Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta paises desarrollados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paises desarrollados. Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2012

Grupo BASIC pide a países desarrollados más esfuerzo contra cambio climático

Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".



Brasilia, 21 sep.- Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".


El llamamiento se incluyó en una declaración conjunta difundida al término de la XII Reunión Ministerial del Grupo BASIC, foro formado por Brasil, Sudáfrica, India y China sobre las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

La cita, que comenzó ayer (20 de septiembre de 2012) con reuniones técnicas, concluyó hoy con el encuentro presidido por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el canciller Antonio Patriota.

Además, participaron el vicepresidente de Desarrollo Nacional de China, Xie Zhenhua; la ministra del Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa, y el embajador indio Bellur Shamarao Prakash.

En la declaración, se urgió a los Estados del Anexo I del Protocolo, aquellos que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a intensificar los esfuerzos en el segundo periodo de aplicación del acuerdo que arranca en 2013.

Asimismo, exigieron a esos estados que presenten "información concreta" sobre la reducción de emisiones que aplicarán en esa segunda fase.

Los firmantes dieron la bienvenida a los resultados de la conferencia Río+20, celebrada en junio pasado, en la que se reafirmó el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre los países del Anexo I y las naciones emergentes que ratificaron acuerdo el pero no tienen compromisos vinculantes.

También pidieron a la UNFCCC la implementación completa de sus compromisos, reiteraron la importancia de la "unidad" entre países en vías de desarrollo en la lucha contra el cambio climático y acusaron de "falta de voluntad" a los Estados que rehusaron a continuar comprometidos con la segunda fase de Kyoto.

Fuente:

La Información (España)





22 de agosto de 2012

¿Cuántos países hay en el mundo?

La respuesta más sencilla a esta pregunta suele ser: tantos como países integran la Organización de las Naciones Unidas. En la actualidad esta organización agrupa a un total de 193 países más otros dos en forma de observadores (Ciudad del Vaticano y Palestina). Pero la realidad es mucho más compleja.

Si lo que queremos es un consenso a la hora de contabilizar el número de países existentes en todo el mundo, muchos se sorprenderían al saber que en el mundo sólo existe consenso para reconocer un total de 187 países, seis menos que el número de países miembros de la ONU: China (con reconocimiento de 171 miembros de la ONU), Israel (con reconocimiento de 161 miembros de la ONU), Corea del Norte (sin reconocimiento de Japón y Corea del Sur), Corea del Sur (sin reconocimiento de Corea del Norte), Chipre (sin reconocimiento de Turquía) y Armenia (sin reconocimiento de Pakistán).

Pero para hacer una justa contabilización de los países existentes en el mundo, primero habría que determinar de forma clara y concisa: ¿Qué es un país? 


Mapa de países miembros de la ONU (fuente)

El 26 de septiembre de 1933 tuvo lugar la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados en Montevideo. Pese a que esta convención únicamente tuvo como miembros a países americanos, tuvo especial importancia internacional porque estableció la definición de Estado en su primer artículo:
Artículo 1: El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
I. Población permanente.
II. Territorio determinado.
III. Gobierno.
IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
Además de esto, en el tercer artículo estableció que la existencia política de un estado era independiente de su reconocimiento por el resto de estados. Si tomamos esto para determinar el número de países existentes en el mundo, el número aumenta sustancialmente. A los 195 países reconocidos por la ONU (193 miembros y 2 observadores), habría que sumarles los países no miembros de la ONU, independientemente de su reconocimiento global:
  • Sahara Occidental, territorio parte de Marruecos, reconocido internacionalmente por 84 miembros de la ONU. El Frente Polisario declaró su independencia tras la salida de España, el 27 de febrero de 1976.
  • República Turca del Norte de Chipre, territorio parte de Chipre, reconocido únicamente por Turquía. Declaró su independencia con el apoyo de Turkía el 15 de noviembre de 1983.
  • Kosovo, territorio parte de Serbia, reconocido internacionalmente por 91 miembros de la ONU. Declaró su independencia unilateralmente el 17 de febrero de 2008.
  • República de China (Taiwán), territorio parte de China, reconocido internacionalmente por 22 miembros de la ONU. De todos los países no miembro de la ONU, es el único que fue miembro de la ONU. En 1971 China entró a formar parte de la ONU en detrimento de Taiwán.
  • Osetia del Sur, territorio parte de Georgia, reconocido internacionalmente como 5 miembros de la ONU, entre los que están Rusia, Nicaragua y Venezuela. Declaró su independencia unilateralmente el 8 de noviembre de 1991.
  • Abjasia, territorio parte de Georgia, reconocido internacionalmente como 6 miembros de la ONU, entre los que también están Rusia, Nicaragua y Venezuela. Declaró su independencia tras el fin de la Guerra de Abjasia en 1993.
  • Transnistria, territorio parte de Moldavia, sin reconocimiento por parte de ningún miembro de la ONU, pero sí recocido por otros países como Osetia del Sur o Abjasia. Declaró su independencia unilateralmente el 2 de septiembre de 1990.
  • República de Nagorno Karabaj, territorio parte de Azerbaiyán, sin reconocimiento por parte de ningún miembro de la ONU, pero también recocido por otros países como Osetia del Sur o Abjasia. Declaró su independencia unilateralmente el 6 de enero 1992.
  • Somalilandia, territorio parte de Somalia, sin ningún reconocimiento internacional. Declaró su independencia unilateralmente el 18 de mayo de 1991.
  • Azawad, territorio parte de Mali, sin ningún reconocimiento internacional. Declaró su independencia unilateralmente el 6 de abril de 2012.
Con estos 10 países, más los 193 miembros de la ONU, Ciudad del Vaticano y Palestina, tendríamos un total de 205 países.

Pero la cosa se puede aún complicar más. En el mundo existen unos 60 territorios que gozan de diferentes niveles de independencia. Existe la creencia más o menos generalizada de que algunos de ellos son países independientes, como es el caso de Groenlandia, Puerto Rico o Hong Kong, pero pese a que todos ellos gozan de gran autonomía, han optado voluntariamente por estar representados de forma internacional por Dinamarca, Estados Unidos y China, respectivamente.

Por último, nos quedaría determinar en qué posición quedan las micronaciones. Estos pequeños países, son naciones existentes en pequeños espacios físicos o incluso en Internet. Todas las micronaciones declaradas en Internet las obviaremos en esta ocasión, ya que no cumplen por completo el primer artículo de la Convención de Montevideo, pero tendríamos que barajar la posibilidad de incluir otras como Sealand o Molossia.


Sealand (fuente)
En cualquier caso, existe la consideración más o menos generalizada de que el mundo tiene 196 países, los 193 miembros de la ONU junto a Taiwán, Palestina y Ciudad del Vaticano. Pero como habéis podido ver aquí, este número es cuanto menos MUY discutible.

NOTA: Ayer creé un juego en el que podéis probar vuestras aptitudes para nombrar en 15 minutos todos los países con reconocimiento generalizado que existen en el mundo, un total de 198. A ver cuántos sois capaces de encontrar.

Fuentes y más información:

Tomado de:

6 de marzo de 2012

La igualdad nos hace felices


El dinero es importante para ser felices (pero solo hasta cierto nivel). Lo que resulta determinante para nuestra felicidad, sin embargo, es más bien la distancia que hay entre los nosotros y los demás: es decir, la igualdad.

Es la razón de que haya países ricos cuyos ciudadanos se declaran felices o infelices: el modo en que está repartida esa riqueza. al contrario de lo que sucede en países profundamente desiguales como Brasil, Nigeria o EEUU, en Dinamarca, Suecia o Noruega, el PIB per capita sí es indicativo de la redistribución de la riqueza, y por ello están en los primeros puestos de muchos rankings sobre el estudio de la felicidad.

También es importante la libertad, tal y como se señala en el gráfico que encabeza el artículo, donde se establece la correlación entre la felicidad y la libertad percibida por los ciudadanos de diversos países. Una vez más los países europeos, y dentro de ellos, los nórdicos, se agrupan en el vértice superior, allí donde coinciden la libertad y la felicidad.

La capacidad de adaptación en una de las razones por las cuales el dinero importa mucho menos de lo que piensa la gente. Según la leyenda literaria, F. Scott Fitzgerald señaló una vez a Hemingway: “Los ricos no son como nosotros”. Hemingway le quitó hierro al asunto: “Ya, tienen más dinero”, con lo que daba a entender que la riqueza por sí sola no cambiaba mucho las cosas. Tal y como señala el psicólogo Gary Marcus en Kluge:

La gente situada por encima del límite de pobreza es más feliz que la gente por debajo del límite de pobreza, pero los verdaderamente ricos no son mucho más felices que los simplemente ricos. Por ejemplo, un estudio reciente ha demostrado que la gente que gana más de 90.000 dólares al año no es más feliz que la gente que está en la franja entre los 50.000 y los 89.999 dólares. Un reciente artículo de The New York Times describía un grupo de apoyo para multitudinarios. Otro estudio informaba de que si bien la renta familiar media en Japón se incrementó por un factor de cinco entre 1958 y 1987, el nivel de felicidad manifestado por la población no cambió en absoluto; pese a toda esa renta de más, no hubo más felicidad.

Así que recordad. La riqueza absoluta sólo produce felicidad efímera. Y puestos a elegir, preferimos la riqueza relativa a la riqueza absoluta.

Fuente:

Xakata Ciencia

2 de marzo de 2012

La depresión afecta más a los países ricos... y a los cerebros hiperactivos

Una de cada cuatro personas padecerá algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Los trastornos mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) afectan cada vez a más personas en el mundo, a cualquier grupo de edad. Entre ellos, la depresión, la cuarta enfermedad más común en el mundo. En todo el mundo, unos 121 millones de personas sufren de depresión. La depresión grave puede llevar al suicidio, y provoca 850.000 muertes cada año.

Si vivís en un país rico, entonces puestas probabilidades de desarrollar depresión se incrementan. En 10 de los países considerados como “ricos”, un 15% de los participantes dijeron haber sufrido de depresión en algún momento de sus vidas, según una investigación publicada en la revistaAmerican Journal BMC Medicine que analizaba los resultados de una serie de entrevistas con cerca de 90.000 personas de 18 países diferentes, utilizando un examen estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si una persona sufre de depresión.

Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir de depresión, y el mayor factor contribuyente fue la pérdida de la pareja por muerte, divorcio o separación.



Evelyn Bromet, de la Universidad Estatal de Nueva York:

Hemos mostrado que la depresión es una importante preocupación de salud mental en todas las regiones del mundo, y que se relaciona firmemente con las condiciones sociales. Comprender los patrones y causas de la depresión puede ayudar en las iniciativas globales para reducir el impacto de la depresión en las vidas de los individuos y para reducir la carga social.

Los 10 países con la población más deprimida:

1. Francia con 21%

2. Estados Unidos con 19.2%

3. Brasil con 18.4%

4. Holanda con 17.9%

5. Nueva Zelanda con 17.8%

6. Ucrania con 14.6%

7. Bélgica con 14.1%

8. Colombia con 13.3%

9. Líbano con 10.9%

10. España con 10.6%

Según los expertos, esta tendencia podría deberse a que en los países ricos hay una mayor desigualdad económica en la población y a que sufren de mayores índices de estrés. Un informe de Psychology Today sobre la búsqueda del origen genético de la depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de 1905, el 1% padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un 6% padecía depresión a los 24 años de edad”

Y es que recientemente la revista Nature Neuroscience ha publicado una revisión que demuestra que, aunque muchos trastornos mentales se diagnostiquen en la edad adulta, los primeros síntomas aparecen en la infancia y en la adolescencia y, lo que es aún más importante, los problemas del neurodesarrollo que acaban produciendo esos síntomas se producen muy tempranamente. Según la OMS, estas enfermedades constituyen un problema de salud pública «mucho más importante» que los accidentes de tráfico o algunas enfermedades infecciosas como el VIH o la malaria.

Asimismo, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han publicado en la revista PLoS One demostrado que los individuos que sufren depresión tienen mayor número de conexiones en todo el cerebro. Según concluye Andrew Leuchter, investigador del Instituto de Neurociencia y Comportamiento Humano de UCLA y coautor de un estudio que implicó a 121 adultos con depresión severa:

el cerebro sano debe ser capaz de sincronizar, primero, y desincronizar, después, distintas áreas para reaccionar ante lo que nos sucede, regular el ánimo, aprender y resolver problemas.

Pero el cerebro hiperconectado del depresivo forma conexiones pero es incapaz de “apagarlas”. En particular, el área del cerebro que presentaba mayor número de conexiones anormales era la corteza prefrontal, implicada en la regulación del estado de ánimo, tomar decisiones y resolver situaciones problemáticas.

Tomado de:

Xakata Ciencia

5 de agosto de 2011

Bill Gates quiere convertir orina en agua potable y excrementos en composta

Ideas como estas surgen con frecuencia y el mundo civilizado aplaude... ¡y apalude de pie! Pero... (siempre el inevitable pero)...

Pero la solución no está precisamente en hacer que la orina se vuelva en agua potable. Puede parcer una gran aventura del ingenio o puede aparentarse que se está llevando a cabo una causa noble a favor de milones de seres humanos que viven en la misería absoluta. Pero esta solución no deja de ser un simple paliativo, una curita a un enfermo terminal de cáncer (o una cortina de humo global en el peor de los casos). Tenemos que ir, con un espíritu objetivo, a la causa de los problemas... ¿por qué millones de personas viven sin agua potable y mueren de cólera en Haití?

La respuesta es sencilla: Haití vive estos problemas por su condición de país subdesarrollado, es decir por su condición histórica de país dependiente de capitales extranjeros; capitales que, con ayuda de las clases dominantes haitianas (los vendepatrias de siempre), han impedido el desarrollo social y el crecimiento económico autónomo y soberano de la isla. El colonialismo, tanto el antiguo como el nuevo, busca saquear los recursos naturales de una nación y, al mimso tiempo, buscar los mecnismos para que este saqueo se pueda perpetuar todo el tiempo posible y, sobre todo, para que este saqueo se haga en las mejores condiciones (condiciones óptimas para los saqueadores, obviamente). No importante que se saqueen diamantes, petróleo, cobre, caña de azúcar, bananos o sres humanos.

Por lo tanto la solución definitiva para Haití y todos los países dependientes de los grandes capitales de países desarrollados empieza por que sus pobladores 1) tomen conciencia de las relaciones de poder que generan las condiciones de pobreza, 2) se organicen y luchen para la liberación de su patria; lucha que debe ser económica, política, cultural y miliar, 3) finalmente, los pobladores deben de tomar las riendas de su propio destino en un marco de desarrollo que privilegie a los seres humanos y a al naturaleza como centros de toda actividad. Sólo de esta manera se pueden ri¡omper las pesadas cadenas que condenan a nuestros pueblos a la pobreza. Pero esto, y PRECISAMENTE ESTO, no está (ni estará) en los planes de los Gates.

Lea, medite, critique y actue:


Bill Gates financia un retrete que facilitaría la transformación para llevarlo a Haití y otros países pobres.



La Fundación Bill y Melinda Gates financia proyectos que busca construir “un retrete capaz de convertir la orina en agua potable o una bacteria capaz de convertir los excrementos en composta. La idea es reciclar los desperdicios¨, se resena en el diario español Libertad Digital de España.

El objetivo es que el retrete sea una unidad independiente, sin conexión ni eléctrica, ni a una tubería de agua ni a un desagüe. Debe ser fácil de instalar y su mantenimiento no cueste más de 5 centavos de dólar al día.

"Tenemos que aprender a no pensar en la caca como una molestia y un desperdicio, sino como un recurso que puede ser reciclado a un coste de unos centavos por día", ha dicho Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El Ministerio de Desarrollo alemán ha donado 7 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates para llevar WCs a 800.000 personas y agua potable a otras 200.000 en Kenia en los próximos 5 años, según publica Die Welt.

El reto servirá a la fundación para diseñar un retrete funcional en zonas en las que el suministro de agua haga inviable el clásico wáter que usamos en Occidente. El responsable último del proyecto de la Fundación Gates es el ingeniero holandés Frank Rijsberman, responsable del departamento de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene de la organización, que actualmente trabaja en dos proyectos: uno promueve la construcción de letrinas en zonas rurales y chabolistas, mientras el otro ofrece becas a los científicos que aporten nuevas ideas para usar los excrementos humanos. Entre los proyectos financiados por la fundación hasta la fecha están los siguientes:

-Un retrete capaz de de convertir la orina en agua potable.
-Un proyecto para convertir los excrementos en una suerte de microondas que puede utilizarse con fuente energética.
-El desarrollo de una bacteria biológica que puede convertir el desperdicio en compost.
-Un proyecto en marcha en Sudáfrica que convierte la orina de 400.000 personas en nitrógeno fertilizante.


El retrete o letrina seria llevado a países pobres, entre ellos Haití, Los cálculos expuesto en el reportaje establece que un millón y medio de niños muere cada año de diarrea, que en buena medida podría prevenirse si se mejorara la higiene.

"Los niños entran en contacto con los excrementos y pueden desarrollar diarreas crónicas que matan a más niños de menos de cinco años que el sida y la malaria juntas", ha explicado Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El 40% de la población no usa inodoros y 1.000 millones de personas defecan al aire libre. "En algunas ciudades, la gente usa como baño una bolsa de plástico que luego tira a la calle", explica Rijsberman.

En Haití, por ejemplo, donde el cólera dejó más de cinco mil muertos desde hace casi un año, el desarrollo de la epidemia está especialmente relacionado con la mala situación de la red sanitaria del país.

El acceso a agua potable y a dispositivos de eliminación de los residuos es clave en la lucha contra enfermedades contagiosas. Según UNICEF, no menos de 1,2 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por diarrea.



A finales del mes pasado, el secretario general de la ONU, Ban Ki.Moon aprobó un plan de sanitarios sostenibles que pretende reducir a la mitad el número de personas en el mundo que carecen de acceso a cualquier tipo de retrete, cifrado en 1.100 millones de personas.

Posibilidades de éxito: Aunque el titular y el personaje sean pasto del chiste fácil (“Bill Gates quiere reinventar el retrete. Esperemos que no se caiga tanto como Windows”, titula Fark) lo cierto es que la aportación del filántropo es garantía de éxito en este tipo de proyectos en el Tercer Mundo. Menos fe tenemos en el objetivo de la ONU de reducir a la mitad las personas sin acceso a un retrete, algo que “huele” al Proyecto Milenio, el fallido intento de reducir la pobreza en el mundo.

Tomado de:

David Nesher

14 de julio de 2011

China está a punto de convertirse en la primera potencia científica

La torre de televisón de Cantón, inaugurada en 2010, es una demostración del poderío científico y tecnológico de China./ Wikimedia Commons

Si la física y la biología molecular protagonizaron los grandes avances científicos en la primera y segunda parte del siglo XX respectivamente, la ciencia de los materiales y sus aplicaciones tecnológicas serán la llave del avance humano en este siglo. EEUU y, en menor medida Japón y Europa, dominaron aquellas disciplinas y desde ellas el mundo. El dueño de la nueva llave es China y, apoyado en su creación científica, bien puede ser el nuevo amo del planeta. Va camino de ser la primera en investigaciones científicas y número de patentes.

De las varias formas de medir la potencia científica de un país, la más aceptada es la publicación de investigaciones en revistas científicas especializadas. Cuantos más papers publique un país en cabeceras como Nature, Science o Cell mejor salud tendrá su ciencia. Desde hace años la compañía Thomson Reuters rastrea entre unas 11.500 publicaciones que cubren 250 campos de la ciencia para elaborar índices e informes basados en estos datos. El último, publicado la semana pasada, se centra en la ciencia y la tecnología de los materiales. Primo hermano de la química, la física y la ingeniería, este campo interdisciplinar se centra en la estructura y propiedades de metales, cerámicas o polímeros. Sin su dominio, la moderna electrónica o la informática no habrían sido posibles. También la reciente nanotecnología o el aprovechamiento de las energías renovables no serían posibles sin su concurso. Hay algunos materiales tan recientes como el grafeno, descubierto en 2004 ( seis años después sus descubridores recibieron el Nobel) que promete servir para casi todo. Tal es la importancia de esta nueva disciplina que, ya en 2009, las investigaciones en este campo superaron a las dedicadas a la química, la ingenería y la, antes todopoderosa, física.

Pues la reina de este nuevo campo es China. Según el Global Research Report: Materials Science and Technology, la ciencia de los materiales china superó en 2002 a la de Japón, dos años después a la estadounidense y, para final de este año, se espera que alcance a la producida por la Europa de los 15. China ha pasado de generar unas irrelevantes 50 investigaciones publicadas a más de 12.000 en 2009 y un total de 55.000 trabajos en los últimos cinco años. Para hacerse una idea, en el mismo periodo, la ciencia española generó 6.429.

El dato viene a sumarse a otros que indican el surgimiento de China como la principal potencia científica, tras el reinado de Europa en el siglo XIX y EEUU el siglo XX. A finales del año pasado otro estudio de Thomson Reuters ya estableció que el enorme país asiático superaría a Japón y EEUU en número de patentes presentadas este mismo año. El ritmo de crecimiento de las patentes chinas es impresionante. Desde 2003, China ha asistido a un crecimiento anual del número de registros de un 26,1%. El segundo en el ránking es EEUU, con un 5,5% de incremento anual. Según el estudio, el impulso del Gobierno, con una agresiva política de reducción de impuestos a los que reinvertían sus ganacias en I+D, ha sido una de las claves.

Si el análisis desciende hasta la tipología de las patentes, China, o al menos su investigación, está dejando de ser un país eminentemente agrario. La innovación centrada en la agricultura, orientada a la producción de alimentos, ha crecido muchísimo menos que la destinada a la alta tecnología. Así, las patentes relacionadas con la informática han crecido un 4.861% entre 1998 y 2008 frente al 552% que subieron las relacionadas con productos naturales. Con todo, ya la última cifra es espectacular. China va camino de dejar de ser un enorme factoría de productos baratos o una planta de ensamblaje de lo que inventan otros para convertirse también en una fábrica de ideas. O peor aún, seguirá siendo un gigante fabricando al tiempo que se encarama a la primera posición de la innovación. A ver que queda para los demás.

Fuente:

Cuarto Poder

25 de marzo de 2011

Sólo 10 países se llevan casi todas las patentes del océano

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe


El 90% de las patentes de genes marinos que se generan en el mundo proceden de 10 países, que en conjunto poseen sólo el 20% de las costas del planeta. Son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza y Noruega.

Según informó el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), algunas de estas patentes proceden además de genes de aguas internacionales.

Los países más activos (Estados Unidos, Alemania y Japón) abarcan el 70% de estas patentes y otro de ellos, Suiza, "no posee si quiera aguas marinas jurisdiccionales". Estas estadísticas se desprenden de un estudio en el que participan investigadores del CSIC, y que publica la revista "Science".

El artículo, coordinado por una investigadora del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, plasma la necesidad de desarrollar un marco internacional que asegure un "acceso ético y equitativo" a los recursos genéticos marinos, "especialmente en aguas internacionales", que suponen el 65% de la superficie del océano.

Según indica el CSIC, la principal razón de este desequilibrio se encuentra en el acceso a la tecnología necesaria, tanto para la exploración marina como para la explotación de los recursos genéticos. Sólo 31 de los 194 países del mundo han solicitado patentes de genes marinos.

"Los datos evidencian que habría que fomentar que los países que aún no tienen acceso a estas tecnologías puedan desarrollar estas capacidades", señaló uno de los autores del estudio, Jesús María Arrieta, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.


También proponen la creación de un fondo de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales que, en su opinión, debería estar controlado por una agencia internacional que regularía también el reparto de beneficios.


El estudio que publica "Science" se incluye dentro de "Malaspina 2010", un proyecto interdisciplinar liderado por el CSIC.

"La exploración pionera de la diversidad genómica del océano que estamos llevando a cabo en 'Malaspina' arrojará el descubrimiento de millones de genes nuevos. El marco de salvaje oeste en el que unos pocos países se apropian, a través de patentes, de los recursos biológicos del océano no nos parece ni ético ni aceptable. No queremos operar con unas reglas del juego que no nos parecen éticas", señala el científico del CSIC Carlos Duarte, otro de los autores de este trabajo.

Patrimonio de la Humanidad

Por eso, los científicos instan a que estos recursos marinos sean proclamados Patrimonio Común de la Humanidad, un reconocimiento que sí tienen los recursos minerales del fondo del océano.
Tanto la protección de la biodiversidad como la propiedad de los recursos biológicos dentro de las aguas territoriales de cada país están definidas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero fuera de las aguas territoriales no existe un marco legal aceptado universalmente.

En octubre de 2010, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, celebrada en la ciudad japonesa de Nagoya, sentó las bases para crear un protocolo para mejorar el acceso a los recursos genéticos marinos y a los beneficios generados por su utilización.

A pesar de este avance, el CSIC lamenta que no se pudo llegar a un acuerdo, ya que "hay países partidarios de proteger estos recursos y otros prefieren mantener la 'libre explotación'".

Además, el CSIC considera "complicado" definir qué especie pertenece a cada país, "porque se trata de establecer una propiedad sobre algo que se mueve dentro y fuera de las aguas jurisdiccionales".


Fuente:

La Informacióin.com

Lea también:

Piden crear un Fondo de Patentes de Genes para evitar que 10 países acaparen el 90%

3 de diciembre de 2010

El impacto letal del cambio climático


Proceso de deshielo de la Antártida. Efe

El calentamiento global podría causar un millón de muertes anuales en 2030

En la actualidad se calcula que mueren 300.000 personas al año


Aumento de plagas y enfermedades, problemas en la agricultura y, por consiguiente, más hambre en el mundo, huracanes, lluvias torrenciales y sequía son algunos de los efectos del cambio climático. Si no se toman las medidas pertinentes, se estima que dentro de 20 años habrá un millón de muertes anuales como consecuencia de los efectos del calentamiento global.
Así se desprende del Informe 'Climate Vulnerability Monitor 2010: The State of the Climate Crisis' presentado este viernes en Londres. Esta iniciativa de
DARA (Development Assistance Research Associates), en colaboración con el Gobierno de las Islas Maldivas, uno de los principales afectados y fundador del Foro sobre Vulnerabilidad Climática (FVC), analiza la situación de 184 países en todo el mundo frente al Cambio Climático.

Para el desarrollo de este informe, DARA ha contando con la colaboración del FVC, en el que han participado asesores políticos y científicos de todo el mundo, entre los que se encontraba Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático.


Este estudio se centra en detectar las vulnerabilidades que presentan los estados, en cuatro áreas principales; salud, desastres climatológicos, pérdida de hábitat y pérdidas adicionales en el sector primario y en los principales recursos naturales. Además, proporciona las herramientas necesarias para valorar de forma global qué zonas son las más afectadas y poder así planificar las respuestas con un orden de prioridades para dotar de mayor resistencia a los más vulnerables.

Los más pobres, los más afectados

Los países y sectores más pobres del planeta son los más vulnerables a los efectos del cambio climático y serán quienes soporten el 80% del costo de los daños por la variación del clima. Y es que 'a perro flaco todo se le vuelven pulgas'. Las pérdidas de producción agrícola por los efectos del cambio climático pueden incrementar en forma dramática el número de víctimas del hambre en los países en vías de desarrollo.

Pero el cambio climático no solo tiene un impacto en la seguridad alimentaria, sino que también puede influir en el desarrollo y el agravamiento de las enfermedades animales y las plagas. Teniendo en cuenta los escasos recursos de los que disponen para hacer frente a estos problemas, estos países se convierten el la principal víctima del calentamiento global.
Dinamarca, República Dominicana, Las Maldivas o Mozambique, son algunos de las naciones analizadas. De las conclusiones de este informe se desprende que prácticamente todos los países analizados (170 de 184 analizados) presentan un alto nivel de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. España se encuentra en este grupo, destacando como principal peligro la desertificación.

La evolución de las muertes no es nada alentadora. Si actualmente el informe calcula que mueren alrededor de 300.000 personas al año por causa directa del Cambio Climático, en caso de "no hacer nada", para el 2030 se espera que mueran más de un millón de personas al año. Un alarmante incremento, en el que los niños del África Negra y el sur de Asia son los más perjudicados. Actualmente suponen el 80% de los 300.000 muertos anuales en todo el mundo (el 99% pertenece a países en desarrollo).
Medidas urgentes

Más de medio centenar de países necesitan ayuda de forma urgente debido a su alto grado de vulnerabilidad ante las consecuencias del avance del cambio climático.
Este informe, además de realizar un minucioso estudio sobre los problemas que nos afectan, también propone una serie de medidas de adaptación para mitigar los efectos del cambio climático, entre las que se encuentran programas de mejora de la calidad del agua o tratamientos contra insectos.

Los autores advierten de que nos encontramos frente a una amenaza seria e incluso irreversible, de que el tiempo se agota y de que es necesario actuar para reducir las emisiones contaminantes de forma urgente en los próximos 5 años.
Fuente:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0