Latest Posts:

10 de julio de 2009

El cambio climático divide a los países ricos y emergentes

Viernes, 10 de julio de 2009

El cambio climático divide a los países ricos y emergentes

En la cumbre del G8 en Italia, China y la India se negaron a comprometerse a reducir la emisión de gases contaminantes. Esto significa que no se comprometen a reducir sus emisiones hasta el 2050. Y en Conocer Ciencia nos preguntamos ¿existirá el planeta para aquel entonces?



¿Qué es el G8?

Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor Producto Interior Bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.

Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido. Más tarde, en 1976, en San Juan, Puerto Rico, se unió a ellos Canadá. Tras este último se formó el G-7, que a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia ó G-8.



Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial.

¿Qués el G8 + 5?

El G-8+5 es el grupo de los líderes de las naciones del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), más los líderes de 5 de las principales potencias económicas emergentes, el G-5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).

El G-8+5 fue formado en 2005 cuando Tony Blair, Primer Ministro del Reino Unido, en su papel de anfitrión de la reunión anual 2005 del G-8 celebrada en Gleneagles, Escocia, invitó a los países emergentes líderes a unirse a las conversaciones. El motivo era formar un grupo más representativo y fuerte que inyectara ímpetu a las conversaciones de la Ronda de Doha, y la necesidad de obtener mayor cooperación en el problema del cambio climático.


Cumbre del G-8: el cambio climático divide a los países ricos y a los emergentesLoAlineación al centroLos líderes del G-8 y del G-5 aplauden a Obama, mientras se acerca para la foto oficial de la cumbre Foto: AP

L´AQUILA.- La segunda jornada de la cumbre de mandatarios de las potencias industriales que integran el G-8 en la ciudad italiana de L´Aquila concluyó ayer con nuevos compromisos en materia de comercio y economía, pero sin un total consenso sobre las medidas por adoptar contra el cambio climático.

La participación en las reuniones de los líderes de las economías emergentes del G-5 (Brasil, México, China, la India, Sudáfrica) determinó que el acuerdo que anteayer había alcanzado el G-8 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2050 no tuviera consenso unánime.

Ayer apenas se logró a un acuerdo para limitar el aumento de la temperatura media global en dos grados centígrados, pero no se estableció una cifra exacta para la reducción de los gases nocivos, una cuestión que será abordada en diciembre en la Cumbre Mundial sobre el Clima, en Copenhague.

En la primera jornada de la cumbre, los países del G-8 (Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña, Canadá, Japón y Rusia) se comprometieron a reducir sus emisiones en un 80% para 2050 y afirmaron que el resto del mundo debería reducirlas en un 50% para la misma fecha.

Pero el G-8 no consiguió persuadir al principal emisor, China, ni a la India para que asumieran ese compromiso, lo que representa un revés para los esfuerzos por asegurar un pacto que reemplace el Protocolo de Kyoto. Además, Canadá y Rusia parecieron dar la espalda al objetivo de recortar las emisiones en un 80% para 2050.

En conjunto, los países del G-8 y del G-5 son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también presente en L´Aquila, se mostró "insatisfecho" con la falta de acuerdos concretos en la cumbre.

"Necesitamos un objetivo a mediano plazo para estar seguros de que estamos en el buen camino en la consecución de los objetivos de 2050 -dijo Ban-. Los dirigentes del G-8 tenían una oportunidad única, que corre el riesgo de no volver a presentarse."

También el negociador brasileño de medio ambiente, Luiz Alberto Figereido Machado, dijo que la propuesta del G-8 no tenía "credibilidad" sin metas intermedias.

El presidente norteamericano, Barack Obama, admitió que los países más ricos son los que deben encabezar la lucha contra el calentamiento global, y consideró que aún hay tiempo para superar la brecha con los países en desarrollo en torno al cambio climático antes del encuentro en Copenhague.

"Cada nación está en riesgo, y como ningún país por sí solo es responsable del cambio climático, ningún país puede enfrentarlo solo", aseveró Obama, que dijo que entendía las dudas de China y de la India sobre la reducción del consumo de energía cuando las potencias industriales ricas tenían "una cantidad mucho mayor de dióxido de carbono per cápita".

"Quieren asegurarse de que no tienen que sacrificar sus aspiraciones para el desarrollo y un mayor nivel de vida", señaló.

Obama se comprometió a reducir las emisiones de gases, luego de años en que Estados Unidos se negaba a asumir compromisos al respecto.

Un mayor consenso fue el que se logró en materia de economía, con un acuerdo entre los miembros del Foro de las Economías Principales (FEP), que forman el G-8, el G-5 más Indonesia, Corea del Sur y Australia, para cerrar las negociaciones de la Ronda de Doha para 2010.

Con el fin de impulsar la liberalización del comercio internacional y la lucha contra la crisis, estos 16 países lograron sellar ayer varios compromisos en materia económica.

El acuerdo para cerrar la Ronda de Doha para 2010 no supone ningún compromiso concreto en la liberalización del comercio de productos agrícolas, que hasta ahora han bloqueado las negociaciones.

Sin embargo, los líderes del FEP destacaron la voluntad de desbloquear las negociaciones iniciadas en 2001 y anunciaron que durante las reuniones se han alcanzado otros compromisos, como el de "no recurrir a la devaluación de las monedas nacionales" como método para fomentar sus exportaciones.

Además del avance en las negociaciones comerciales, los Estados reunidos se comprometieron a reformar la legislación financiera y reestructurar las instituciones internacionales.

Los líderes mundiales reunidos en L´Aquila, epicentro del terremoto del pasado abril que causó 299 muertos, han afirmado desde el inicio de la cumbre que constatan una mejora de la economía global, aunque advierten que todavía existen peligros.

En tanto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, insistió ayer en su propuesta de ampliar el G-8, ya que en su opinión "no es suficientemente representativo para responder a la crisis económica".

"En 2011, cuando ostentemos la presidencia del G-8, incluiremos en la agenda el refuerzo del G-14. Me parece indispensable", dijo Sarkozy.

Agencias AFP, AP, EFE, DPA y Reuters

Fuente:

La Nación - Argentina

8 de julio de 2009

Crean esperma "artificial" a partir de células madre

Miércoles, 08 de julio de 2009

¿Qué es un espermatozoide?



Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula que constituye el gameto masculino de los animales, y su función es la formación de un cigoto al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva celula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual x o y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma x.

Fueron identificados por primera vez en 1679 por Antoni van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño. Evidentemente, hoy en día sabemos que esto no es así.

¿Qué son las células madres?

Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.

Esta la noticia que apareció en todo el planeta:


MADRID.- Un equipo de la Universidad inglesa de Newcastle ha conseguido, por primera vez, crear esperma humano a partir de células madre embrionarias. El logro, cuyos detalles se publican en la revista 'Stem Cells and Development', podría servir para comprender mejor las causas de la infertilidad, según remarcan los investigadores.

Dirigidos por el profesor Karim Nayernia, estos científicos -también procedentes de la Universidad de Durham y el Instituto de Células Madre del Noroeste de Inglaterra- han ideado una técnica que permite desarrollar esperma en el laboratorio.

En su trabajo, partieron de la obtención de células madre de un embrión. Mediante técnicas de cultivo y gracias a un 'marcador genético' fluorescente, los investigadores fueron capaces de identificar y aislar las llamadas 'células madre germinales', las células a partir de las que se desarrollan los óvulos y el esperma.

Estos autores comprobaron que las células que tenían el cromosoma XY –característico del género masculino- eran capaces de dividirse (en un proceso denominado meiosis) y convertirse finalmente en esperma maduro. Según ha remarcado Nayernia en declaraciones a la prensa inglesa, aunque el esperma creado no era perfecto, sí contenía las características esenciales para activar la fertilización del óvulo. Cada espermatozoide tenía cabeza, cola y se movían de forma similar a los naturales.

Por el contrario, las células madre con cromosoma XX, propio del género femenino, no fueron capaces de completar el proceso. Esto, según los investigadores, demuestran que los genes contenidos en el cromosoma Y son esenciales para que la maduración del esperma se lleve a cabo.

Conocer el porqué de la infertilidad

El esperma obtenido, denominado 'esperma derivado in vitro' (IVD en sus siglas en inglés) no podrá utilizarse en tratamiento de fertilidad. Las leyes británicas prohíben expresamente el uso de espermatozoides creados artificialmente para estas técnicas y, además, dado que el esperma no es idéntico al natural, serían necesarios más estudios a largo plazo que evaluasen su capacidad reproductora real.

De cualquier forma, los investigadores insisten en remarcar que su intención no es crear humanos 'en una placa de Petri' –un recipiente comúnmente usado en el laboratorio-, sino comprender mejor las causas de la infertilidad masculina.

Estudiando cómo se desarrolla el esperma, es posible avanzar en el origen de la infertilidad e investigar posibles tratamientos para subsanarlo, remarcan.

Además, conocer más a fondo este proceso también podría arrojar más luz sobre cómo se transmiten algunas enfermedades de una generación a otra.

Pese al entusiasmo de los investigadores, su descubrimiento no convence a toda la comunidad científica británica. Tanto la BBC como el Telegraph citan, entre otros, a Allen Pacey, biólogo de la Universidad de Sheffield y experto en temas de reproducción, quien asegura que no está convencido de que se haya desarrollado completamente esperma humano a partir de células madre.

Pacey, que ha visto un vídeo de los espermatozoides obtenidos, asegura "que la calidad de las imágenes no es suficiente, por lo que son necesarios más datos. Es un esperma primigenio, pero se necesitan pruebas funcionales para comprender exactamente qué es lo que se ha conseguido", remarca.

En 2003, un equipo de investigadores japoneses consiguió crear espermatozoides a partir de células madre de ratones. Nayarnia consiguió tiempo después repetir el experimento en estos animales, logrando la fecundación, si bien la prole concebida falleció pocos días después de nacer.

Fuente:

Diario El Mundo

AFP Noticias

BBC en español

4 de julio de 2009

Caral: Patrimonio de la Humanidad

Sábado, 04 de julio de 2009

La ciudad sagrada peruana de Caral-Supe, Patrimonio de la Humanidad según UNESCO



¿Qué significa Patrimonio de la Humanidad?

Patrimonio de la Humanidad, también Patrimonio Mundial, es el título que conferido por la UNESCO a sitio específicos del planeta (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad.

Al año 2008, el catálogo consta de un total de 890 sitios, de los cuales 689 son culturales, 176 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 148 países

¿Con cuántos Patrimonios de la Humanidad cuenta el Perú?

Perú tiene, junto a Caral, once Patrimonios Culturales de la Humanidad. Según la Agencia Andina:

La última vez que un patrimonio monumental peruano fue reconocido como patrimonio de la humanidad por la Unesco fue el año 2000, cuando el Centro histórico de Arequipa fue admitido como tal.

Los otros son: la ciudad del Cusco (1983), el Santuario Histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el sitio arqueológico de Chavín (1985), la zona arqueológica de Chan Chan (1986), el Parque Nacional de Manú (1987), el centro histórico de Lima (1988, 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992) y las Líneas de Nazca y Pampas de Jumana (1994).

O sea debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos y, a la par, tomar medidas para la conservación y promoción turística adecuada de estos lugares. Ya la doctora Ruth Shady ha declarado de que se se lleve a cabo un desarrollo turístico ordenado.

Si dese aconocer más sobre Patrimonio de la Humanidad del Perú y otros países ingrese a este enlace: Wikipedia.

Conozca más sobre Caral en Larcomar

Se inauguró la muestra dedicada al nuevo Patrimonio de la Humanidad según la Unesco, la Ciudad Sagrada de Caral, en la sala de exposiciones temporales del Museo de Oro de Larcomar en Miraflores.

Nelson Chu, presidente regional de Lima, durante la ceremonia de inauguración anunció que la región financiará un museo de sitio para este complejo arqueológico.

Esta es la primera actividad que se dedica a la ciudad más antigua de América desde que esta fuera nombrada patrimonio de la humanidad el último domingo (28 de junio de 2009). La muestra incluye fotografías, representaciones de los habitantes de Caral y piezas encontradas en los trabajos de excavación. Puden visitar esta muetra hasta el 13 julio.

Cómo llegar

Terra nos ofrece la siguiente información. Saliendo de Lima tienes dos posibles rutas para llegar a la Ciudad Sagrada de Caral.



Yendo por la Carretera Panamericana Norte, en el kilómetro 159, a la altura del Centro Poblado de Mazo, en el distrito Vegueta, existe un desvío que conduce a la zona arqueológica por un camino afirmado de 28 kilómetros. Esta ruta, a pesar de no encontrarse señalizada, puede ser transitada durante todo el año.

También, yendo por la Carretera Panamericana Norte, en el kilómetro 184 se ubica la vía Supe-Ámbar. Se recorren 23 kilómetros aproximadamente de vía afirmada y señalizada. Esta ruta ofrece la posibilidad de conocer el entorno paisajístico del valle que albergó a la civilización más antigua de America.

Conocer Ciencia le recomienda llegar primero a la ciudad de Barranca, usted puede viajar en tres líneas: Turismo Barranca, Turismo Paramonga o Sagal. De Barranca salen autos hacía Caral desde las 6:00 am hasta las 17:00 pm, el costo es de cinco soles. El viaje dura de una a una hora y media en promedio.

El ingreso es estrictamente con un guía que es un arqueólogo, o lugareño, que trabaja en el lugar, el costo de ingreso, por grupo, es de veinte soles, incluye el costo del guía. Recomendamos usar ropa de trabajo pues el lugar es polvoriento, asimismo debe de llevar abundante agua para el camino. Existe un pequeño hotel en la zona, pero la mayoría prefiere regresar a la ciudad de Barranca. Sugerimos regresar temprano, antes de las 4 pm, pues a partir de esa hora es muy fastidiosos encontrara movilidad.

Si cuenta con movilidad propia no olvide, a la ida, hacer un alto en el mercado de Supe y probar sus famosos tamales.

MADRID (AFP) — La ciudad sagrada de Caral-Supe, en Perú, "el centro más antiguo de civilización en las Américas", fue inscrita el domingo (28 de junio de 2009) por la UNESCO en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad como un bien cultural "de valor universal excepcional".

"La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú), el centro más antiguo de civilización en las Américas, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial" de la UNESCO por el Comité del Patrimonio Mundial, reunido hasta el martes en Sevilla, informó la organización en un comunicado.

Conocer Ciencia logró formular unas preguntas a la Dra. Ruth Shady Solís, arqueóloga d ela UNMSM, y responsable de las excavaciones en Caral, el video es de octubre de 2008:



"El Comité añadió también el centro histórico de Levoca (Eslovaquia) como extensión del sitio del Patrimonio Mundial de Spisský Hrad, ya inscrito en la Lista en 1993. En adelante el sitio se conocerá con el nombre de Levoca, Spisský y monumentos culturales anejos", según el comunicado.

Los dos sitios se convirtieron así en los últimos de los nuevos 16 sitios incluidos por el Comité de Patrimonio tras examinar 27 monumentos y lugares naturales aspirantes a entrar en la prestigiosa lista.

Entre los que se quedaron fuera figuran, entre otros, la Ruta del Oro, en Paraty, en Brasil, o la obra arquitectónica y urbana del francés de origen suizo Le Corbusier.

Caral-Supe es un sitio arqueológico de 626 hectáreas emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales, hace 5.000 años, según la UNESCO, que lo califica de lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".

"El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utilizado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral", agrega el comunicado.

En Conocer Ciencia, en la televisión, realizamos, el año pasado, un especial sobre Caral y los primeros pobladores peruanos. Esta es la presentación:






Perú logra con esta inclusión tener once sitios en la lista, en la que ya tenía, entre otros, la ciudadela de Machu Pichu o la ciudad de Cuzco.

La ciudad de Levoca, fundada en los siglos XIII y XIV y rodeada de fortificaciones, cerró la nómina de las nuevas inclusiones, que eleva a 894 los sitios incluidos en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.

También accedieron a la lista durante la reunión de Sevilla la Torre de Hércules, un faro de la época romana en la ciudad de La Coruña; el Monte Wutai, en China; el macizo de los Dolomitas italiano; el Mar de las Wadden, entre Alemania y Holanda; y el casco histórico de Cidade Velha, en Cabo Verde. Junto a ellos han entrado las Ruinas de Loropeni, en Burkina Faso; la Montaña Sagrada de Sulamain-Too, en Kirguizistán; el sistema hidráulico histórico de Shushtar, en Irán; y las tumbas reales de la dinastía Joseon, en Corea del Sur, entre otros.

La inclusión en la lista de Patrimonio Mundial supone un marchamo de calidad para estos sitios de cara a potenciar el turismo, al tiempo que puede permitir, según la UNESCO, "recibir ayuda financiera para la conservación del sitios de varias fuentes".

Sin embargo, el Comité también procedió durante su reunión a retirar de la lista al Valle del Elba, en la ciudad alemana de Dresde, por un proyecto de construcción de un puente en el centro de la ciudad, en una decisión calificada de "lamentable" por el gobierno alemán.





Fuente:

AFP - Noticias

1 de julio de 2009

¿El maíz transgénico es inofensivo?

Jueves, 02 de julio de 2009

La agencia alimentaria europea ve inocuo el maíz transgénico de Monsanto

En Conocer Ciencia rechazamos los intentos de la transnacional Monsanto, y todos sus aliados políticos y económicos, de inundar el planeta con semillas transgénicas.

Si desea conocer más sobre experienias sobre los transgénicos y sus efectos en la salud lo invitamos a leer este artículo de Integral.

También lo inviitamos a leer, y descragar, la guía roja y verde de alimentos trasgénicos elaborada por GreenPeace, informativo válido para España pero con abudante información sobre transgénicos.



BRUSELAS (AFP) — La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juzgó este martes (30 de junio de 2009) que el maíz transgénico del gigante estadounidense Monsanto MON810, cuyo cultivo está prohibido en seis países europeos, no presenta riesgos para la salud ni el medio ambiente.

"Los expertos en OGM de la EFSA concluyeron que el maíz 810 no presenta riesgos para la salud humana y animal y no constituye una amenaza para el medio ambiente, si se toman las medidas adecuadas para evitar contaminar a los lepidópteros", según las conclusiones publicadas en el sitio 'web' de la agencia, basada en Italia.

Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo suspendieron el cultivo de esta variedad de maíz concebida para resistir mejor a la mariposa piral, debido a los interrogantes sobre posibles repercusiones en la salud y el medio ambiente.

La opinión de la EFSA permite ahora a la Comisión Europea proponer a los Estados miembros renovar la autorización concedida en 1998 para la importación y el cultivo del MON810.

Pero los Estados de la Unión Europea (UE) sólo podrán adoptar esa decisión si aúnan una mayoría cualificada, algo que por el momento no es evidente.

Once países, entre ellos Austria, Grecia, Irlanda y Holanda, han incluso reclamado la posibilidad de prohibir el cultivo de semillas genéticamente modificadas en su territorio, una propuesta apoyada por la mayoría de socios, excepto España, donde se cultiva la mayor superficie de MON810 en Europa.

A pesar de la opinión de la EFSA fue publicada este martes, el grupo Monsanto fue informado previamente de su contenido.

El productor estadounidense de semillas avanzó el lunes que la agencia había adoptado opiniones científicas favorables a esta variedad de maíz transgénico, lo que le permitió obtener ganancias en sus acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York.

La opinión "ilustra un firme compromiso en favor de decisiones fundadas en la ciencia, para permitir que los agricultores elijan cultivos biotecnológicos", estimó un responsable de Monsanto, Jerry Hjelle.

Greenpeace deploró este martes la opinión de la agencia europea y recomendó "rechazar la autorización de semillas genéticamente modificadas mientras no se mejore el proceso de evaluación de riesgos".

La organización ecologista denunció la "confianza ciega" de la Comisión Europea en los expertos de la EFSA, recordando que el organismo "se dijo públicamente incapaz de prever a largo plazo las consecuencias" de los cultivos transgénicos. Asismismo solicitaron a la UE analizar el impacto de los trasgñenicos a nivel económico y social.

Fuentes:

AFP Noticias

Agro Digital

Green Peace - España

Además:

En México piden al presidente Calderon no usar transgénicos

Seis activistas en huelga de hambre para declarar a Catalunya "zona libre de transgénicos"

La historia del teclado Qwerty

Jueves, 02 de julio de 2009

Si miramos un momento la primera fila de letras del teclado que estamos usando podremos leer “qwerty”, así es como se conoce el teclado más famoso y utilizado de todos los tiempos. Aun así ha sido duramente criticado, en las siguientes líneas veremos por qué.



La creación

Seguro que muchos de los lectores se habrán preguntado alguna vez la razón de la extraña distribución de las letras en los teclados que hemos utilizado siempre. La explicación se remonta al siglo XIX, cuando se empezaban a comercializar las primeras máquinas de escribir.

El inventor del teclado Qwerty es el estadounidense Christopher Latham Sholes (1819 – 1890). Se inició en el oficio de la imprenta, trabajó como editor de algunos periódicos y llegó a ocupar un cargo público en Milwaukee pero su verdadera afición era la mecánica a la que dedicaba sus ratos libres.

Después de inventar y patentar una máquina de numerar encontró una revista especializada donde se describía el funcionamiento de una máquina de escribir inglesa. Sholes aplicó el funcionamiento de su máquina de numerar a la idea de la máquina inglesa y en 1867 creó una nueva máquina de escribir, la primera que tendría éxito en Estados Unidos.

Ni Sholes ni sus socios, Glidden y Soule, tenían los recursos económicos suficientes para comercializar su invento así que le vendieron los derechos a la empresa E. Remington & Sons en 1873. El éxito de la máquina venía dado por su tamaño y porque se escribía mucho más rápido con ella que a mano.

A pesar de ello presentaba un problema: una vez se alcanzaba cierta velocidad tecleando las varillas que imprimían los caracteres chocaban unas con otras y se atascaban ralentizando el ritmo de escritura.

En este problema reside el origen del teclado Qwerty. En la máquina original las letras estaban colocadas por orden alfabético, Sholes las redistribuyó separando las parejas o grupos de letras que suelen ir juntos en la escritura inglesa.

La idea fue elaborada con la ayuda de James Densmore. Con la técnica de mecanografía más usual para este teclado, en posición de descanso, cuatro dedos de cada mano se colocan sobre la fila central de letras, F y J tienen un distintivo al tacto para reconocerlas y teclear sin necesidad de mirar hacia el teclado.

En 1874, Remington sacaba a la venta la nueva máquina de escribir con el teclado que se convertiría en el Estándar hasta nuestros días, el Qwerty. La máquina se hizo pronto muy popular, sobretodo en aquellos gremios donde la velocidad de escritura era realmente importante. Cuando aparecen los primeros ordenadores para sustituir la máquina mecánica las oficinas no quieren perder el tiempo reacostumbrándose a otro tipo de teclado, por eso desde un principio los ordenadores han sido diseñados con Qwerty. Era lo más rentable para todos.

La fidelidad a este primer modelo de teclado alcanza también la tecla ‘Shift”. El primer teclado tan solo escribía en mayúsculas, la Remington nº 2 incorporaba la tecla Shift (to shift: desplazar), esta tecla movía el carro de las varillas y se imprimía con la minúscula. Con los nuevos modelos de máquinas de escribir, este desplazamiento ya no era necesario pero se ha respetado el nombre de la tecla para indicar el cambio de mayúsculas a minúsculas.

Las críticas

Cabe decir que durante todo el “reinado” de Qwerty han ido surgiendo teclados alternativos y movimientos críticos que han intentado desbancarlo del trono. Los principales problemas que presentaba la máquina de escribir Remington eran tres:

  • La imposibilidad de ver lo que se estaba escribiendo.
  • La lentitud en la escritura originada por la redistribución de las teclas.
  • Falta de ergonomía debido a la sobrecarga en la mano izquierda.

El primero de los problemas no fue relevante ya que lo solventó la misma empresa a finales de siglo, además no tenía que ver con el diseño del teclado sino con el de la máquina en sí misma. Los otros dos, velocidad y ergonomía si que han causado grandes discusiones.

La ergonomía de Qwerty es la característica más dudosa o criticada del invento. La distribución de las letras obliga a trabajar mucho más a la mano izquierda que a la derecha, lo cual supone un desequilibrio y un esfuerzo añadido para los diestros.

Además, también se critica el hecho de que una de las filas de letras que más trabaja es la superior, cuando la fila central es mucho más cómoda. Algunos sacan de estas características una ventaja ya que al usar mayormente la mano izquierda, la derecha queda libre para utilizar el ratón del ordenador.

Cuando aparecieron las máquinas de escribir electrónicas en 1930 y, más tarde, las computadoras las voces que criticaban la falta de velocidad de Qwerty se fueron acallando. Nunca se llegó a demostrar que hubiera otro teclado superior al original. A pesar de ello, todavía hay algunos especialistas que ponen en duda la eficiencia del teclado y han llegado a hablar del fenómeno Qwerty como una falla de mercado.

Las variantes de Qwerty

Christopher Sholes era estadounidense por lo que desarrolló un teclado acorde a su lengua natal, el inglés. Cuando el Estándar se empieza a comercializar a nivel internacional hace falta adaptarlo a otros idiomas ya que algunos necesitan diferentes caracteres, además la frecuencia de uso de cada letra es también diferente según la lengua.

Una de las variantes más conocidas es la alemana Qwertz, donde se invierte la posición de las letras “Y” y “Z”. Para el francés hacen falta más cambios, el más visible es que las seis primeras letras son AZERTY.

La versión española apenas varía en la distribución de las letras, tan solo añade la “ñ”, en cambio es diferente la colocación de caracteres como acentos, puntos, símbolos de interrogación, etc. En la mayoría de los países de habla hispana se utiliza la versión para el español de España, pero en otros países como Chile y México está más extendido el uso de la versión latinoamericana.

Es curioso el caso de Turquía y Letonia. Estos países tienen su propio diseño de teclado que encaja perfectamente con las necesidades del idioma pero está mucho más extendido entre los usuarios el Qwerty, sobretodo en Turquía.

El teclado para Bosnia, Croacia, Eslovenia y Servia tiene añadidos caracteres especiales como Č, Ć, Ž, Š y Đ. Este teclado se consolidó como el Estándar en 1980 mientras aun existía Yugoslavia. Ć y Đ no forman parte del alfabeto esloveno pero se mantiene por razones históricas.

Las lenguas no románicas son algo más complicadas de adaptar, en el caso del griego lo más usual es tener algo así como una traducción fonética de Qwerty. Lo que se hace es colocar las letras griegas en el mismo lugar que ocupa su homóloga romana en el Qwerty. Esto se hace para facilitar el uso del teclado a aquellas personas que ya están familiarizadas con el teclado americano.

Otra solución es mantener los dos alfabetos en el mismo teclado pudiendo alternar de uno a otro con una tecla especial o combinación de teclas. El alfabeto romano es necesario, por ejemplo, para acceder a algunas direcciones de Internet. Con el desarrollo de este medio de comunicación se hace prácticamente imprescindible tener un acceso rápido al alfabeto romano que es el que predomina en el lenguaje HTML y en las direcciones URL.

El caso más complicado es el teclado para lenguas asiáticas, la enorme cantidad de ideogramas que tienen el japonés y, sobretodo, el chino hace imposible poder incluirlos todos en un teclado. Han encontrado la solución con un teclado cuyo alfabeto es el románico y un software que interpreta la combinación de letras para mostrar en la pantalla los posibles ideogramas que corresponderían a lo que se ha tecleado.

El usuario escoge el carácter romano cuya fonética se parezca más al sonido del ideograma que quiere escribir. En pantalla aparecen varias posibilidades de ideogramas que se le parecen para que el usuario pueda escoger el que necesita. Es un funcionamiento similar al de los teléfonos móviles que disponen de diccionario y reduce el tiempo de escritura.

Algunos sistemas poseen una ayuda añadida, la posibilidad de escribir a mano el ideograma en un ratón especial sin necesidad de buscarlo entre las diferentes letras del teclado. Este sistema es especialmente útil cuando el usuario desconoce a que sonido pertenece el ideograma que quiere utilizar.

La alternativa a Qwerty



El único teclado que en el último siglo y medio ha llegado a competir en algún momento con Qwerty es el Dvorak. Muchos de los que critican las limitaciones de Qwerty ven en Dvorak una alternativa mejor. La discusión sobre su eficiencia ha acompañado a Qwerty desde hace muchos años y aún perdura, pero lo cierto es que por una u otra razón el estándar sigue siendo el líder.

August Dvorak patentó su teclado, Dvorak Simplified Keyboard (DSK) en 1936. Dvorak hizo un estudio sobre la frecuencia de uso de las letras y la psicología de las manos del usuario con el que desarrolló ciertas “normas” que servirían de base para distribuir las teclas.

El teclado de Dvorak colocaba las cinco vocales y las consonantes más utilizadas en la fila central en este orden: A O E U I D H T N S. Con esta disposición se pueden llegar a teclear 400 palabras (en lengua inglesa) usando tan solo la fila central mientras que Qwerty tan solo consigue 100 palabras. En porcentajes se traduce a un 70% del trabajo con Dvorak y un 32% con Qwerty.

La distribución de los caracteres del DSK, además de centrar la actividad en la fila del medio, equilibra el esfuerzo entre la mano derecha y la izquierda. El resultado es mayor comodidad y ergonomía para el usuario.

En sus inicios la rivalidad entre Dvorak y Qwerty se centraba en la ergonomía y la velocidad. El debate sobre si merece la pena cambiar a Dvorak por comodidad todavía está abierto. Respecto a cual de los dos es más rápido es muy difícil de demostrar.

Cuando en 1930 surgen las máquinas de escribir electrónicas potenciando la velocidad de escritura este argumento pierde fuerza. De todas maneras se han hecho diversos estudios en los que mecanógrafos expertos compiten utilizando diferentes teclados, pero los resultados no fueron suficiente contundentes.

Tampoco sirvió como prueba de su eficiencia que Barbara Blackburn consiguiera el récord mundial en mecanografía con un teclado Dvorak. Las conclusiones han acabado siendo que un mecanógrafo rápido escribe veloz con Dvorak y Qwerty y uno lento escribirá lento con ambos.

Hay que tener en cuenta la que comúnmente se llama memoria de los dedos. Tras haberse familiarizado con un tipo de teclado los dedos se mueven como arrastrados por un acto reflejo. El caso es que aunque Dvorak fuera realmente mejor teclado que Qwerty y además se pudiera demostrar, sustituir uno por otro significaría un esfuerzo muy grande de adaptación para los usuarios, mecanógrafos, empresas y fabricantes.

De todas maneras tanto Windows como Linux ofrecen la posibilidad de configurar el teclado como Dvorak y algunos fabricantes han sacado en alguna ocasión máquinas con teclados Dvorak.

Fuente:

Maestros del web

28 de junio de 2009

Aerogeneradores captaran la energía eólica de la atmósfera

Lunes, 29 de junio de 2009

El viento a alta altitud tiene una potencia suficiente como para generar toda la energía eléctrica que necesita nuestra sociedad. Esto es lo que ha revelado un análisis de dicha potencia en distintas partes del mundo, realizado por investigadores de la Universidad de Stanford. Para aprovechar la energía eólica de la atmósfera terrestre, científicos y compañías están diseñando actualmente dispositivos especializados. Son las llamadas “cometas eólicas” que, si superan ciertos escollos, podrían ser la solución a todos los problemas energéticos de la Tierra.


Por Yaiza Martínez.

Cometa de Sky WindPower con cuatro turbinas. Fuente: Universidad de Stanford.

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, planean crear un aerogenerador que, suspendido en el cielo, capture energía eólica a través de rotores giratorios, enviando después la electricidad obtenida al suelo, a través de un cable que sujete dicho aerogenerador.

El aspecto de este dispositivo aéreo sería similar al de una cometa. Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento (o turbina eólica). Sus precedentes directos son los conocidos molinos de viento.

En cualquier momento del día, las corrientes de viento a alta altitud contienen cerca de 100 veces más energía que toda la electricidad que se consume en la Tierra, según se desprende de los estudios realizados por los especialistas en clima de la Universidad de Stanford, Cristina Archer y Ken Caldeira.

Fuente inagotable de electricidad

En un comunicado emitido por dicha universidad, se explica que para capturar esa energía, los investigadores tratan de idear modelos de aerogeneradores con forma de cometa que vuelen a tanta altura como los aviones.

Estas cometas, sujetadas por cables, flotarían lo suficientemente alto como para que las corrientes de aire a presión – que a esas alturas son 10 veces más rápidas que cerca del suelo de nuestro planeta- puedan fluir a través de sus turbinas.

Los rotores giratorios de las turbinas de dichas cometas convertirían la energía cinética (la energía del movimiento) del viento en electricidad, para enviarla después a través de un cable de unos 9.000 metros de longitud hasta una red de distribución eléctrica situada en el suelo.

Conseguir aprovechar las corrientes de aire de las alturas podría suponer el encontrar una fuente inagotable de electricidad, afirman los científicos.

Por otro lado, las cometas son potencialmente competitivas en cuanto a su coste, y los estudios realizados apuntan a que el viento a alta altitud es un recurso energético muy amplio y relativamente fiable.

Máxima densidad de potencia

A todas estas conclusiones llegaron los investigadores tras analizar 27 años de datos del National Center for Environmental Prediction (CEP), de Estados Unidos, y del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF).

Estudiando la distribución de la energía eólica en la atmósfera, por localización y tiempo, los científicos descubrieron que los vientos a altitudes de alrededor de 9.700 metros presentan la mayor densidad de potencia.

La densidad de potencia del viento es lo que permite conocer cuánta energía eólica fluiría a través de una turbina eólica, explican los investigadores.

Archer y Caldeira usaron todos estos datos para componer la primera prospección global de la energía eólica a alta altitud. Esta prospección ha sido detallada recientemente en el artículo “Global Assessment of High-Altitude Wind Power” publicado por la revista especializada Energies.

Según los científicos, los vientos a alta altitud suponen un enorme potencial energético que está esperando a ser utilizado. Caldeira asegura que “si se aprovecha sólo el 1% de la energía eólica de alta altitud, esto sería ya suficiente para abastecer de energía continuamente a toda la civilización”.

Para que las células fotoeléctricas (dispositivos que permiten transformar la energía luminosa en energía eléctrica) pudieran igualar esta capacidad de abastecimiento energético, deberían cubrir un área 100 veces mayor que la que ocuparía una turbina eólica situada a alta altitud, afirma el científico.

Zonas de mayor densidad

El estudio de los datos del CEP y del ECMWF reveló asimismo que las zonas con mayor densidad de potencia eólica se encuentran sobre Japón, la China oriental, la costa oriental de Estados Unidos, Australia meridional y el noreste de África.

En el análisis se incluyeron evaluaciones de la energía eólica que hay sobre cinco de las principales ciudades del mundo: Tokio, Nueva York, Sao Paulo, Seúl, y Ciudad de Méjico. Según Archer, Nueva York es la ciudad con una mayor densidad de potencia eólica media a alta altitud de Estados Unidos.

Tokyo y Seúl también tienen una densidad de potencia eólica alta, porque ambas áreas se ven afectadas por las corrientes del este asiático.

Ciudad de Méjico y Sao Paulo están localizadas en latitudes tropicales, por lo que se ven afectadas raramente por las corrientes polar y subtropical. Como consecuencia, tienen más bajas densidades de potencia eólica que las otras tres ciudades.

Modelos desarrollados

Para poder capturar la energía de estas corrientes, los fabricantes están desarrollando diversas turbinas-cometa que convertirían la energía cinética del viento en electricidad.

Por ejemplo, la compañía Sky WindPower ha diseñado un modelo que consiste en una cometa individual de cuatro turbinas, cada una de ellas con rotores giratorios. La cometa transferiría la electricidad a un centro situado en tierra a través de su cable de sujeción.

Otro modelo, desarrollado por la empresa Kite Gen parece un tiovivo o carrusel rotatorio, con base en la tierra, y con varias cometas sujetas a él. El patrón de vuelo de cada una de estas cometas sería controlado desde el suelo para conseguir capturar la mayor cantidad de viento.

El principal desafío al que se enfrentan las “cometas de viento” sería a la fluctuación de las corrientes de alta altitud. Aunque estas corrientes tienen una densidad de potencia mayor que el viento de altitudes más bajas, lo cierto es que a veces dejan de fluir, lo que puede producir cortes en el suministro eléctrico.

Archer y Caldeira sugieren que, para superar este escollo, se cree una red eléctrica a gran escala que transfiera los excesos de energía a áreas donde haya más demanda que producción. Según ellos, el viento siempre está soplando en alguna parte, por lo que se debe aprovechar lo que sobre para llegar allí donde falte.

Caldeira explica que ésta sería la única solución, puesto que hacer baterías lo suficientemente grandes para completar las fluctuaciones del viento resultaría demasiado caro.

Otro problema a afrontar es el de la posible interferencia de las cometas eólicas con los aviones. Para Sky WindPower y Kite Gen, esta interferencia se solucionaría estableciendo restricciones de vuelo en aquéllas áreas en que las cometas hayan sido colocadas.

Fuente:

Tendencias 21

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0