Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sobrevivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sobrevivir. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2011

Iain Stewart 'sobrevive' al encierro de 48 horas en una urna con plantas


Tras 48, el encierro terminó con todo "O.K". | C.F.
Misión cumplida. Al cabo de 48 horas, el geólogo Iain Stewart culminó su "encierro" de 48 horas en una urna de cristal sellada. Stewart "sobrevivió" gracias al oxígeno generado por una "selva" de bananeros, maíz y y otras hierbas tropicales, seleccionadas precisamente por su alta capacidad para la fotosíntesis.

Visiblemente fatigado (apenas logró dormir unas horas en una hamaca bajo el fogonazo de los reflectores), Stewart salió de la "burbuja" de 12 metros cuadrados con una sensación de ingravidez parecida a la de los astronautas, deseando respirar a pleno pulmón.

"Ha sido duro eso de habituarse a funcionar con bajos niveles de oxígeno", reconoció. "Lo pagué caro en las horas iniciales. Me moví más de lo necesario y empecé a sentir náuseas y mareos. Decidí tumbarme en la hamaca y dar tiempo a las plantas hasta que subió el nivel de oxígeno. Yo se lo agradecí luego con un buen chorro de la regadera, a falta de lluvia..."

Ante la urna de Stewart, estratégicamente emplazada dentro del invernadero más grande del mundo (el Proyecto Edén de Cornwall), han desfilado cientos de curiosos a lo largo del eterno fin de semana.

"Se me ha hecho largo, sí, pero los mensajes de ánimo, sobre todo de los niños, me han ayudado a seguir adelante. Es curioso, porque con ellos no hay que entrar en detalles sobre el por qué el experimento. Lo captan enseguida: la urna de cristal es la Tierra y yo soy la especie humana, en continua interacción con el mundo vegetal. Yo emito dióxido de cárbono, las plantas lo absorben y producen a cambio oxígeno, con la ayuda de la luz y del agua".

La proeza de Stewart –comparada con la del ilusionista David Blaine, que estuvo 44 días colgado del puente de la Torre de Londres en una urna de cristal- es el hilo conductor de una serie de la BBC, "Cómo las plantas hicieron el mundo", que se emitirá el próximo año.

El geólogo ha estado vigilado en todo momento por un equipo de médicos del Centro para la Medicina en Altitudes y Ambientes Extremos, del University College de Londres. La doctora Katrina Hope midió constantemente los niveles de oxígeno y tomó periódicamente la tensión al "cobaya" humano, que tenía por si acaso disponible el camino de salida de la urna rectangular, en caso de emergencia.

Fue sin duda uno de los fines de semana más intensos de su vida. Aunque a Iain Stewart, profesor de la Universidad de Plymouth y estrella televisiva en el Reino Unido, le tira tanto la ciencia como la aventura. Su especialidad, más allá de las plantas, son los terremotos. Hace poco estuvo por nuestras tierras, en las cercanías de Teruel. Nos lo empezó a contar por el "walkie talkie", cuando estaba dentro de la urna. Hemos quedado para seguir hablando otro día a la salida...

Fuente:Enlace

El Mundo Ciencia

20 de agosto de 2011

¿Cuál es el animal más difícil de matar del mundo?

El animal más difícil de matar de la Tierra es el llamado Oso de agua o tardígrado. invertebrados microscópicos de 0,1 ó 0,2 mm de largo con ocho patas regordetas, garras y cabeza a modo de pequeña sonda.

Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773. El nombre Tardigrada significa “de paso lento” y fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal.

Los tardígrados son especialmente abundantes en la película de humedad que recubre musgos y helechos, aunque no faltan especies oceánicas y de agua dulce, no habiendo virtualmente rincón del mundo que no habiten. Son prácticamente indestructibles, no mueren incluso si los hervimos, congelamos, los metemos bajo presión o los desecamos. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272º C (casi la temperatura más fría posible) y los 149º C, así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior.

Son los animales tan duros que incluso se ha descubierto que pueden sobrevivir en el espacio exterior.

Señala el biólogo Bob Goldstein de la Universidad de Carolina del Norte:

Ningún animal había sobrevivido antes al espacio abierto.

En septiembre de 2007 se lanzó la nave rusa FOTON-M3 de la ESA, y en ella fueron colocados un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres humanos y vivir hasta 120 años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.

Lo de la radiación es importante, a juicio del Dr. Jonsson y sus colegas, quienes publicaron los resultados del estudio en la revista Current Biology: esta tolerancia excepcional a la radiación podría ayudar a los científicos a aprender cómo tratar el cáncer.

Vía | Dailymail

Fuente:

Xakata Ciencia

Lea también en los archivos de "Conocer Ciencia":

Tardígrados espaciales

¿Cuál es el animal más resistente?

3 de marzo de 2011

Refugiados ambientales o desplazados climáticos


De Lenin Cardozo

Considerado como uno de los mayores desafíos del siglo XXI, las proyecciones de científicos y ambientalistas indican que la escasez de alimentos, la falta de agua potable (producto del agotamiento de acuíferos), inundaciones y elevación del nivel del mar, consecuencias directas del cambio climático, serán las circunstancias que obligarán a desplazarse a más 50 millones de personas en los próximos diez años. Y al equivalente poblacional de uno de los cinco continentes a finales de siglo.

El mundo comienza así a conocer una nueva categoría de “refugiados”: aquellos que debido a graves problemas ambientales, se ven obligados a migrar hacia el interior de su país o fuera de él. Nos referimos a los llamados refugiados o desplazados ambientales o climáticos. Por primera vez, los refugiados ambientales superan en número a aquellos que escapan de la guerra. En el presente, el cambio climático está incidiendo en la calidad y cantidad de los alimentos disponibles para muchas poblaciones en el mundo.

Lo mismo ocurre con la carencia creciente del agua potable. En comunidades en India, China y México, por ejemplo, los acuíferos se han vaciado por completo, provocando que millones de personas se hayan visto en la necesidad de migrar. Una situación similar se relaciona con los desiertos que se están extendiendo. Científicos señalan que a causa del crecimiento del Gobi (región desértica situada al norte de China), hay “refugiados del desierto” que se mueven hacia Mongolia, Ningxia y Gansu, por lo que 4.000 comunidades se están enfrentando al despoblamiento. Lo mismo sucede en Irán, donde comunidades cercanas a Teherán han sido abandonadas por la expansión del desierto y la falta de agua.

La otra gran contingencia ambiental es la elevación del nivel del mar. Se prevé que producirá inundaciones extremas en China, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam, lo que forzaría a millones de seres humanos a moverse hacia el interior de esos países, ya de por sí superpoblados.

Para males mayores, el 75 % de las poblaciones que serán azotadas por estas violentas migraciones climáticas, se encuentran en las áreas más pobres del planeta: África, Asia y América Latina. A pesar de que se cree que muchos tratarán de llegar a los países del norte, sus posibilidades económicas y las barreras fronterizas serán un freno y el grueso se desplazará entre las regiones vecinas o circundantes.

El debate se centra en que los refugiados climáticos, al igual que otros casos de refugiados o desplazados, sufren las mismas inequidades, injusticias sociales y desequilibrios económicos que viven muchos de los pobladores del planeta.

Sin embargo, sólo las víctimas de la violencia política o guerras tienen, a través de organizaciones internacionales, acceso a diferentes formas de asistencia financiera, albergues, comida, escuelas y clínicas. Los llamados “refugiados” o “emigrantes ambientales” aún no han sido reconocidos en las convenciones mundiales, lo cual les hace totalmente vulnerables. No obstante, se encuentran tan forzados como los emigrantes económicos o raciales, porque también huyen de las devastaciones ambientales que producen malas condiciones de vida y les persigue el hambre. Aun cuando los políticos consideran que las migraciones son una cuestión de orden público. La realidad demuestra que detrás de este fenómeno hay un reclamo de supervivencia: estas personas no tienen futuro ni posibilidades de sobrevivir en sus lugares de origen.

El derecho internacional no reconoce a los refugiados ambientales o climáticos. Las Convenciones de Ginebra adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1951 solamente cubren a los refugiados políticos o raciales.

Es el momento de colocar el nuevo estatus de refugiado ambiental en la agenda internacional. Son la real emergencia del futuro.

Fuente:

Blogs de "El País"

3 de enero de 2011

Redes: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir

Un título bastante discutible. He aquí el video:




Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.

De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos.

De la mano de la psicóloga Cordelia Fine conoceremos las artimañas que utiliza el cerebro humano para construirse un mundo más agradable y benévolo. Veremos además lo mal que lleva la fuerza de voluntad y hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.

16 de marzo de 2010

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Martes, 16 de marzo de 2010

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Hace un millón de años...

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

  • Habitó la costa mediterránea de la Península Ibérica, en Vallparadís (Terrasa)
  • Subsistió gracias a una importante capacidad de adaptación al medio
  • A pesar de su tecnología rudimentaria, se enfrentó a los grandes depredadores
  • Es el mayor registro arqueológico del Pleistoceno inferior europeo

Sus limitaciones físicas e instrumentales no le impidieron adaptarse al entorno hostil. El 'eslabón perdido' entre los primeros habitantes de Orce, hace 1,3 millones de años, y el 'Homo Antecessor' de Atapuerca, hace 800.000, se ha revelado como un gran superviviente. Vivió hace un millón de años en la costa mediterránea de la Península Ibérica, y se ha encontrado su rastro en Vallparadís, Terrasa (Barcelona).

"El aspecto más importante del descubrimiento de estos restos es que demuestra la gran capacidad de adaptación al entorno que tenían estos homínidos", explica el doctor Joan García, director de la investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). "Con una tecnología muy simple y un físico muy primitivo, estos hombres supieron competir en un ecosistema frente a felinos de gran tamaño, como hienas y jaguares, y alimentarse de la carne de grandes herbívoros, como hipopótamos o rinocerontes", añade, aunque precisa: "No se sabe si consumían el cuerpo de animales vivos o muertos".

"Es un homínido que aún está muy lejos de las sociedades", matiza el doctor, "ni siquiera vivía en cuevas, eso es mucho más moderno". "Son los primeros humanos, de rasgos simiescos", continúa, "similares a familias de unos 15 chimpancés, muy conocedores del entorno y sin asentamiento fijo ni cultura material".

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Tecnología rudimentaria

"Los instrumentos que hemos encontrado son cuchillos de piedra muy básicos", comenta García. Los homínidos golpeaban el mineral y "al saltar un fragmento de cuarzo, les bastaba para cazar y despellejar animales". Se trata de rastros de tecnología Olduvayense, la industria africana más remota, que se caracteriza por su escasa elaboración. Utiliza principalmente materiales autóctonos como el cuarzo, el sílex o la lidita, que los hombres golpeaban sobre un yunque para confeccionar instrumentos muy cortantes y muy útiles para la carnicería.

Algunos de los restos de herbívoros que los investigadores han encontrado en Vallparadís presentaban marcas de cortes, "lo que demuestra un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de los grandes carnívoros. Este fue el elemento clave del éxito adaptativo de las primeras poblaciones ibéricas", concluye Joan García.

El yacimiento de Vallparadís ha proporcionado el mayor registro arqueológico y paleontológico del Pleistoceno inferior europeo, una etapa clave en la primera ocupación humana de Europa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de octubre de 2009

Las ventajas del sexo en pareja

Jueves, 22 de octubre de 2009

Las ventajas evolutivas del sexo en pareja

Existen seres vivos que pueden practicar la autofecundación...

¿Qué es la autofecundación?

Autofecundación Es la fecundación de un óvulo o célula sexual femenina, por un espermatozoide o célula sexual masculina que ha producido el propio organismo. Este fenómeno limita la variedad genética porque no se introduce nueva información genética. En todos los casos solo es posible en hermafroditas simultáneos funcionales (pues existen también los hermafroditas no funcionales).

Actualización: Más información en el siguiente post.

Este tipo de fecundación ocurre en organismos bisexuados, entre ellos la mayoría de las fanerógamas, numerosos protozoos y muchos invertebrados. Muchos organismos capaces de autofecundación también pueden reproducirse por fecundación cruzada. Como mecanismo evolutivo, la autofecundación permite que un individuo aislado forme una población local y estabilice cepas genéticas deseables, pero no ofrece un grado significativo de variabilidad dentro de una población y, por lo tanto, limita las posibilidades de adaptación a los cambios ambientales.


Un gusano hermafrodita se reproduce consigo mismo. | Foto: Revista Nature

Un gusano hermafrodita se reproduce consigo mismo. Foto: Nature

  • Las especies que optan por una pareja sexual logran ventajas para sus crías
  • La autofecundación aumenta la probabilidad de mutaciones dañinas
La nota llega vía El Mundo de España:

Está claro que cuando se trata de seres humanos, hacen falta dos personas para reproducirse. Sin embargo, parece que a las plantas y animales que también pueden autofecundarse les va mejor cuando optan por una pareja sexual.

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Oregon (EEUU) recogida por la revista 'Nature' concluye que los descendientes de las especies que copulan con un compañero tienen más probabilidades de vivir más tiempo que las de aquellas que se autorreproducen.

Tras llevar a cabo más de cien experimentos con gusanos de la especie 'Caenorhadbitis elegans', los científicos descubrieron que la autorreproducción aumenta la probabilidad de que se produzcan mutaciones genéticas dañinas en sus descendientes y reduce su capacidad de adaptación a los cambios que se producen en su entorno.

La gran mayoría de los animales y plantas se reproducen manteniendo sexo con otros a pesar de las 'desventajas evolutivas' que, en teoría, tienen respecto a aquellos que mantienen sexo consigo mismos.

El proceso por el que algunos animales y plantas se autofecundan se conoce en el mundo científico como 'selfing' (una abreviación de 'self-fertilizing'). Una cría engendrada de esta forma conserva todos los genes de su progenitor, y cada una es capaz de engendrar una nueva generación de descendientes. Sin embargo, las que tienen dos padres tienen el 50% de los genes de cada uno y algunos descendientes machos son incapaces de reproducirse.

Las poblaciones que se autorreproducen, sin embargo, no tienen que sufrir los problemas que se plantean con algunos machos. Dado que éstos no pueden reproducirse por sí solos, estas especies evitan lo que los biólogos conocen como 'el coste evolutivo de los machos'. Esto les permite aumentar su tamaño el doble que las poblaciones que practican sexo con otros.

Peor adaptación al entorno

Los investigadores del estudio, dirigido por el biólogo Patrick Phillips, analizaron el comportamiento de los gusanos, que normalmente combinan ambas prácticas: mantienen relaciones sexuales consigo mismos y con otros. Estudiaron la evolución de 60 poblaciones distintas durante 50 generaciones bajo diferentes combinaciones de mutaciones, emparejamientos e historial genético.

Descubrieron que las poblaciones que se autofecundan son mucho más susceptibles de acumular mutaciones dañinas y no se adaptaban tan fácil a los cambios de su entorno. Tradicionalmente se pensaba que estas especies eran capaces de eliminar algunas de estas mutaciones pero, según este estudio, amenazan la supervivencia de la especie.

"La incapacidad de las poblaciones que se autofecundan para adaptarse a los cambios de su entorno nos ayuda a entender por qué tienen más probabilidades de extinguirse que las poblaciones que mantienen relaciones sexuales con otros compañeros", explica Levi T. Murran, el principal autor del estudio.

Por su parte, Patrick Phillips considera que, a pesar de que los machos plantean una serie de problemas desde un punto de vista evolutivo los beneficios superan a los inconvenientes. Así se explica que, con alguna excepción, mantener relaciones sexuales con otros sea la forma más natural de reproducirse.

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de octubre de 2007

Especial - Animales:
El animal más resistente.


Estas pequeñas criaturas pueden soportar más que cualquier otro animal en el planeta, y probablemente los puedas encontrar en tu jardín. Se trata verdaderamente de los animales más resistentes.

Tardigrades
(conocidos como osos de agua o musgo lechones) son algunos de los más interesantes de los animales en el mundo, simplemente porque pueden sobrevivir tan bien en las condiciones más extremas.







Estos pequeños animales fueron descubiertos por Johann Agosto Ephraim Goeze, un zoólogo acuáticos, en 1773. Más de 900 especies de osos de agua se han encontrado en todo el mundo, desde el Himalaya (a altitudes de más de 6000 metros) hasta las zonas más profundas del océano (4000 metros bajo el nivel del mar). En la mayoría de los casos son descubiertos en musgos, líquenes, y diversos tipos de sedimentos. Una manera fácil de observarlos: moje un pedazo de musgo en agua de manantial.

¡Congelalos, hiervelos, exponlos al vacio y la radiación y seguirán con vida!







Puede sobrevivir en:

Frío extremo (a -272 grados Celsius durante un par de minutos, o a -200 grados Celsius durante un sinfin de días)


Calor extremo (soportan 181 grados Celsius durante un par de minutos)

Extrema radiación (fácilmente sobreviven a 5700 grados de la radiación. Un grado es más radioactivo que la radiografía de tórax. 10-20 grados pueden matar fácilmente a un ser humano y la mayoría de los animales.)

Extrema deshidratación (el tardigrade puede sobrevivir durante una década sin agua)

El vacío (un oso de agua puede sobrevivir en el espacio!)

Estos organismos diminutos se puede encontrar en todas partes - de hecho, hay probablemente cientos a tan solo unos metros de donde tú estás. Ellos no son tan difundido como debieran ser, pero estas criaturas son verdaderamente fascinante. Es increíble que estos minúsculos seres puede sobrevivir durante tanto tiempo cuando otros va a desaparecer.

Fuentes:

Dark Roasted Blend

Space

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0