuando el Sputnik 1 se convirtió en
la primera obra de ingeniería que pudo orbitar sobre la Tierra, la
ciencia comenzó a mirar cada vez más allá en el cosmos. Se enviaron naves a la Luna, a Venus y a Marte. Pero un factor crucial impedía alcanzar distancias más lejanas. Para viajar a los planetas exteriores hace falta
escapar de la fuerza gravitacional que ejerce el Sol, y para eso es
necesaria una nave espacial muy grande. El viaje hasta Neptuno, por ejemplo, a 2.500 millones de kilómetros, podría llevar fácilmente 30 o 40 años debido a esa fuerza. En su momento, la Nasa no podía asegurar la vida
útil de una sonda por más tiempo que unos meses, así que los planetas
lejanos no estaban dentro de las posibilidades. Hasta que un joven de 25 años llamado Michael
Minovitch, entusiasmado por la nueva computadora IBM 7090, la más rápida
en 1961, resolvió el problema más difícil de la ciencia mecánica
celeste: el de "los tres cuerpos". Se refiere al Sol, un planeta y un tercer objeto
que puede ser un asteroide o un cometa viajando por el espacio con sus
respectivas fuerzas de gravedad actuando entre ellos. La solución
establece con exactitud cómo afectan la gravedad del Sol y la del
planeta a la trayectoria del tercer objeto. Sin amilanarse por el hecho de que las mentes
más brillantes de la historia -la de Isaac Newton entre ellas- no
lograron resolver esta incógnita, Minovitch se concentró en despejarla.
Su intención era usar la computadora para buscar la solución a través de
un método de repetición.
Verano de 1961
Los cálculos de Minovitch permitieron la exploración de los planetas del Sistema Solar más lejanos.
En su tiempo libre, mientras estudiaba un
doctorado en el verano de 1961, se puso a programar series de ecuaciones
para aplicar al problema. Minovitch llenó su modelo con datos de las
órbitas planetarias, y durante una pasantía en el laboratorio de
propulsión de la Nasa (Jet Propulsion Lab) obtuvo información más exacta
sobre las posiciones de los planetas. El joven estudiante demostró así que si una nave
pasa cerca de un planeta que orbita alrededor del Sol puede apropiarse
de parte de la velocidad orbital de ese astro y acelerar en dirección
opuesta al Sol sin utilizar el combustible de propulsión de la nave. Sin financiamiento para continuar con sus
pruebas en la computadora, y en un intento por convencer a la Nasa de la
importancia de su descubrimiento, dibujó a mano cientos de trayectorias
de misiones teóricas al espacio exterior. Entre ellas había una ruta de
vuelo específica que se convirtió en la trayectoria de las sondas
Voyager. Pero en 1962 el Jet Propulsion Lab estaba ocupado con el Proyecto Apolo, y nadie hizo mucho caso al hallazgo de Minovitch. Lea el artículo completo en: BBC Ciencia
Puede que las muestras halladas anteriormente hayan resultado de la mala interpretación de datos.
La búsqueda de vida en Marte
sufrió un revés este jueves, luego de que el robot de la NASA,
Curiosity, no encontrara restos de metano en la atmósfera del planeta.
El gas es un indicador clave de la presencia de organismos vivos.
Aunque algunos restos habían sido detectados
anteriormente por telescopios y satélites, los científicos de la NASA
dijeron que los sofisticados sistemas de detección del robot no
encontraron ningún indicio del gas, tras ocho meses de análisis.
Según los investigadores, es posible que las
muestras de metano encontradas anteriormente hayan sido el resultado de
una mala interpretación de los datos.
El Curiosity ha estado explorando la superficie de Marte desde su aterrizaje en agosto pasado.
El objetivo de Mars One es mandar a unas 40 personas en 2023.
Más de 200.000 personas de todo
el mundo se han postulado para cubrir una de las plazas de un viaje de
ida a Marte, según el grupo fundador del proyecto Mars One.
El colectivo quiere establecer una base
permanente en el planeta rojo con astronautas que puedan someterse a los
altos riesgos del viaje de siete meses.
El ingeniero holandés detrás del
proyecto asegura que el objetivo es mandar a unas 40 personas en 2023,
lo que se financiará a través de patrocinios y contratos televisivos
para reality shows (programas de telerealidad).
Las agencias espaciales aseguran que la tecnología para establecer una colonia humana en Marte no existe todavía.
Hasta ahora, sólo se han realizado misiones no
tripuladas a ese planeta, pese a que la agencia espacial estadounidense
(NASA) ha mostrado su intención de mandar astronautas en unos 20 años.
La veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.
La nave espacial Voyager se convirtió este jueves en el primer objeto hecho por el ser humano en abandonar el Sistema Solar.
Los científicos de la agencia espacial
estadounidense NASA dicen que los instrumentos de la sonda indican que
ésta se ha movido más allá de la burbuja de gas caliente que emite
nuestro Sol y que está viajando en el espacio entre las estrellas, tras
haber dejado atrás los planetas más alejados del Sistema Solar.
Lanzada en 1977, la Voyager fue
inicialmente puesta en órbita para estudiar esos planetas lejanos, pero
posteriormente continuó avanzando en su misión.
En la actualidad, la veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.
La distancia es tan grande que se necesitan 17
horas para que una señal de radio enviada desde la nave llegue a los
receptores en la Tierra.