Latest Posts:

12 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"


Martes, 13 de abril de 2010

Batalla legal por "alimento milagroso"

Pero antes de leer el artículo conteste:

¿Sabe usted cómo reconocer, rápidamente, el estado de desnutrición en un niño?

Según El País (España): Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto es menor o igual a once centímetros, el niño padece malnutrición severa aguda. O, lo que es lo mismo, tiene un riesgo alto de morir de hambre. Hay otros métodos: se puede, por ejemplo, estudiar la relación entre el peso, la edad y la altura del niño. Pero éste es más sencillo y parece que más preciso: once centímetros de brazo significa malnutrición severa aguda. Lo más sorprendente es que la medida vale para niños y niñas de entre seis meses y cinco años.

¿Que es el Plumpy'nuT (el "alimento milagroso")?

Es un alimento en pasta, alimento inspirado en la mantequilla de maní. PlumpyNut es la creación de un científico francés que tras años de estudio llegó a la fórmula en la cocina de su casa. Observando cómo sus hijos devoraban la Nutella, una pasta de chocolate, André Bried, llegó a la conclusión de que una pasta podría ser ideal en el combate a la desnutrición: combinó mantequilla de cacahuate, que es una excelente proteína, leche en polvo y vitaminas. La comercializó a través de la firma Nutriset, que se especializa en la elaboración de alimentos para organizaciones internacionales encargadas de brindar ayuda en hambrunas y guerra. Conzca más en la web de la UNICEF.




Según Worldlingo: Plumpy'nut es una pasta rica en proteína y con un alto valor de energía cacahuete-, envuelto en sobres de aluminio. Su sabor es levemente más dulce que la mantequilla de cacahuete (maní) Es categorizado por WHO como un Alimento terapéutico "listo para usar"(RUTF).

Plumpy'nut no requiere ninguna preparación o supervisión especial que lo hace fácil de emplear en condiciones difíciles. Tiene una vida útil de 2 años cuando no es abierto. Es fabricado por Nutriset, compañía francesa, que se especializa en la fabricación de los suplementos alimenticios. Los ingredientes son: crema de cacahuete, aceite vegetal, polvo de leche, azúcar pulverizada, vitaminas y minerales. Cada paquete proporciona 500 kilocalories.

Plumpy'Nut contiene una mezcla del hierro, yodo, sodio, vitamina A, vitaminas B-complejo, calcio, fósforo, potasio, magnesio, cinc, y vitaminas B12, C, D, E y K.


Niño desnutrido en Níger, 2005

En el mundo hay 26 millones de niños desnutridos, según la ONU.

Ese es el dilema ético que rodea una disputa legal a ambos lados del Atlántico.

De un lado están los inventores franceses de Plumpy'nut, un alimento terapéutico a base de pasta de maní que en los últimos cinco años ha revolucionado los tratamientos para la malnutrición en África.

Según explica Hugh Schofield, corresponsal de la BBC en París, la empresa fabricante, Nutriset, señala que las patentes son necesarias para proteger la producción de Plumpy'nut en los países pobres.

Del otro lado, dos organizaciones sin fines de lucro estadounidenses ya han acudido a los tribunales federales de Washington para pedir que se levanten esas patentes.

Según estas organizaciones, Nutriset les impide fabricar una pasta similar –y más barata- a pesar de la gran demanda de las organizaciones humanitarias.

"A través de sus acciones, Nutriset está impidiendo que millones de niños desnutridos accedan a lo que precisan para sobrevivir. Es así de simple", afirma Mike Mellace, de la fundación Mama Cares, de San Diego.

Pero la directora general de Nutriset, Adeline Lescanne, señala que esas acusaciones son injustas y perturbadoras. "Ningún niño en el mundo ha sido privado de alimento a causa de las patentes", aseguró.

"Si lo hubiera, ¿cómo podríamos ir a trabajar cada mañana?", agregó.

Alimento "milagroso"

Algo en lo que todos están de acuerdo es en las cualidades "milagrosas" del producto: una mezcla de pasta de maní, leche en polvo, azúcar y aceite vegetal fortificada con vitaminas y minerales que ganó fama mundial a raíz de la crisis alimentaria en Níger en 2005.

"Antes había que hospitalizar a los niños desnutridos, lo que implica muchos recursos. Con Plumpy'nut, principalmente debido a que no necesita ser mezclado con agua potable, los chicos pueden quedarse en casa", explicó Stephane Doyon, jefe de nutrición de Médicos Sin Fronteras.

"En 2002 se necesitaron 2.000 voluntarios para tratar a 10.000 niños durante una hambruna en Angola. En Níger se necesitaron sólo 150 para la misma cantidad de pacientes. Gracias a Plumpy'nut, de repente eso fue posible".

El éxito del producto fue tan grande que hoy es considerado el parámetro de los llamados "alimentos terapéuticos listos para consumir". Nutriset y sus socios lideran el mercado, con 90% de la producción mundial.

Pero este monopolio es combatido por muchos, como Mike Mellace, que propone crear un producto similar llamado Re:vive. Según él, es absurdo que se le prohíba fabricar un producto tan simple. "No es una fórmula secreta. Básicamente, es un Nutella fortificado".

Mellace afirma que tanto él como otros fabricantes han enviado cartas a Nutriset, que debería abrir las patentes, especialmente en Estados Unidos, país con una gran industria de la pasta de maní.

El activista cita cifras de la ONU que muestran que de los 26 millones de niños desnutridos en el mundo sólo uno o dos millones reciben Plumpy'nut o productos similares.

Producción africana

Nutriset no niega esas cifras, pero da otra visión del tema. Primero, dicen, la patente no es universal. En países como Níger, Malawi y Kenia cuentan con socios y franquicias que permiten que Plumpy'nut sea producido localmente. Remi Vallet, portavoz de la empresa, asegura que su objetivo es que los países pobres puedan producir los nutrientes de manera sostenible.

Plumpy'nut

Sólo el 5% de los niños desnutridos recibe Plumpy'nut o alimentos equivalentes.

"Si las empresas estadounidenses pudieran producir Plumpy'nut, obviamente el volumen crecería, pero también supondría el fin de nuestros socios locales en África, que no podrían competir. No queremos eso".

En torno a la polémica subyace la preocupación sobre las políticas alimenticias de EE.UU., influenciadas por grupos de presión agrícolas.

Pero la propia Nutriset tiene operaciones en Estados Unidos. "Vienen con un subsidio de US$2 millones de USAID para montar una fábrica y nos impiden fabricar lo mismo que ellos. ¡Juegan a dos puntas!" protestó Mellace.

Sin embargo, la empresa francesa asegura que el tema de las patentes es delicado e insiste en que, en última instancia, su objetivo es que a largo plazo los gobiernos de los países en desarrollo puedan hacerse cargo, ellos mismos, del problema de la desnutrición.

Fuente:

BBC Economía

Recomendamos también:

MJ HideOut

Descubren las chimeneas volcánicas submarinas más profundas del planeta

Lunes, 12 de abril de 2010

Descubren las chimeneas volcánicas submarinas más profundas del planeta


Primera imagen tomada de la 'fumarola negra'. | National Oceanography Centre

Primera imagen tomada de la 'fumarola negra'. | National Oceanography Centre

  • Fueron localizadas en la depresión de Cayman, en el Caribe
  • Utilizaron un vehículo submarino con control remoto para tomar las imágenes
  • 'Era como pasear sobre la superficie de otro mundo' afirma el piloto

Una expedición dirigida por científicos del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton (Reino Unido) ha descubierto las chimeneas volcánicas submarinas más profundas del mundo, conocidas como 'fumarolas negras', de unos 5.000 metros de profundidad en la depresión de Cayman, en el Caribe, según ha hecho público la propia institución en un comunicado.

Los investigadores utilizaron un vehículo controlado por control remoto de inmersión profunda y descubrieron delgadas espirales de minerales de cobre y hierro en el manto marino, erupciones de agua lo suficientemente calientes para derretir el plomo y unos 800 metros más profundas que las observadas con anterioridad.

Las ventilaciones del océano profundo son fuentes submarinas de aguas extremadamente calientes que surgen del lecho del mar. Los investigadores estudian las colonias de criaturas que proliferan gracias a estas columnas cálidas submarinas ya que proporcionan información sobre la vida marina en el mundo, la posibilidad de vida en otros planetas e incluso sobre cómo comenzó la vida en la Tierra.

La falla volcánica más profunda

La depresión de Cayman es la falla volcánica submarina más profunda del mundo y recorre el lecho marino del Caribe. La presión a casi 5.000 metros en el fondo de la depresión equivale a 500 veces la presión atmosférica normal. Los investigadores compararán ahora la vida marina en el abismo de la depresión de Cayman con la conocida en otras fumarolas negras para comprender la cadena de vida en el océano profundo.

Los científicos también estudiarán la química del agua caliente que sale de las ventilaciones y la geología de los volcanes submarinos donde se encuentran estas fumarolas para conocer los procesos geológicos y geoquímicos fundamentales que dan forma al mundo.

Según señala Doug Connelly, científico principal de la expedición, "esperamos que nuestro descubrimiento produzca nuevas revelaciones sobre elementos importantes para la biogeoquímica en uno de los ambientes más extremos existentes en la naturaleza".

Bramley Murton, piloto del vehículo submarino que ha paseado por primera vez alrededor de estas respiraderos volcánicos, dice que el entorno que descubrió "era como pasear sobre la superficie de otro mundo. Los tonos multicolores de las espirales de mineral y los azules fluorescentes de las alfombras microbianas que las cubrían no se parecían a nada de lo que hubiera visto antes".

Fuente:

El Mundo Ciencia

Ni cremación, ni entierro: disolución

Lunes, 12 de abril de 2010

Ni cremación, ni entierro: disolución


Hidrólisis alcalina

El método se emplea comúnmente para deshacerse de los cadáveres de animales enfermos.

A simple vista puede confundirse con una lavadora industrial, una secadora o incluso con una suerte de tomógrafo.

Pero en realidad, este aparato diseñado en Escocia es un dispositivo que -según sus creadores- permite deshacerse de los restos humanos de una forma más ecológica que la cremación o el entierro.

La técnica, conocida en inglés como Resomation, imita el proceso de hidrólisis alcalina que ocurre naturalmente cuando un cuerpo se descompone. Sólo que este caso, la descomposición que normalmente ocurre en un lapso de hasta 20 años, se produce silenciosamente en cuestión de dos o tres horas.

"Nosotros sumergimos el cuerpo en una solución de agua con hidróxido de potasio y lo sometemos a un temperatura de 180ºC", le explicó a BBC Mundo Sandy Sullivan, una de las personas detrás de esta iniciativa.

Como resultado se obtiene una pila de cenizas, similares a las que produce la cremación.

Las ventajas ecológicas, según Sullivan, son múltiples.

"En principio, tiene el beneficio de que no requiere espacio. Y en comparación con los métodos de cremación tradicional, tiene una huella de carbono mucho menor ya que utiliza ocho veces menos energía", explicó Sullivan.

"Además no produce emisiones de dioxinas ni de mercurio dado que, al final del proceso, las amalgamas de la dentadura pueden recuperarse".

Caderas postizas, como nuevas

El cuerpo se envuelve en una funda de seda (también puede ser lana o cuero) y se coloca dentro de un ataúd de madera para trasladarlo al aparato.

Restos

Después del proceso se obtiene una pila de cenizas blancas.

Como la madera no puede ser sometida al proceso de hidrólisis alcalina, el cajón se recicla para el próximo cuerpo.

Otra ventaja adicional, señala Sullivan, es que el método de descomposición acelerado permite reciclar cualquier implante médico que contenga el organismo.

"Después del proceso, los implantes como las articulaciones de cadera o rodilla, por ejemplo, quedan en condiciones impecables. Pueden volverse a utilizar y beneficiar a muchas personas que no pueden acceder a estos tratamiento médicos por falta de dinero", explicó Sullivan.

En cuanto a su costo, el inventor escocés señala que es muy similar al de la cremación, a la que también se parece en cuanto a la forma de la ceremonia.

Solución amable, económica y verde

El método no es completamente nuevo. Fue desarrollado en el pasado para deshacerse de los cadáveres de animales afectados por enfermedades como la aftosa o el mal conocido popularmente como la enfermedad de las "vacas locas".

Sandy Sullivan

Sullivan confía en que el Parlamento apruebe el método en Escocia.

Lo que Sullivan hizo fue transformarlo en un proceso específico para lidiar con el cuerpo de seres humanos.

Actualmente está aprobado en cinco estados de Estados Unidos (Florida, Colorado, Maine, Minnesota y Oregon) y en Toronto, Canadá.

Sullivan espera que para fines de abril el Parlamento Escocés -que está considerando el tema en estos días- apruebe su utilización en Escocia.

"Desafortunadamente no hay una forma linda para irse de este mundo", dijo Sullivan.

"Creo que al menos este método ofrece una solución compasiva, amable, rápida, económica y además, no contaminante con el medio ambiente", concluyó el inventor escocés.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

¿Cómo acaba el sistema inumne con los patógenos oportunistas?

Lunes, 12 de diciembre de 2010

¿Cómo acaba el sistema inumne con los patógenos oportunistas?

Pero antes, sabe usted ¿qué son las Acinetobacter?

Acinetobacter es un género de bacterias Gram-negativas que pertenece al filo Proteobacteria. Las especies de Acinetobacter son bacilos estrictamente aerobios no fermentantes, no móviles, oxidasa-negativos que se presentan en pares al microscopio. Se distribuyen ampliamente en la naturaleza, son importantes en el suelo y contribuyen a su mineralización.

Acinetobacter es también una importante fuente de infección en los hospitales para los pacientes debilitados. Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas como secas) en el ámbito hospitalario. Ocasionalmente son aislados de los productos alimenticios y algunas cepas son capaces de sobrevivir sobre diversos equipos médicos e incluso sobre la piel humana sana.

Muchas aislaciones de A. baumannii son multiresistentes a antibióticos, contenidos en su pequeño genoma, aislando islas de ADN extraño (significa transmisión genética desde otros organismos) y de otros materiales citoplasmáticos y genéticos; todo motiva su mayor virulencia. Acinetobacter no tiene flagelos; su nombre es en griego para 'sin motilidad'

En pocas palabras, la clasificación taxonómica de Acinetobacter es desconcertante. Sin adentrarnos en este laberinto, el género se subdivide en dos grupos: especies oxidadoras de glucosa (entre las que A. baumannii es la especie más frecuente) y especies no oxidadoras de glucosa (entre las que destaca A. lwoffli).

Foto de la Noticia

Investigadores del Centro Internacional de Medicina Respiratoria Avanzada de las Islas Baleares y perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto una vía por la que el sistema inmune acaba con los patógenos oportunistas.

El trabajo, que se publica en la revista 'PLoS ONE', muestra que las células epiteliales de pulmón infectadas con la bacteria 'Acinetobacter baumannii' activan el sistema inmune para acabar con el patógeno. El estudio se ha realizado en cinco cepas de la bacteria, un patógeno oportunista resistente a muchos antibióticos.

Las infecciones que provoca la 'Acinetobacter baumannii' constituyen un grave peligro para los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos, donde llega a producir un 100 por cien de mortalidad debido a su resistencia a múltiples antibióticos. En la actualidad se han aislado cepas de la bacteria que resisten a todos los antibióticos disponibles.

El trabajo, dirigido por José Antonio Bengoechea, permitirá estudiar cómo potenciar esta respuesta protectora de las células pulmonares para que sean las defensas humanas las que acaben con la infección.

En su investigación los españoles muestran cómo las células epiteliales de pulmón producen factores antimicrobianos y activan vías de señalización que participan en la producción de una molécula denominada quimioquina IL-8. Esta molécula es imprescindible para reclutar un tipo de leucocitos denominados fagocitos y enviarlos al lugar de la infección para acabar con ella.

Según explica Bengoechea, el trabajo muestra que este proceso inmunológico se debe en parte a que las células reconocen la estructura de la endotoxina de la bacteria. Los análisis del equipo de científicos muestran que esta endotoxina está asociada con el choque séptico que se produce en las infecciones por Acinetobacter. Junto a Bengoechea han colaborado Catalina March, Verónica Regueiro, Enrique Llobet, David Moranta, Pau Morey y Junkal Garmendia.

"La terapia que planteamos tiene como ventaja que es útil frente a todas las cepas de Acinetobacter, independientemente de su grado de resistencia a los antibióticos y, además, es muy difícil que la bacteria sea capaz de hallar mecanismos para evitarla", añade Bengoechea.

Los investigadores trabajan ahora en esta línea de investigación y entre sus objetivos se encuentra comprobar la utilidad de esta terapia frente a otros patógenos resistentes a antibióticos.

Fuente:

Europa Press

Den Kosmonavtiki

Lunes, 12 de abril de 2010

Den Kosmonavtiki

Hoy (lunes 12 de abril) se cumple el 49º aniversario del primer viaje espacial tripulado de la Historia. Hoy es el Día de la Cosmonáutica, así que, ¡felicidades!

С великим праздником!








En un tono más distendido, recordemos que el vuelo de Gagarin fue el origen de múltiples tradiciones y rutinas que han continuado todas las misiones tripuladas soviéticas y rusas, siendo quizás la más graciosa -por escatológica- el orinar en la rueda del minibús que conduce a los cosmonautas hasta la rampa de lanzamiento. Paradójicamente, hoy en día no está claro que Gagarin llegase realmente a miccionar el día de su misión, pero todos las tripulaciones posteriores han seguido a rajatabla la "tradición". De hecho, uno de los motivos por los que tradicionalmente se ha considerado que las mujeres dan mala suerte en las misiones espaciales rusas es debido a que son incapaces de repetir esta tradición por culpa de limitaciones fisiológicas obvias.




Para los que quieran leer un relato más completo de la hazaña de la Vostok 1, les remito a esta entrada: GAGARIN.

Fuente:

Blog Eureka

Castigan a Bolivia por oponerse a Copenhague

Lunes, 12 de abril de 2010

Castigan a Bolivia por oponerse a Copenhague

¿O será para callar esto: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (19 - 20 abril de 2010)? Pueden inscribirse gratuitamente aquí...

Objetivos de la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático

La conferencia tiene seis objetivos:

- analizar las causas estructurales que provocan los cambios climáticos y proponer soluciones que permitan el bienestar de la humanidad en armonía con la naturaleza.

- discutir y decidir la formulación de un proyecto de “Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra”,

- discutir propuestas para un nuevo acuerdo en el marco de la ONU,

- trabajar en la organización de un Referéndum mundial de los Pueblos sobre los cambios climáticos.

- avanzar en la formulación de un plan de acción para la creación de un tribunal internacional para la Justicia climática.

- definir las estrategias de acción y de movilización frente al cambio climático y sobre los derechos de la “Madre Tierra”

Entonces... ¡nos vemos en Cochabamba!

Evo Morales, presidente de Bolivia

Bolivia criticó el recorte de ayuda por cuenta a su posición frente al acuerdo de Copenhague.

Bolivia condenó una decisión tomada por Estados Unidos y Dinamarca de suspender parte de la ayuda a ese país luego de que el gobierno encabezado por el presidente Evo Morales se opusiera a la adopción del acuerdo de Copenhague para combatir el cambio climático.

Un vocero boliviano, Pablo Salon, dijo que el recorte en la ayuda era injusto, y una manera de castigar a Bolivia.

Agregó que el país no cambiaría sus políticas frente al cambio climático.

El diario Washington Post informó el viernes que Estados Unidos daría prioridad a los países que apoyan el acuerdo, respaldado ya por cerca de 120 naciones.

Perdería US$3 millones

El periódico dijo que los fondos que Bolivia perdería corresponden a una asignación de US$3 millones de la Iniciativa Global de Cambio Climático, un programa de Washington.

El viernes pasado se iniciaron en Bonn, Alemania, negociaciones internacionales para retomar la búsqueda de un acuerdo sobre el clima, informó Richard Black, enviado de la BBC a las conversaciones.

Existe una gran incertidumbre sobre el futuro de este proceso, agregó el corresponsal.

clic Lea: Buscan resucitar negociaciones de clima

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0