Latest Posts:

10 de marzo de 2010

Matemáticas, átomos, pelos y mocos


Jueves, 11 de marzo de 2010

Matemáticas, átomos, pelos y mocos

Problema de Fermi

En física se denomina problema de Fermi, pregunta de Fermi o estimación de Fermi, en homenaje al físico Enrico Fermi, a problemas que involucran el cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la limitada información disponible.

En la enseñanza de la física se utiliza la denominación en problemas diseñados para enseñar análisis dimensional y cálculo de estimaciones, mostrando la importancia de identificar claramente las hipótesis utilizadas.

Más información en Wikipedia. (Incluye valiosos ejemplos)


Tengo la costumbre de emplear una de mis primeras clases de cada curso en enseñar a mis estudiantes a hacer cálculos que, aparentemente, pueden resultar imposibles de llevar a cabo. Esta aparente dificultad para llevarlos a buen fin viene dada por la falta de datos, de información relevante.

El físico de origen italiano Enrico Fermi (1901-1954), quien fue una de las cabezas más visibles en el desarrollo del célebre proyecto Manhattan, que concluiría con la construcción de la primera bomba atómica, poseía una asombrosa facilidad para resolver cierto tipo de problemas, como los que os describo en el primer párrafo. Partiendo de unos datos exiguos, era capaz de obtener unas buenas estimaciones, aproximaciones asombrosamente precisas a las soluciones de los problemas planteados. En su honor, a estos problemas o cuestiones se les llama problemas de Fermi. Y para resolverlos, Fermi trataba siempre de descomponer el problema original en otros más simples, lo desmenuzaba hasta que a cada uno de estos micro-problemas le podía asignar una respuesta sencilla.

Para explicaros en qué consisten estos problemas, os pondré tres ejemplos de los que suelo proponer a mis estudiantes. Son estos:

1. ¿Cuántos átomos hay en un cuerpo humano?

2. ¿Cuál es la longitud del pelo que hay en una cabeza femenina?

3. ¿Cuánta gente hay, ahora mismo en el mundo, hurgándose la nariz?

No me negaréis que tienen enjundia, ¿verdad? ¿Entendéis ahora por qué digo lo que digo en los párrafos anteriores? ¿Cómo diablos se puede dar una solución aproximada a semejantes preguntas? Pues, justamente eso, es lo que me dispongo a contaros ahora mismo.

Comencemos por la primera cuestión. ¿Cuántos átomos hay en un cuerpo humano? Veamos, el cuerpo está formado por una serie más o menos diversa de elementos químicos constituyentes, pero no sabemos exactamente cuántos hay de cada tipo. Sin embargo, sí conocemos que un gran porcentaje de nuestro cuerpo es agua. Tomemos, pues, como primera aproximación que todo nuestro cuerpo es agua. Aún siendo este porcentaje del 70%, esto no quiere decir que cometamos un 30% de error, ya que justamente ese otro 30% está formado por otros átomos, aunque no sean de agua. Bien, un conocimiento básico de química nos dice que cada molécula de agua posee tres átomos: dos de hidrógeno y uno de oxígeno. El siguiente paso modesto es saber cuánto pesa una molécula de agua o, lo que es lo mismo, cada átomo que la constituye. Esto también lo aprendimos en el colegio. En un mol de agua hay el número de Avogadro (unos 600.000 trillones) de moléculas y cada mol pesa 18 gramos. Únicamente nos resta asumir un peso medio para un cuerpo humano. Pongamos 70 kg. Resulta trivial deducir que en un cuerpo humano hay, pues, unos 3900 moles de agua y, por tanto, 1028 átomos. ¡Problema resuelto!

Vamos ahora con la segunda de las cuestiones planteadas. Para intentar estimar la longitud total de los cabellos que pueblan una cabeza femenina (masculina también vale) se puede descomponer el problema en estos tres más sencillos: primero, averiguar el área del cuero cabelludo; luego, el número de cabellos por unidad de área y, finalmente, la longitud de un cabello típico. Veamos. La palma de una mano completamente extendida suele abarcar unos 20 cm. Una cabeza humana tiene un diámetro aproximado de un palmo. Si supongo que la forma de la cabeza es esférica y que el cuero cabelludo ocupa la mitad de ésta, utilizando la expresión del área de una esfera (4 veces pi por el cuadrado del radio de la misma), se obtiene que el cuero cabelludo ocupa una extensión de unos 600 centímetros cuadrados. El siguiente paso consiste en utilizar la imaginación o, alternativamente, arrancarse un par de pelos y comprobar que más o menos poseen una anchura (puesto uno a continuación del otro) de 1 mm en una regla graduada. Esto hace unos 400 cabellos por centímetro cuadrado en nuestro cuero cabelludo. Por lo tanto, multiplicando los dos números estimados hasta ahora, se tiene que en la cabeza hay unos 240.000 cabellos. Suponiendo que una mujer tiene, en promedio, su melena a la altura de los hombros y tomando para esta distancia unos 10 cm, se concluye que la longitud total de todo su cabello es de 24 km. Impresionante, ¿no?

La tercera y última cuestión es la que más me gusta de ellas. Aún sin cámaras de vigilancia puedo saber cuántas personas aproximadamente hay en este momento haciendo cochinadas, buscando petróleo en sus orificios nasales. Para ello, partiré de un principio matemático bastante obvio y que me dice que la fracción de tiempo que alguien emplea en una cierta actividad es igual a la fracción de gente que está realizando precisamente esa actividad en este mismo momento. Dicho más sencillamente, si yo empleo un 10% de mi tiempo en volar en avión, entonces más o menos el 10% de la población mundial estará volando en un determinado instante.

Bien, entonces la pregunta es ¿cuánto tiempo empleamos en hurgar nuestra nariz al cabo del día? ¿Diez segundos? Parece poco, ¿no creéis?. Veamos, ¿qué tal 1000 segundos? Por el contrario, parece demasiado, ¿no es cierto? Cojamos, pues, el orden de magnitud intermedio, es decir, unos 100 segundos al día (algo menos de 2 minutos). Si eliminamos de nuestro cálculo a la gente con un par de narices para compensar con los que se comen los mocos con frecuencia (los niños cochinos), y que mantienen la, seguramente equivocada, idea de que alimentarse de pelotillas parece ayudar al sistema inmunitario infantil a reconocer ciertos tipos de virus y bacterias perjudiciales (ver comentario de Sophie, más abajo), simplemente podremos establecer una proporción muy simple que nos proporcionará la solución a nuestro problema planteado originalmente. El cociente entre el número de hurgadores y la población mundial (redondeando, unos 6000 millones) tiene que ser igual al cociente entre el tiempo empleado en hurgarse y la duración de un día. El resultado, asombroso, sin duda: 10 millones de personas están ahora mismo recolectando, rascándose o arrancándose pelillos molestos.

¡Qué cosas asombrosas se pueden hacer con las matemáticas! ¡Hasta la próxima edición del Carnaval de Matemáticas!

P.D. Si os gustan este tipo de acertijos, problemas y cuestiones y queréis potenciar vuestro ingenio, encontraréis mucho más material en el libro de Lawrence Weinstein y John A. Adam titulado Guesstimation: Solving the world’s problems on the back of a cocktail napkin.


Tomado de: Física en la Ciencia Ficción

Confirmado: El iphone es adictivo

Miércoles, 10 de marzo de 2010

Confirmado: El iPhone es adictivo

El iPhone

El iPhone, de la compañía Apple Inc., es un teléfono inteligente multimedia con conexión a internet, pantalla táctil (con tecnología multitáctil) y una interfaz de hardware minimalista. Ya que carece de un teclado físico, se muestra uno virtual en la pantalla. El iPhone 3GS dispone de una cámara de fotos de 3 Megapixeles y un reproductor de música (equivalente al del iPod) además de software para enviar y recibir mensajes de texto y mensajes de voz. También ofrece servicios de internet como leer correo electrónico, cargar páginas web y conectividad por Wi-Fi.

Apple anunció el iPhone el 9 de enero del 2007. El iPhone se introdujo inicialmente en los Estados Unidos el 29 de junio de 2007. Fue nombrado «Invento del año» por la revista Time en el 20O8. El 11 de julio de 2008 el iPhone 3G salió a la venta, esta versión soporta la transmisión de datos por 3G a una velocidad más rápida y tecnología AGPS.

Existen varias aplicaciones en la pantalla principal del iPhone: SMS (mensajes de texto), Calendario, Fotos, Cámara, YouTube, Bolsa, Mapas (Google Maps), Tiempo (proporcionado por Yahoo!), Reloj, Calculadora, Notas, Ajustes e iTunes Store. Otras cuatro aplicaciones, en una subsección gris debajo de la pantalla principal, son las principales del iPhone: Phone (teléfono), Mail (correo electrónico), Safari e iPod.

Un estudio confirma que el iPhone es adictivo

Es sorprendente lo rápido que un iPhone puede legar a convertirse en una parte imprescindible de la vida de sus propietarios / ABC

Una encuesta de la Universidad de Stanford (y publicada por LiveScience) acaba de confirmar lo que muchos usuarios de un iPhone ya sospechaban desde hace tiempo: que el teléfono ideado hace ya tres años por Steve Jobs puede crear adicción. La investigación fue llevada a cabo sobre 200 estudiantes propietarios de un iPhone. El 70% de ellos sólo lo tenían desde hace menos de un año.

Esa es precisamente una de las tendencias más sorprendentes del estudio, lo rápido que un iPhone puede llegar a convertirse en una parte imprescindible de la vida de sus propietarios, así como el hecho de que la mayoría de ellos confiesa abiertamente que se sentiría perdido si de pronto tuviera que prescindir de él.

Pero veamos algunos datos interesantes. Cerca del 85% de los dueños de un iPhone utilizan el teléfono como reloj, y hasta un 89% lo usan como despertador. De hecho, el 75% de los jóvenes participantes en el estudio admiten que se meten con su iPhone en la cama al irse a dormir, y hasta un 69% aseguran que es mucho más probable que se olviden de la cartera al salir de casa que de su preciado teléfono.

Muchos de los estudiantes son perfectamente conscientes de su dependencia, y cuando se les pidió que la valoraran en una escala del uno al cinco, el 10% de ellos no dudó en elegir el valor máximo, el 34% se quedó en un cuatro y sólo un 6% afirmó no ser adicto en absuluto. Entre los que no se consideraron del todo "enganchados" al dispositivo, un 32% mostraron su preocupación ante la posibilidad de convertirse en adictos en algún momento.

«Una ventana abierta al mundo»


Tres de cada diez encuestados no dudaron en calificar su iPhone como "una ventana abierta al mundo". Casi el mismo porcentaje calificó el invento de "peligrosamente encantador" y un 41% admitió sin tapujos que perder su iPhone supondría "una tragedia".

Para Tanya Luhrmann, profresora de antropología de la Universidad de Stanford y máxima responsable de la investigación, "una de las cosas más llamativas que pudimos comprobar durante las entrevistas fue el grado de identificación de los encuestados con su iPhone. Y no era tanto por el objeto mismo, sino sino por la cantidad de información personal que contenía, tanta que se había convertido en una especie de extensión de su mente y de su vida social. De algún modo, era como si (el iPhone) hubiera capturado una parte de su identidad".

Los investigadores se encontraron también con la tendencia a "humanizar" sus teléfonos de un modo muy diferente al habitual con otros dispositivos electrónicos. Por ejemplo, el 3% de los estudiantes aseguró que no permitía a otras personas tocar su iPhone. Otro 3% le había puesto un nombre a su teléfono. Otro 9% lo había acariciado en alguna ocasión y hasta un 8% admitió haber pensado en alguna ocasión que "mi iPod está celoso de mi iPhone".

La encuesta también sugiere que la creación telefónica de Apple puede llegar a afectar a las relaciones personales de sus propietarios. Muchos de ellos, en efecto, relataron discusiones con amigos y parientes causadas por el excesivo tiempo que dedicaban a manipular sus dispositivos.

Un 7% de los estudiantes entrevistados afirmó tener un compañero de cuarto o una pareja que se siente abandonado a causa de la excesiva atención prestada a su iPhone. Según Luhrmann, para ilustrar esas situaciones algunos llegaron a utilizar la expresión "viudas del iPhone".

«iPhonedependencia»


A pesar de todo, y de que los expertos aún no se ponen de acuerdo sobre si las varias adicciones a la tecnología deben o no ser consideradas como un problema médico, la investigadora duda a la hora de calificar la del iPhone como una "adicción insana". "No creo que sea perjudicial -asegura la experta- y pienso que realmente les gustan sus iPhones".

Por el contrario, Luhrmann destaca algunos hechos positivos de esta "iPhonedependencia". Más del 70% de los estudiantes entrevistados aseguraron que su teléfono ha hecho de ellos personas más organizadas, y el 54% afirma que también más productivas. Aparte del hecho, claro, de que un 74% de ellos se siente más "cool" por el simple hecho de poseer el teléfono con la manzana mordida. ¿Quién, en su sano juicio, podría resistirse a tantos encantos?

Fuentes:

ABC.es

Muy Móvil

Contagio de sida de madre a hijo se puede eliminar

Miércoles, 10 de marzo de 2010

Contagio de sida de madre a hijo se puede eliminar
Enfermos de Sida

El Fondo es optimista en que si se sigue invirtiendo en combatir el sida, se puede eliminar el contagio de madre a hijo.

El Fondo Global para Combatir el Sida, Tuberculosis y Malaria anunció que está en camino de eliminar para el 2015 el contagio del virus VIH de madre a hijo.

En un informe publicado este lunes el Fondo asegura que se puede alcanzar el objetivo si las actuales cifras de progreso y de inversión en programas de salud pública se mantienen.

También indica que la malaria se puede erradicar en cuestión de una década en la mayoría de los países donde esta enfermedad es endémica.

"Un mundo donde no nazcan niños con VIH es verdaderamente posible para el 2015", declaró Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo.

"También es posible imaginar ahora un mundo sin muertes por malaria, desde que en los últimos años se ha registrado una reducción del 50% en fallecimientos por malaria en un creciente número de países".

Kazatchkine agregó que en ninguna otra área de desarrollo se ha visto una correlación tan directa y rápida entre donaciones de inversión y el impacto de salvar vidas "como en las inversiones para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria".

Millones de vida

Niños

El Fondo asegura que la lucha contra las tres epidemias globales ha reducido el índice de mortalidad infantil.

Según el informe, el Fondo Global salvó a al menos 3.600 vidas al día el año pasado y casi cinco millones de vidas desde que fue fundado en 2002.

Creado como una sociedad pública-privada para movilizar e intensificar la respuesta internacional de las tres epidemias globales y así ayudar a alcanzar los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, el Fondo Global ha distribuido en diciembre de 2009 US$10.000 millones para los esfuerzos de erradicación del virus del VIH, la tuberculosis y la malaria.

El Fondo espera que en los próximos años se produzcan los mejores resultados, pues la mitad de los desembolsos del organismo se hicieron en 2008 y 2009.

"El progreso en combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, como consecuencia de estas inversiones, también ha tenido un impacto positivo en la tasa de mortalidad infantil y salud materna", explica.

El organismo también se mostró seguro de reducir a la mitad la prevalencia de la tuberculosis para el 2015.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología



El enigma de los pollos mitad hembras mitad machos


Miércoles, 10 de marzo de 2010

El enigma de los pollos mitad hembras mitad machos

Científicos han resuelto un problema que ha durado siglos, un extraño caso de «travestismo» en pollos.

El enigma de los pollos mitad hembras mitad machos

Un pollo con estas características frente a un espejo: por un lado tiene las plumas blancas de los machos y por el otro las marrones de las hembras / The Roslin Institute at the University of Edinburgh

Durante siglos, un rompecabezas biológico ha desconcertado a los científicos, el enigma de los pollos que parecen ser machos en un lado de su cuerpo y hembras en el otro. Puede sonar a broma, pero estos singulares casos de «travestismo» natural existen en el mundo animal. Se trata extrañas aves adultas que exhiben el plumaje blanco característico del sexo masculino en uno de sus lados y el marrón más apagado de las hembras en el otro, una curiosa ambigüedad.

Previamente, los científicos creían que los cromosomas sexuales de los pájaros controlaban si se formaban los testículos o los ovarios, es decir, qué sexo tenía cada animal, de forma que los rasgos sexuales eran determinados por las hormonas. Sin embargo, investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, han identificado diferencias entre las células masculinas y femeninas que controlan el desarrollo de los rasgos sexuales, a las que llaman células de identidad sexual autónomas (CASI, por sus siglas en inglés).

Este descubrimiento, que es revolucionario en su campo y ha sido publicado en la revista Nature, puede revelar también por qué machos y hembras difieren en su comportamiento y en la propensión a determinadas enfermedades. De igual forma, el hallazgo podría conducir a mejoras en la producción de aves de corral, ya que la identificación de algunas de las diferencias moleculares entre las células de machos y hembras permitiría mejorar el sexado de los embriones antes de eclosionar. Incluso podría ser posible diseñar la manera de obtener las características del crecimiento de los machos en las hembras, con mejoras en la eficiencia alimentaria y la productividad que podrían contribuir a la seguridad alimentaria en el futuro.

«Esta investigación ha anulado por completo lo que se pensaba acerca de cómo las características sexuales se determinan en las aves. Ahora creemos que los principales factores que determinan el desarrollo sexual se basan en las células masculinas y femeninas», explica el doctor Michael Clinton, responsable principal del estudio. Según el científico, quizás deban volver a evaluarse cómo se desarrollan otros organismos, ya que existe alguna evidencia de que órganos como el corazón y el cerebro son intrínsicamente diferentes en hombres y mujeres, y las aves pueden servir de modelo para comprender las bases moleculares de estas diferencias entre sexos.

Fuente:

ABC. es

China aterrizará en la Luna en 2013


Miércoles, 10 de marzo de 2010

China aterrizará en la Luna en 2013


Dos astronautas chinos durante la presentación de una misión en 2005. | Reuters

Dos astronautas chinos durante la presentación de una misión en 2005. | Reuters

China planea lanzar en el año 2013 la nave 'Chang'e-3', su tercer módulo lunar y el primer aparato del programa aeroespacial chino que tiene previsto posarse en la superficie de la Luna.

Según informó este miércoles la agencia oficial Xinhua, la 'Chang'e-3' -que lleva el nombre de una diosa legendaria china- llevará a cabo un alunizaje controlado sin tripulación y liberará un vehículo motorizado que recorrerá la superficie selenita.

El diseñador en jefe del primer satélite lunar chino, Ye Peijian, aseguró que la misión está haciendo "buenos progresos", con el diseño de un prototipo que actualmente se encuentra en fase de desarrollo.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

La Física de la Bolsa de Valores


Miércoles, 10 de marzo de 2010

La Física de la Bolsa de Valores

Para describir de manera útil un sistema que consta de un gran número de partículas debe recurrirse a procedimientos estadísticos. Un ejemplo clásico son los gases. Un litro de cualquier gas en condiciones ambientales —por ejemplo, el aire un día de primavera— contiene la friolera de unos 20.000 trillones de moléculas: querer describirlo estudiando el comportamiento de cada una de ellas es prácticamente imposible. Para lograrlo se emplean métodos estadísticos que permiten obtener relaciones entre las propiedades de las moléculas individuales, como la energía y la velocidad, con las propiedades del gas como un todo, esto es, su presión, temperatura…

El estudio del comportamiento de los gases, realizado por el físico y matemático alemán Ludwig Boltzmann en 1877, puso las bases de una rama de la física llamada física estadística. Sin ella hoy en día sería imposible comprender cosas tan dispa¬res como la estructura interna de las estrellas o los superconductores.

La física estadística tiene multitud de aplicaciones pero la más espectacular es su uso en economía. Al oírlo uno puede preguntarse qué relación puede haber entre el comportamiento del gas de una bombona de butano y la evolución de los tipos de interés. Es posible que lo veamos claro si analizamos el movimiento que realiza una molécula cualquiera en el aire. Esa molécula está sujeta a tal número de influencias, principalmente colisiones con otras moléculas del aire, que es imposible predecir la dirección en que va a desplazarse. Este es el movimiento browniano, descubierto a principios del siglo XIX por el botánico escocés Robert Brown, y constituye la mejor muestra de movimiento errático.

El mercado bursátil también está sujeto a un número muy alto de influencias, todas ellas impredecibles, que hace imposible prever su evolución futura. ¿Puede establecerse una relación entre ambas disciplinas? Sí. En 1900 el matemático francés Bachelier descubrió que las fluctuaciones de la bolsa podían describirse usando la teoría del movimiento browniano. En particular, propuso una fórmula para fijar el precio de una opción basándose en la idea de que tales fluctuaciones seguían el mismo proceso que una molécula moviéndose dentro de un gas cualquiera.

Este trabajo quedó olvidado hasta los años 70, cuando los científicos Black y Scholes introdujeron los métodos de la física estadística para describir actividades financieras como el mercado de opciones. Desde entonces hemos asistido a un renovado interés por esta curiosa relación. Hasta aquel momento se dependía del ‘olfato’ y análisis subjetivo del economista; ahora ya se dispone de herramientas objetivas para estudiarlas.

¿Verdad que resulta fascinante descubrir que el estudio del comportamiento de un gas sirve para evaluar los riesgos a los que se enfrenta un banco en el mercado mundial?

Tomado de:

La Ciencia de tu Vida

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0