Latest Posts:

13 de julio de 2019

Neuroeducación 02: Haz ejercicio ¡y mejora tu memoria!


¿Sabías que nuestro cerebro crece a medida que hacemos ejercicio? En efecto. El ejercicio fotalece las sinapsis, crea más conexiones en el cerebro y ayuda a que se formen nuevas células. En otras palabras: ¡te vuelves más inteligente!

Hacer ejercicio nos ayuda a tener mejor salud cardiovascular, lo que significa que llevas más oxígeno al cerebro y puedes despejar la mente. 

Además, un nuevo estudio descubre que para recordar algo, no hay nada mejor que hacer ejercicio 4 horas después de adquirir nuevos conocimientos. Diversos estudios apuntan a que el ejercicio, al mejorar la memoria y la atención, mejora el rendimiento académico: ¡subirán tus notas en el colegio aún más!

Y con 10 minutos de ejercicio diario es suficiente. Pero si te ejercitas 20 minutos, pues mucho mejor. Y basta con dar un paseo o hacer tai chi, sobretodo si se trata de personas mayores. 

Y si haces ejercicio al aire libre tendrás el beneficio adicional de absorber más vitamina D, pues recibirás los marvillososo rayos del Sol en todo cuerpo.

Consejos:  

Haz ejercicio mientras exploras un nuevo lugar o un nuevo ambiente. Ejercítate ante una nueva forma de hacer las cosas o al compartir ideas con otra gente. De esta forma ayudarás a que las nuevas células formen un circuito.

Si te gusta la jardineria, rapear, hacer experimentos o pintar únete a un grupo que tenga las mismas aficiones que tú en lugar de hacerlo solo. No solo obtendrás nuevos conocimientos, también conocerás a más personas. La interacción social también beneficia a tu cerebro.

Entonces: ¡a ejercitarse! y ¡a divertirse!


Leonardo Sánchez Coello
Mag. en Educación

9 de julio de 2019

La ‘app’ peruana que te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero

TuRuta es gratuita y ya tiene 100.000 usuarios y 3.000 buses inscritos. Se reúnen firmas para aplicarla sin costo en corredores y Metropolitano.


Lo que no ha hecho ningún gobierno municipal en años lo pudo hacer un grupo de jóvenes en tan solo días. TuRuta es una aplicación gratuita para teléfonos móviles que ayuda a los ciudadanos a movilizarse en el caótico sistema de transporte público de Lima.

Esta plataforma permite saber qué bus o buses tomar para llegar a un determinado destino, cuánto tardará en hacer la ruta e incluso muestra la ubicación en tiempo real de la unidad de transporte más cercana al paradero. Es decir, los pasajeros podrán ver en cuántos minutos llegará el bus, para así evitar las largas y peligrosas esperas.

Esta innovación fue creada hace tres años por un grupo de emprendedores peruanos que comenzó este desafío analizando todas las rutas de Lima para entender cómo se mueven los limeños. 

Hoy ya tienen 3.000 buses asociados y conectados en toda la ciudad y más de 100 mil personas viajan usándola cada mes.

“TuRuta tiene información de cómo se mueve el usuario de transporte público y los mismos buses. El valor de este tipo de tecnologías yace en analizar esta data y reordenar la ciudad, planificarla según la verdadera necesidad del usuario”, afirma Isaac Malca, uno de los creadores.


#NoTePases
La aplicación está disponible para IOS y Android.

TuRuta fue distinguida por la asociación Young Leaders of The Americas Initiative. Como parte de este programa, en el 2016, recibió una distinción del entonces presidente de EE.UU. Barack Obama. También obtuvo reconocimientos de incubadoras de negocios como Startup Perú, Seedstars Perú y Wayra.

TuRuta tiene opciones personalizadas, como la posibilidad de definir una distancia máxima de caminata a la hora de elaborar un viaje y elegir el medio preferido. Está disponible en español, inglés y quechua, y puede descargarse en cualquier sistema operativo de celular.

La ‘app’ peruana que te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero
La aplicación peruana TuRuta te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero.

“Tampoco cobra a las empresas de transporte. Cuando un bus se asocia, nuestra app emplea el GPS del celular del chofer o el cobrador para mostrar por dónde va. Incluso, los pasajeros pueden denunciar paraderos sin señalización, acoso y cobros injustos”, añade Malca.

El artículo completo en: El Comercio (Perú)

El agua es fuego (y el fuego es agua)

La relación entre el agua y el fuego es mucho más estrecha de lo que te imaginas.





No iba muy desencaminado Tales de Mileto, el más grande de los siete sabios de Grecia, cuando, en el siglo VI antes de Cristo, afirmó que el agua era la sustancia primordial de la naturaleza. Recordemos que, para los antiguos griegos, había cuatro elementos básicos que, mezclándose en distintas formas y proporciones, daban lugar a todo lo existente, y estos elementos eran el aire, el agua, la tierra y el fuego. Y Tales, observando que el agua puede ser líquida, sólida o gaseosa y que está presente en la tierra (en forma de humedad) y en el aire (en forma de vapor), pensó que esa era la esencia última de todas las cosas.



Pero ¿y el cuarto elemento, el fuego?, ¿acaso no es lo contrario del agua, que precisamente por eso se usa desde siempre para apagarlo? Parece el punto más débil de la teoría de Tales, y sin embargo la relación entre agua y fuego es la más estrecha de las que se dan entre los cuatro elementos.

La fórmula del agua, H2O, es sin duda la más conocida de las fórmulas químicas; pero no todo el mundo sabe que es el segundo término de una reacción que representa una combustión: 2H2 + O2 à 2H2O

El hidrógeno es muy inflamable (por eso en los globos aerostáticos se suele usar helio, menos ligero y más caro, pero inerte), y, cuando arde, dos moléculas de hidrógeno se combinan con una molécula de oxígeno para dar lugar a dos moléculas de agua. Así que el agua, en su origen, es fuego, lo que equivale a decir que el fuego -la intensa reacción exotérmica que se produce al combinarse el hidrógeno y el oxígeno- es agua, como intuía Tales.

¿Y los demás fuegos? Lo que arde habitualmente en la naturaleza y en nuestros hogares, o en los motores de explosión, no es hidrógeno. ¿O sí? En buena medida sí: los combustibles habituales son hidrocarburos y otros compuestos de hidrógeno y carbono, y cuando arden la combustión produce sobre todo agua y dióxido de carbono. Por ejemplo, al quemar metano, el más simple de los hidrocarburos, se produce la siguiente reacción: CH4 + 2O2 à CO2 + 2H2O

Una molécula de metano se combina con dos moléculas de oxígeno para dar lugar a una molécula de dióxido de carbono y dos moléculas de agua; en este caso el fuego es… gaseosa muy caliente.

Algo parecido ocurre al quemar alcohol ordinario (etanol): CH3 – CH2OH + 3O2 à 2CO2 + 3H2O

Una molécula de etanol se combina con tres moléculas de oxígeno para formar dos moléculas de dióxido de carbono y tres de agua. En este caso el propio combustible aporta oxígeno y, por otra parte, la proporción de dióxido de carbono es mayor, pero la llama sigue siendo “agua con gas”.

La familiar fórmula H2O significa que una molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y sus peculiares características moleculares convierten hacen del agua el “disolvente universal”: muchas de las reacciones químicas que se producen en la naturaleza tienen lugar en medio acuoso, y en otras muchas, como acabamos de ver, se produce agua. Además de la combustión, la más conocida reacción generadora de agua es la de un ácido con un hidróxido, como nos recuerda una frase muy familiar para quienes estudian química: “ácido más base, sal más agua”; por ejemplo, al reaccionar el ácido clorhídrico con el hidróxido sódico, se producen cloruro sódico (sal común) y agua: HCl + NaOH à NaCl + H2O

Su condición de disolvente universal hace que el agua sea fundamental para la vida tal como la conocemos, pues en estado líquido (en el que se mantiene de manera bastante estable entre 0º y 100º centígrados) suministra un medio idóneo para que las moléculas de otras sustancias se muevan libremente y se combinen entre sí. Por eso nuestro cuerpo contiene alrededor de un 70% de agua y no podemos sobrevivir mucho tiempo sin beber. Después de todo, Tales no iba desencaminado.

Tomado de: El País (España)

28 de junio de 2019

Perú, país con mayor deshonestidad cívica del mundo

Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.

Por el Dr. Elmer Huerta


Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.

La honestidad cívica, definida como el cumplimiento de las normas de buena conducta en una sociedad, es considerado un elemento esencial del capital social y el desarrollo económico de una nación. En una sociedad deshonesta, las promesas no se cumplen, los contratos no se ejecutan o se fraguan, la gente no paga impuestos y la corrupción campea. Los costos de la deshonestidad son inmensos, en el Perú, la Contraloría ha estimado que la corrupción le cuesta al país, S/ 17 mil millones de soles al año. Es por eso que estudiar y entender la honestidad de un país es importante para poder prevenir el comportamiento deshonesto de sus habitantes.

Sembrando billeteras

En el estudio, un investigador voluntario le entregaba una billetera “que acababa de encontrar en la calle” a un empleado de cinco tipos de instituciones: bancos, cinemas, oficina de correos, hoteles y estaciones de policía. Sin esperar respuesta, ni identificarse, el voluntario le dejaba al empleado la “billetera encontrada” y arguyendo que estaba muy apurado, le pedía que haga lo posible para devolver la billetera a su dueño y se retiraba rápidamente.

Todas las billeteras eran iguales, de plástico transparente, contenían una llave, un papel con una lista de víveres y tres tarjetas de presentación idénticas con el nombre y el correo electrónico del dueño de la billetera. Algunas billeteras no contenían dinero y otras contenían el equivalente a $13.45 dólares (S/ 20.50 en Perú). En tres países (EE.UU., Polonia e Inglaterra), algunas billeteras contenían además, el equivalente de $94.15 dólares.

Imagine la situación estimado lector, un empleado recibe una billetera encontrada y no hay nadie -excepto su honestidad- que lo obligue a devolver la billetera a su dueño, en otras palabras, el empleado podía quedarse con la billetera y no pasaba nada, no había como probar que no la había devuelto. Antes de continuar, quiero pedirle una predicción: ¿qué billeteras cree usted amable lector que fueron las billeteras mas devueltas? ¿Las que tenían dinero o las que no tenían dinero? Y de las que tenían dinero, ¿se devolvieron mas aquellas con mas dinero o menos dinero?

Países estudiados

El experimento se hizo (por orden alfabético) en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Holanda, India, Indonesia, Inglaterra, Israel, Italia, Kazajistán, Kenia, Malasia, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía.

En total, se repartieron 17,303 billeteras, 400 de ellas en Perú. Se escogieron las ciudades mas importantes de cada país para hacer el experimento, las que sumaron 355 (en Perú fueron Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo).

El artículo completo en: El Comercio (Perú)
 

Perú es el 22° país, a nivel mundial, con mayor grado de contaminación

El Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, como el país con mayor grado de contaminación ambiental, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.

Y Lima es la otava ciudad más contaminada en América Latina.


Lima no solo se lleva la medalla de bronce –por catalogarse de alguna manera– al ubicarse en el tercer lugar como la ciudad con mayor congestión vehicular; sino que –además– se ubica como la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.

Según este mismo reporte, el Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, como el país con mayor grado de contaminación ambiental. (Ver cuadro)

Contaminacion Ambiental
(Fuente: World Air Quality)

¿Qué generó este resultado? Según el reporte el exceso de autos, el deficiente sistema de transporte público, la mala organización de las rutas y la sobreoferta de taxis provocan que al menos 15,000 personas padezcan de enfermedades respiratorias y cardiovasculares producto de la contaminación.
A lo que se le suma la basura. Perú –según el Minam- produce 23 mil toneladas de basura al día.  A esto se le añade que existen 1,400 botaderos de basura, donde esta es recolectada, más no reciclada ni debidamente procesada. 

Ante ello la aseguradora Pacífico planteó cuatro tips para cuidar el planeta. ¿Cuáles son? 

1. Optar por transporte alternativo: El caótico caos vehicular que vive nuestra capital se debe al exceso de autos particulares. Si bien existen deficiencias en el transporte público, este es la mejor opción para dejar de emitir CO2 (gases contaminantes). 

Si tenemos la posibilidad de transportarnos a pie o en bicicleta, nuestra emisión de gases será nula. Además, con estos transportes alternos podemos realizar ejercicio, ahorrar dinero de gasolina o taxis además de que aportamos a que el tráfico disminuya. 

2. Antes de reciclar, ¡reducir y reusar! : El peruano promedio produce aproximadamente 1 kilo de basura al día. En su mayoría, estos desperdicios están conformados por utensilios de plástico que demoran entre 150 y 1,000 años en biodegradarse. 

Optar por utensilios de metal y nuestra propia botella pueden reducir en gran medida nuestro impacto negativo al ambiente. Asimismo, evitemos el uso de papel ya que para la elaboración de 1 tonelada se talan 15 árboles.  

3. ¡Separemos nuestros desperdicios! : Generar basura es a veces inevitable, por eso debemos ser conscientes y ayudar a facilitar el proceso de reciclaje. Separar nuestros residuos por categorías papel y cartón, vidrio y plástico; es la mejor opción. 

En este sentido, siendo conscientes de la falta de implementación de la cultura de reciclaje, el Minam lanzó este un aplicativo que nos permite encontrar los lugares más cercanos para dejar nuestros desperdicios. Esta iniciativa forma parte de la campaña ‘En casa yo reciclo’. 

4. El cambio parte de todos : Debemos aportar a las acciones que toman nuestras autoridades. Adoptando un compromiso con el ambiente mediante la reducción de nuestra basura y reciclándola podemos ayudar a que más personas se sumen, ya sea dejando de usar cañitas, llevando una bolsa de tela al momento de hacer las compras o incluso coordinar en nuestra residencia o barrio contenedores de reciclaje. 

Podemos averiguar si nuestra empresa o Municipalidad cuenta con un programa de reciclaje y si podemos contribuir con alguna asociación. 

 

20 de junio de 2019

Neuroeducación 01: ¿Dónde se almacenan los recuerdos?


En el hipocampo

Se conoce muy poco sobre la memoria, pero sabemos que nuestros recuerdos están ‘grabados’ o codificados en células cerebrales del hipocampo, el centro de memoria del cerebro. De esta manera están disponibles para ser recordados a largo plazo y no ser como Dory en Buscando a Nemo.


Todo empezó con el paciente HM
Cuando tenía 7 años, HM se dio un golpe en la cabeza. Tres años después empezó a tener unas convulsiones que cada vez se volvieron más intensas. A los los 27 años ya no podía tener una vida normal.
En 1953, HM aceptó formar parte de una cirugía en la que le extirparon los dos hipocampos del cerebro. La operación funcionó y el hombre dejó de tener convulsiones. Incluso su coeficiente intelectual aumentó.

Pero entonces los médicos se dieron cuenta de que, en el proceso, habían dañado su memoria. El joven no podía recordar si había desayunado o cómo llegar hasta el baño.

El trágico desenlace de su cirugía dio inicio a cinco décadas de estudios que lo inmortalizaron como el paciente "HM", el más famoso de la historia de la neurociencia.



El hipocampo almacena reuerdos y es nuestro GPS

En el hipocampo se encuentran las células nerviosas que nos permiten saber dónde estamos y cómo enocntrar un camino.

En otras palabras, se trata de células que funcionan como el "GPS interno" del cerebro.


Por eso el paciente HM no sabía dónde estaba y no sabía como ir al baño. Al quedarse sin los dos hipocampos se quedó sin nociones de tiempo y espacio, y tambíen se quedo sin recuerdos, sin memoria.

Espacio, tiempo y recuerdos se almacenan en el hipocampo. Este descubrimiento lo realizaron los científicos Edvard Moser (Noruega), su esposa May-Britt Moser (Noruega) y
John O'Keefe (EE.UU.). Los tres recibieron el premio Nobel de Medicina en el 2014.


¿Cómo se producen los recuerdos?

Para que se produzcan los recuerdos es necesario que las células se conecten entre sí (sinapsis) a través de señales eléctricas y químicas que se mueven de una célula a otra, las cuales pueden ser relativamente débiles y esporádicas o fluir con vigor y frecuencia. De este modo, cuanto más fuertes sean los mensajes entre las neuronas, más fuertes y permanentes serán los recuerdos que guardan.


Como era de esperar malos hábitos como la falta de sueño, el alcohol, una dieta inadecuada o el estrés pueden reducir el flujo de mensajes entre las células cerebrales.

En los siguientes posteos te daremos valiosos tips de neuroeducación:

1. Neuroeducación: Haz ejercicio... ¡y mejora tu memoria!

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0