Latest Posts:

28 de marzo de 2011

Pero si descendemos del chimpancé, ¿por qué todavia hay chimpancés?

Preguntas como esta llenan la red, sobre todo en aquellas webs dedicadas a la apologética evangélica. Hay que reprimir las ganas de llevarse la mano a la cara, intentar ser divulgativos y hacer algo para que los no informados se informen. Podría dedicar unos cuantos párrafos a explicarlo, pero mejor que lo haga Richard Dawkins en este vídeo:



Richard Dawkins aclara un malentendido muy común acerca de la evolución: Si descendemos de los chimpancés, ¿por qué aún hay chimpancés? Dawkins explica que no descendimos de los chimpancés - ambos compartimos un ancestro común.

Fuente:

La Ciencia y sus Demonios

NOUK, el helicóptero espía todoterreno

SGSI Group ha dado a conocer su nuevo modelo de helicóptero diseñado para realizar vuelos de inspección y reconocimiento aéreo. Tiene una autonomía de 3 horas y alcanza 12 metros por segundo de velocidad máxima.

Este sistema permite el despegue y aterrizaje de modo automático o semiautomático y el control del aparato con un joystick en la estación de tierra, conectado a un vulgar portátil, lo que reduce en gran medida los requisitos técnicos del operador.

El aspecto y la estructura del helicóptero han adoptado una serie de tecnologías patentadas por SGSI Group, los componentes de aeronáutica así como los engranajes conforman la estructura de acero, con lubricación por aceite del motor, una estructura integrada formada por el eje principal, caja de cambios y la unidad del rotor de cola, la transmisión del rotor de cola utiliza una estructura de eje flexible y la caja de engranajes del rotor de cola está desarollada íntegramente en titanio lo que incrementa enormemente la eficiencia de transmisión de energía y seguridad de los aparatos.

NOUK está provisto de un sistema de aumento de la estabilidad de vuelo, el piloto automático es un sistema de control de helicópteros no tripulados combinado de GPS y acelerómetro 3D con sensor de velocidad angular inercial, el compás magnético en 3D y un altímetro de presión atmosférica, es el GPS / INS (Sistema de Posicionamiento Global y sistema de navegación inercial) un producto desarrollado para el sistema del piloto automático del helicóptero. Mediante la integración de receptor GPS de alta precisión y sensores inerciales de alta velocidad de navegación en el entorno de trabajo independiente, la aeronave puede ser controlada con precisión y fiabilidad en cualquier altura de vuelo, la mayoría de las condiciones meteorológicas e incluso la situación de una breve interrupción de las señales GPS. Este sistema puede dar lugar preciso suspender (<2m), y control de crucero a cualquier altitud uniforme y sin carga condición. Otros pilotos automáticos basados ​​en sensores de infrarrojos y ópticos no pueden lograr un rendimiento tan seguro.

Además, se puede pilotar desde cualquier sistema PC convencional y permiten transportar una carga útil de 13 kg. Tienen un estabilizador para el sistema de cámaras o de armamento. Se pueden programar rutas para ser recorridas de un modo automático con detección por sistemas térmicos o de infrarrojos, se disponen de complementos para vigilancia de incendios o de zonas perimetrales o fronterizas. Pilotos de SGSI Group han sido capaces de conseguir blancos a 150 metros con el sistema de tiro de precisión.

Fuente.

El Reservado

¿Qué son los astrocitos?

Astrocitos con Fluorescencia

Astrocitos con Fluorescencia

Estas células tan bonitas que parecen un cielo estrellado son los astrocitos, pequeñas unidades vivas que seguramente serán desconocidas para la mayor parte de vosotros, pero si os digo que son primas hermanas de las Neuronas… ¿A que estas os suenan más?

Como iba diciendo, los astrocitos son unas células muy especiales, pues sin ellas las neuronas no podrían realizar su importante función y nuestro Sistema nervioso (SN), simplemente, no existiría.

Por extraño que parezca, las neuronas no son las únicas, ni las más numerosas células del SN, de hecho, por cada neurona existen unas 10 células gliales (familia a la que pertenecen los astrocitos).

Virchow

Este señor tan guapo es Virchow

Fueron observadas por primera vez en 1859 por Virchow (tal vez a alguno os suene este nombre, pues él fue quien describió la teoría celular con su famoso “Omnis cellula e cellula”, es decir, toda célula proviene de otra ya existente)

Ramón y Cajal

Ramón y Cajal

Sin embargo Virchow, al describirlas, se equivocó en algo y es que él creía que la glia solo cumplía una funcion de sostén, evitando que las neuronas “floten” en nuestro cerebro. Así permanecerían hasta que nuestro gran premio nobel, Santiago Ramón y Cajal, en 1891, las diferenció de las neuronas e identificó claramente como una parte importante del tejido nervioso reconociéndose a los astrocitos una función activa en la fisiología neuronal.

En la actualidad, después de más de un siglo de investigación se sabe que desempeñan una importante función en varios aspectos del desarrollo, metabolismo y patología del sistema nervioso ya que son esenciales en el soporte, la supervivencia y la diferenciación de las neuronas, la génesis de las sinapsis, la homeostasis cerebral, el intercambio de sustancias y la degradación de células degeneradas por fagocitosis y cicatrización en caso de procesos patológicos. ¡Ahí es nada!

Astrocito

Astrocito

Son las verdaderas estrellas de nuestro cerebro, pues su forma recuerda a uno de estos astros por la gran cantidad de prolongaciones llamadas pies que salen del soma (o cuerpo) hacia células vecinas (ya sean neuronas, otros astrositos, células gliales incluso otras estructuras como vasos sanguíneos).

Podemos diferenciar a los astrocitos de otras celulas de la glia gracias a que su núcleo es mucho más claro y a que su citoplasma contiene numerosos filamentos intermedios y unos saquitos que llamamos gránulos que contienen una sustancia que se llama glucógeno.

Pero lo que verdaderamente nos indica que son astrocitos es que esos filamentos intermedios que os comentaba están compuestos por GFAP (proteína gliofibrilar ácida), que sólo se encuentran en estas células. Es como su carné de identidad.

Existen dos tipos de astrocitos. A unos los llamaremos astrocitos protoplasmáticos (que poseen pocas prolongaciones, la mayoría hacia la sustancia gris del cerebro) y los otros son los astrocitos fibrosos (en los que podemos ver una gran cantidad de fibrillas en sus prolongaciones. Los podemos encontrar en la sustancia blanca. Tienen prolongaciones más largas y menos ramificadas que los astrocitos protoplasmáticos).

Y entonces me podéis decir: “Si si, todo esto es muy interesante, pero aun no has dicho por qué a Ramón y Cajal le parecían unas células tan fascinantes…”

Veréis, en los últimos años han cobrado especial interés, ya que hay muchos estudios que defienden que cuando existe una destrucción de neuronas, los astrocitos liberan un factor de crecimiento nervioso que facilita la regeneración de nuevas conexiones entre las neuronas que quedan intactas.

Pero no sólo esto, también son formadores de fibras, por lo que ante un daño cerebral, producen las cicatrices gliales, es decir, rellenan el espacio que ha sufrido el daño.

Además actúan como elementos de sostén formando una estructura tridimensional que en la superficie cerebral acaba conformando lo que se denomina la membrana glial limitante (la frontera entre el organismo y el sistema nervioso central, junto con su lámina basal asociada, lo que vendría siendo una barrera frente a las sustancias que recorren nuestro organismo y que podrían ser tóxicas para las neuronas).

Se encargan, en definitiva, de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la propia neurona para formar una red de sostén, actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona. ¿Os parece poco? ¿No os resulta fascinante?

Espera que sigo…

Una de las funciones más importantes es, entonces, la de formar lo que se denomina Barrera hematoencefálica gracias a que algunas de estas prolongaciones astrocitarias están en contacto con un capilar sanguineo formando podocitos constituyendo esta especie de aduana de sustancias que contiene regiones especializadas de alta conductancia que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el tejido nervioso.

Barrera Hematoencefálica

Barrera Hematoencefálica

Así que como podéis ver, los astrocitos están directamente asociados tanto a las neuronas como al resto del organismo, siendo capaces de participar en funciones tan importantes como el mantenimiento del medio interno (la situación del interior de nuestro organismo), equilibrio iónico (especialmente el potasio, que se desprende al estimular las neuronas), la absorción del CO2 que liberan las neuronas en el desarrollo de su propia función (lo que permite mantener nuestro pH en 7’3, cosa que es imprescindible para que nuestro cerebro funcione correctamente) además de absorber las sustancias transmisoras de las cuales la más importante es el GABA (uno de los neurotransmisores más importantes).

Nota: Los neurotransmisores son moléculas que permiten que las neuronas se comuniquen entre si, además de con otras células del SN. Son moléculas pequeñas, es como el Twitter de nuestro SN. ;-)

Y todo esto… ¿Cómo lo consigue?¿Cómo funciona un astrocito?

Veras, los astrocitos pueden tanto responder a una señal entrante de neurotransmisores como liberarlos ellos mismos, esto es posible gracias a que en su membrana hay un gran número de receptores de distintos que se pueden activar y,generar un aumento de calcio intracelular, lo que hace que puedan responder a distintos neurotransmisores (glutamato, GABA, acetilcolina, noradrenalina, óxido nítrico…) liberados por las neurona.

Comunicación glial

Comunicación glial

Esta señal de calcio puede propagarse en el interior celular o bien propagarse en otros astrocitos a modo de onda de calcio activando todos los astrocitos a su paso.

Molécula de IP3

Molécula de IP3

La transmisión de señales eléctricas en los astrocitos se da gracias a una molécula, el IP3, que activa los canales de calcio de las organelas celulares, liberándolo en el citoplasma. Por otro lado, los iones de calcio así liberados estimulan la producción de más IP3 y el efecto es una onda eléctrica que se propaga a astrocitos vecinos.

A nivel extracelular, la liberación de otra molecula, el ATP (que no es otra cosa sino energía, como un chispazo), y la activación de receptores de los astrocitos vecinos son los que intervienen en la comunicación.

Molécula de ATP

Molécula de ATP

En resúmen, los neurotransmisores liberados por las terminales sinápticas pueden activar los receptores que tienen los astrocitos en su membrana, desencadenándose una señal de calcio, la cual puede dar como respuesta celular, entre otras, una liberación de gliotransmisores.

La última parte es un poco más técnica, pero no sabía cómo podía explicaría mejor, en cualquier caso, si os quedan dudas me podéis preguntar lo que queráis. ¡No seáis tímidos! ;-)

Por si se os ha hecho corto, aquí tenéis una lista de todas las funciones que se sabe que realizan los astrocitos para que las neuronas se puedan dedicar plenamente a su trabajo:

  • Limpian “desechos” del cerebro.
  • Transportan nutrientes hacia las neuronas.
  • Mantienen el pH del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular.
  • Sostienen en su lugar a las neuronas.
  • Digieren partes de las neuronas muertas.
  • Regulan el contenido del espacio extracelular.
  • Unen las neuronas a los capilares sanguíneos.
  • Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular previniendo el ingreso de determinadas sustancias posiblemente nocivas.
  • Participan en los procesos de regeneración de lesiones en el Sistema Nervioso, aumentando su tamaño y enviando sus proyecciones para rellenar la zona dañada.
  • Forman, junto con las celulas endoteliales, la barrera hematoencefálica.
  • Están implicados en la regulación de la función vascular, acoplándola a la actividad nerviosa.
  • También están relacionados con los procesos de neurogénesis en el sistema nervioso central, actuando como precursores neurales.

Así que ya sabéis, la próxima vez que os acordéis de vuestras neuronas recordad que no estás solas, y que si funcionan es gracias a esas pequeñas estrellas que tenéis junto a ellas, los astrocitos.

Referencias

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21382544 (activación de astrocitos)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21349156 (barrera hematoencefálica)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21051628 (función astrocitaria)

http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21372559 (papel de los astrocitos en el control del metabolismo)

Fuente:

Ciencia Conjunta

Extrañas señales de radio en Saturno desconciertan a los astrónomos

La nave Cassini de la NASA encontró recientemente que las señales de ondas de radio naturales procedentes del planeta gigante difieren en los hemisferios norte y sur, una división que puede afectar a cómo miden los científicos la duración del día de Saturno. Pero las rarezas no terminan aquí, dicen los investigadores.

Las variaciones en la señal – que están controladas por la rotación del planeta – también cambian drásticamente con el tiempo, aparentemente en sincronía con las estaciones de Saturno.

Saturno por Hubble


“Estos datos van a mostrarnos cómo de extraño es Saturno”, dice en un comunicado Don Gurnett de la Universidad de Iowa, que lidera el equipo de instrumentos de ondas de radio y plasma de Cassini, . “Creíamos comprender estos patrones en las ondas de radio de los gigantes gaseosos, dado que en Júpiter fue muy directo. Sin Cassini permaneciendo allí tanto tiempo, los científicos no habrían comprendido que las emisiones de radio de Saturno son muy distintas”.

Saturno se hace más extraño

Saturno emite ondas de radio naturales conocidas como Radiación Kilométrica de Saturno, o SKR, para abreviar. Aunque estas ondas son inaudibles para los oídos humanos, para Cassini suenan como estallidos de una sirena de alerta aérea y varían con cada rotación del planeta.

Los científicos de Cassini han convertido las emisiones de ondas de radio variantes de Saturno al rango de audio humano.

Las observaciones de este tipo de patrones de ondas en Júpiter permitieron a los científicos medir la tasa de rotación del planeta, pero en Saturno la situación ha resultado ser mucho más compleja, dicen los investigadores.

Cuando la nave Voyager de la NASA visitó Saturno a principios de la década de 1980, las emisiones SKR del planeta indicaban que la duración del día en Saturno era de unas 10,66 horas. Pero más tarde, otra nave – incluyendo las sondas Ulysses y Cassini de NASA-Agencia Espacial Europea – encontraron que los estallidos de radio variaba– de segundos a minutos.

Otras observaciones de Cassini demostraron que las emisiones SKR ni siquiera eran una sola. En realidad son un dúo – pero los dos “cantantes” del planeta están desincronizados.

Las ondas de radio que emanan del polo norte de Saturno tienen un periodo de alrededor de 10,6 horas, mientras que las que proceden del polo sur se repiten cada 10,8 horas, dicen los investigadores.

Entonces la situación se hizo aún más extraña.

En diciembre, Gurnett y su equipo publicaron un artículo usando datos de Cassini para demostrar que los periodos SKR norte y sur se intercambiaron en marzo de 2010. Es decir, el periodo sur decreció constantemente y el norte se incrementó, con los dos convergiendo a alrededor de 10,67 horas el pasado marzo.

Esto sucedió siete meses después del equinoccio de primavera de agosto de 2009 en Saturno, cuando el Sol brillaba directamente sobre el ecuador del planeta. Desde el cruce, el patrón ha continuado con el periodo de las emisiones SKR del sur decrementándose y las del norte aumentando, dicen los investigadores.

Revisión de las señales de Saturno

Ver el extraño cruce de ondas de radio llevó a los científicos de Cassini a revisar las observaciones de anteriores visitas de Cassini. Encontraron patrones similares en los datos de Voyager de 1980, así como de observaciones de Ulysses tomadas entre 1993 y 2000.

En ambos casos, las variaciones en la emisión de radio diferían de un hemisferio al otro. Y en ambos casos, el extraño comportamiento de las ondas de radio llegó a menos de un año de los equinoccios de Saturno, dicen los investigadores.

Pero, ¿qué está pasando? Los científicos de Cassini no creen que las diferencias en los periodos de las ondas de radio tengan que ver con que los hemisferios de Saturno roten a ritmos distintos en realidad.

Es más probable que los cambios en la señal estén provocados por variaciones en los vientos de gran altura en los hemisferios norte y sur, dicen los investigadores. El comportamiento de la magnetosfera de Saturno – la burbuja magnética que rodea todo el planeta – también es probable que esté teniendo un impacto, añade.

En un estudio distinto, los investigadores usaron observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para encontrar auroras en el norte y sur – espectáculos de luz causados por la interacción del viento solar con el campo magnético de Saturno – oscilando arriba y abajo en latitud dentro de un patrón que encajaba con las variaciones SKR, dicen los investigadores.

Y otro estudio demostró que el campo magnético de Saturno por encima de los polos del planeta variaba en el tiempo con las auroras y las emisiones de ondas de radio.

“La lluvia de electrones en la atmósfera que produce las auroras también produce las emisiones de radio y afecta al campo magnético, por lo que los científicos creen que todas estas variaciones que vemos están relacionadas con la cambiante influencia del Sol sobre el planeta”, dice Stanley Cowley de la Universidad de Leicester, científico de Cassini y coautor de dos recientes artículos sobre el campo magnético de Saturno.

La nave Cassini de la NASA se lanzó en 1996 y llegó a Saturno en 2004. También llevaba a bordo el aterrizador Huygens de la Agencia Espacial Europea, el cual aterrizó en Titán, la luna de Saturno, poco después de su llegada a la órbita del planeta anillado.

La nave completó su misión primaria de explorar Saturno, sus anillos y lunas en 2008. Desde entonces, la misión Cassini a Saturno se ha extendido dos veces, la más reciente hasta 2017.

Fuente:

Ciencia Kanija

26 de marzo de 2011

La Hora del Planeta 2011


Esta noche apagaremos las luces en Barranca (Perú), aunque esto no va a servir de mucho porque el gran problema que es el calentamiento global tiene una causa las grandes multinacionales que depredan el planeta en el marco de un sistema neoliberal demencial. Pero como acto simbólico ¡vale!


Conocer Ciencia:

Ciencia sencilla
Ciencia divertida
Ciencia fascinante...

Aumentó la radiación en agua de mar cerca a la planta de Fukushima

La agencia de seguridad nuclear de Japón señaló que el yodo radiactivo se elevó 1.250 veces más de lo normal en las aguas marítimas.


japn, terremoto en japn, tsunami en japn, fukushima, emergencia nuclear en japn, alerta nuclear

(Foto: AP)

Tokio (Reuters). Los niveles de radiación se están elevando en el agua de mar cerca de la destruida planta Daiichi en Fukushima, dijo hoy la agencia de seguridad nuclear de Japón, dos semanas después de que la estación de energía fuera impactada por un poderoso terremoto y un posterior tsunami.

Incluso mientras ingenieros intentaban sacar charcos de agua radiactiva de la planta nuclear situada a 240 kilómetros de Tokio, dicha institución señaló que las pruebas del viernes mostraban que el yodo radiactivo se elevó 1.250 veces más de lo normal en las aguas marítimas situadas justo frente a la planta.

Funcionarios indicaron que los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar a 30 kilómetros del complejo nuclear estaban dentro de los límites aceptables establecidos por regulaciones y que la contaminación representaba pocos riesgos para la vida marina.

“Las corrientes oceánicas dispersarán las partículas de radiación y estarán muy diluidas al momento en que llegue a los consumidores a través de pescados y algas marinas”, dijo Hidehiko Nishiyama, alto funcionario de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón.

Fuente:

El Comercio Perú

Lea también:

Tsunami y radiación podrían hundir industria pesquera del Japón

Trágico Aniversario: Fukushima cumplió 40 años


Suiza y otros países europeos censuran a los Simpsons


BBC: Fukushima desde adentro (en fotos)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0