Latest Posts:

6 de julio de 2010

El Poder de la Influencia Social


Martes, 06 de julio de 2010

El Poder de la Influencia Social

A Conocer Ciencia siempre le han parecido estúpidos, bastante estúpidos la verdad, aquellos videos que por alguna extraña razón, que desconozco, ponen en los bancos, esos videos que muestran situaciones tontas al estilo de cámara escondida. Pero, a partir de ahora, tendremos que pensarlo dos veces antes de calificar algunos de estos videos de estúpidos, pues pueden tratarse de experimentos de psicología social.

¿No lo cree? Entonces lea este post:


Experimento de psicología social, en el que se pretende comprobar el poder que tiene la influencia social en las situaciones cotidianas de nuestras vidas.

En este video, donde se desarrolla el experimento en un ascensor, los sujetos con el círculo rojo no saben que están siendo grabados, mientras que las personas que hay o van entrando al ascensor, son todos actores que forman parte de la situación experimental. Dichos actores se cordinan para posicionarse de una forma particular, dejando así desconcertado al individuo, que no sabe que está siendo observado para comprobar el poder de la influencia social.


Fuente:

El Poder de la Mente

Una expedición científica investiga el último glaciar de Oceanía

Martes, 06 de julio de 2010

Una expedición científica investiga el último glaciar de Oceanía

Un equipo científico ha extraído muestras del glaciar que corona el mayor monte de Oceanía antes de que lo termine de devorar el calentamiento global, para analizar siglos de historia congelada y estudiar el efecto del hombre sobre el clima.


La expedición al Puncak Jaya, un monte de 4.884 metros de altura situado en la región indonesia de Papúa (isla de Papúa Nueva Guinea) y que los expertos consideran Oceanía, ha sido un éxito al lograr obtener tres barras de hielo de 26, 30 y 32 metros de profundidad del glaciar, trocearlas, introducirlas en congeladores y transportarlas por vía aérea hasta Yakarta, a unos 3.500 kilómetros de distancia.

"Ha sido todo un reto humano y técnico", asegura a Efe Lonnie Thompson, el catedrático estadounidense experto en glaciares que encabeza esta iniciativa científica y que en los últimos 35 años ha liderado 56 expediciones similares en 16 países.

El equipo ha necesitado años de preparación para poder realizar esta aventura, que implica el empleo de delicados y pesados aparatos para la extracción, conservación y transporte de los fragmentos de hielo a gran altitud y con una climatología adversa y traicionera.

El siguiente paso es estudiar los cilindros helados, que guardan un fiel registro cronológico de los cambios atmosféricos, y las alteraciones sufridas en los últimos años que se pueden achacar a la acción del hombre.

Como en Indonesia no se dispone de los medios técnicos necesarios para estudiar este "registro natural", los congeladores estanco con los fragmentos de glaciar serán trasladados en las próximas semanas a la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, donde trabaja Thompson.

"Queremos estudiar cómo ha cambiado el clima en esta parte del mundo y cuál ha sido el impacto del hombre. Los glaciares del trópico son fundamentales en este estudio, porque están sufriendo una amplificación de los efectos del cambio climático", explica.

Puncak Jaya, también conocido como monte Carstensz, es un lugar único, por acoger uno de los últimos glaciares próximos al ecuador, junto al Nevado Jualcán (6.100 metros) de Perú, donde el líder de esta expedición también ha investigado.

En concreto, este equipo en el que también participan científicos indonesios, busca ceniza volcánica y polen atrapados en el hielo, isótopos de elementos químicos que indiquen temperaturas y estratos de congelación diferenciados que signifiquen cambios en los patrones de lluvias y los monzones de la región.

No obstante, los efectos del calentamiento global son ya patentes en el último glaciar de Oceanía, que se derrite a pasos agigantados.

Según diversos estudios científicos, el glaciar de Puncak Jaya ha perdido el 80 por ciento de su masa helada desde 1936, y alrededor de dos tercios de esa cantidad en las últimas cuatro décadas.

"Estimo que, de seguir esta tendencia, el glaciar de Puncak Jaya desaparecerá totalmente en diez o veinte años. Antes nevaba aquí constantemente y ahora llueve mucho", alertó Thompson.

Una de las incógnitas que se esconden en los contenedores aislantes que transportan los cilindros de hielo es la edad del hielo más antiguo.

"No tenemos ni idea de cuántos años de historia pueden estar comprendidos en las barras de hielo que hemos extraído del glaciar", asegura Thompson.

Como ejemplo, explica que los cilindros que obtuvo del Kilimanjaro, el icónico monte africano, guardaban más de 10.000 años de historia congelada.

Fuente:

Diario Digital Nuestro País

Cazadores primitivos alteraron el clima global

Martes, 06 de julio de 2010

Cazadores primitivos alteraron el clima del planeta

¿El primer calentamiento global causado por los seres humanos?

El calentamiento del clima en el planeta fue una de las consecuencias de la desaparición de los mamuts. Si los exterminaron los cazadores primitivos, eso significa que la Humanidad en los albores mismos de su existencia pudo provocar cambio climático, dice un artículo que se publicará en la revista Geophysical Research Letters.

"Muchos sostienen que ni siquiera ahora la Humanidad es capaz de impactar en el clima, aunque somos más de 6.000 millones de personas. Pero unos estudios recientes dan fundamento para afirmar que ya en la época en que éramos miles de veces menos numerosos, podíamos ejercer seria influencia", dice el articulista principal Chris Doughty, del Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford, EEUU.

Doughty y sus colegas señalan que los mamuts, que habitaron en el norte, actuaron como unas "segadoras de césped", al liquidar los retoños del abedul en la tundra. Tras la desaparición de esos gigantes, el abedul empezó a propagarse rápido. Cambió el poder reflector de la superficie terrestre, la que se puso más oscura y empezó a calentarse más rápido.

En unos estudios anteriores fue demostrado que los agricultores prehistóricos, de hace unos ocho mil años, también cambiaron el clima de la Tierra, al quemar y cortar bosques.

Pero según Doughty y sus colegas, el impacto del hombre en el clima del planeta empezó unos milenios antes.

Fuente:

RIA Novosti

¡Conozca la plastilina magnética!

Martes, 06 de julio de 2010

¡Conozca la plastilina magnética!


La fuga de crudo de BP. Venom. El robot de Terminator 2. Magneto de X-men. Se cogen todos estos ingredientes, se meten en una batidora, y te sale algo parecido a esto: la plastilina magnética. Quizá no sea supernovedosa, lo sé, pero seguro que muchos la desconocíais, y algo tan raro y tan… magnético, digamos, no podía dejar de estar aquí. Mira su curioso comportamiento tras el maleable salto.

La plastilina magnética es similar a la que ya conoces, excepto en que tiene “millones de imanes de tamaño microscópico” y ese aspecto de chapapote.

El imán cúbico de aspecto metálico viene incluido en el pack.

Puedes encontrarla en Vat19 por 13′5 dólares, aunque están sin existencias. Si es que a todos nos gusta experimentar con cosas raras. —Javier G. Pereda [Vat 19 via OhGizmo]

Tomado de:

Gizmodo

Los 10 pasos evolutivos más relevantes


Martes, 06 de julio de 2010

Los 10 pasos evolutivos más relevantes

La evolución de las especies a lo largo de su historia ha permitido la aparición de cualidades impresionantes a los seres vivos. En este post me gustaría repasar los que creo son los 10 cambios más relevantes que han ocurrido en la historia de la vida en la Tierra desde que aparecieron los primeros seres vivos. Evidentemente estos pasos fueron todos muy graduales y es difícil acotarlos en “un paso”. La lista está ordenada por orden cronológico de aparición partiendo de los primeros seres replicantes cuyas características concretas sólo podemos especular actualmente:

1 - La fidelidad en la copia del DNA

Una bacteria actual comete un error en la copia del DNA cada 10E10 generaciones aproximadamente. Este ratio entre mutaciones y fidelidad permite adaptaciones pero limitando acumular grandes errores rápidamente que acabarían con la especie. La principal artífice de esta maravilla evolutiva se llama DNA polimerasa que por si sola es capaz de copiar fielmente varios miles de bases de DNA antes de cometer un error. Las versiones más avanzadas y que aparecieron más tarde en la evolución de los eucariotas tienen además mecanismos de revisión para minimizar los errores cometidos. Su necesidad para la vida es tal que no existen seres vivos que carezcan de este mecanismo. Sólo algunos virus como el HIV que a cambio utilizan la perfecta maquinaria celular.

2 - El flagelo

Flagelo bacteriano

De esperar a que la comida llegue, a ir a p0r ella. Este uno de los cambios principales cambios que supuso el flagelo. Aunque anteriormente las bacterias desarrollaron pequeños filamentos (cilios) que permitían cierto movimiento lo cierto es que estás estaban totalmente sometidas a las fuerzas que gobiernan el movimiento browniano: Imaginad que estáis dentro de una piscina llena de canicas que se propulsan a toda velocidad en todas direcciones. El flagelo suponía además una mejora en la capacidad de colonizar nuevos y lejanos ambientes o de escapar de circunstanrcias adversas. Puedes ver un vídeo sobre la evolución del flagelo aquí donde se postula su aparición a partir de un organulo destinado a la sujeción.

2 - El fotoreceptor

Y se hizo la luz. La capacidad de reconocer la luz suponía inicialmente acceso a alimento (la síntesis de muchos compuestos orgánicos es catalizada por la luz) y una guía para el movimiento (define arriba y abajo). Sin embargo este pequeño avance sembraría la semilla para dos futuros mecanismos de gran relevancia: la fotosíntesis y la visión. Los fotoreceptores se basan en pigmentos capaces de excitarse con la luz y de transmitir dicho estado excitado a alguna proteína.

3 - La fotosíntesis

¿Quién necesita comida cuando puedes fabricarla? Este es quizás el salto evolutivo más impresionante: la capacidad de producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, mucho más abundantes. Estas reacciones requieren de gran energía que los seres vivos obtienen del calor, degradación de otros compuestos orgánicos/ inorgánicos o de la luz. Podéis leer algo más sobre la fotosíntesis en este otro post que escribí. La fotosíntesis no podría ser posible sin los fotoreceptores que además probablemente coevolucionaron con la mejora del flagelo. Ninguno de estos “castillos de naipes” habria aguantado sin la fidelidad en la copia del DNA.

4 - El ciclo de Krebs y la respiración oxidativa

La fotosíntesis trajo consigo una nueva época de problemas u oportunidades según se mire. El principal deshecho de la fotosíntesis es el oxígeno. Una molécula que ahora nos parece inocua pero que cuando apareció era como vivir en un mar de arsénico. El oxígeno tiene la capacidad de oxidar el DNA y las proteínas e interfería en muchas de las reacciones necesarias para las bacterias de la época. La aparición del oxígeno atmosférico probablemente fue un proceso rápido que acabo de un plumazo con la mayoría de las especies. Algunas especies (entre ellas las productoras de oxígeno) desarrollaron mecanismos para inactivar el oxígeno, entre estos mecanismos encontramos la utilización de electrones y protones que reaccionan con el oxígeno produciendo agua. Curiosamente se pueden obtener electrones como productos de deshecho del metabolismo de compuestos orgánicos. La sofisticación del metabolismo de los azucares en el denominado ciclo de Krebs junto a un complejo sistema de transporte de electrones permitió aprovechar al máximo la energía de los compuestos orgánicos.

5 - La célula eucariota

La complejidad de la aparición de la vida es el único hecho comparable a la aparición de la célula eucariota. Se ha especulado que los eucariotas provienen de la simbiosis de varios tipos bacterianos, hipótesis que cobra fuerza con los análisis genéticos. En cualquier caso la aparición de células con núcleo definido y orgánulos es una gran caja negra. Uno de los procesos evolutivos más interesantes que nos quedan por descifrar. El gran avance de la célula eucariota puede describirse con algo tan simple como la compartimentalización. Cada cosa en su rincón. Muchas de las reacciones químicas celulares requieren un ambiente muy específico incompatible con otras reacciones.

6 - La especialización celular

El hijo favorito. Una célula se divide en dos pero no deja lo mismo en cada célula hija: una contiene más deshechos que otra, diferente concentración de proteínas o le falta algún componente. Estos podrían haber sido los antecedentes de la especialización celular. Ocurre actualmente en bacterias, levaduras o algunas algas unicelulares y que en algunos casos viven en colonias, donde algunos individuos se especializan en ciertas funciones en función de su localización dentro de la colonia. La especialización supone una mayor eficiencia. De allí hasta células como las neuronas o los glóbulos blancos quedaría aun un buen trecho.

7 - La reproducción sexual

¡Qué sería de nosotros sin el sexo! Se ha sugerido que la reproducción sexual permite una rápida adaptación de las especies al eliminar rápidamente las mutaciones perniciosas y esparcir las beneficiosas. Su aparición podría estar relacionada con virus y otros parasitos o bien como un resultado colateral de la estrategia de duplicar el genoma para reducir los efectos de las mutaciones. En cualquier caso los seres vivos con reproducción sexual se han diversificado y adquirido una complejidad que ningún ser asexual puede superar.

8 - El desarrollo embrionario

“Nada de lo que te ocurra en la vida te marcará tanto como la gastrulación“. Las instrucciones para formar un cuerpo de forma progresiva y ordenada supusieron el salto entre un mundo de medusas y gusanos al actual. Instrucciones que se encuentran agrupadas en bloques o paquetes genéticos que permiten gran adaptabilidad. Un paso a destacar en el desarrollo embrionario es la gastrulación, que consiste en la invaginación de una capa de células del embrión. Así, a primera vista no parece tan importante pero su aparición supuso la especialización en 3D, como ocurre en la mayoría de animales como nosotros frente a la especialización en 2D que ocurre en los gusanos.

Etapas del desarrollo embrionario humano

9 - El sistema nervioso y el cerebro

Mucho antes de la aparición del sistema nervioso las células se comunicaban solamente mediante contactos con su célula vecina y la emisión de señales, como hormonas. En mi opinión el salto no está tanto en la formación de una red para hacer llegar las señales más rápido sino en una centralización de las señales, que a largo plazo supondría la aparición del cerebro. El estudio de las redes neuronales ha avanzado considerablemente en los últimos años gracias a los estudios en varios animales modelo, especialmente en el gusano C. elegans, del que conocemos la red que forman sus 302 neuronas.

10- La percepción del individuo

Hasta hace unos pocos años se creía que sólo los primates superiores teníamos esta capacidad. Sin embargo varios estudios demuestran que otros mamíferos como el elefante o el delfín, e incluso aves como la urraca poseen dicha habilidad. Se ha especulado que esta capacidad es la precursora de la aparición de lo que llamamos el yo y del pensamiento racional. Si bien este último merecería una escala entera por si mismo.

Edit: me pongo a escribir y ya ni cuento, al final he escrito 11 ejemplos :P

Dejo fuera de la lista los Los primeros pasos sobre la tierra , la respiración pulmonada, la aparición de las flores y algunas otras maravillas más.

Si te ha gustado la entrada puedes menearla aquí.

Fuente de las imágenes: Flagelo, embriones

Enlaces relacionados:



Tomado de Tall & Cute

1 de julio de 2010

Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo

Jueves, 02 de julio de 2010

Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo


Criticado por los jugadores, el balón del Mundial de fútbol, el Jabulani, se convirtió en objeto de estudio por parte de los científicos, que tratan de entender su trayectoria "flotante e imprevisible", tal vez ligada a un exceso de perfección, pues la pelota es "demasiado redonda".


Para la ciencia, el 'Jabulani' no va derecho porque es perfectamente redondo

Citados por varios sitios especializados, los científicos japoneses Kazuya Seo, de la Universidad de Yamagata, y Takeshi Asai, de la Universidad de Tsukuba, hicieron algunas pruebas para constatar el inconveniente que enloquece a los futbolistas.

Los expertos concluyeron que pese a su sistema 'grip'n'groove', superficie rugosa para facilitar su toma por parte de los porteros, el Jabulani tenía características aerodinámicas parecidas a una esfera perfecta. Podría salir disparada con más velocidad pero ir más lenta brutalmente.

Eric Berton, director adjunto del Instituto de Ciencias del Movimiento, una unidad de investigación mixta del CNRS en Marsella, especializado en ciencias del deporte, también piensa en esa dirección. "Las costuras del Jabulani son internas, el balón parece entonces una esfera perfecta", afirma.

Esto es una evolución inversa en relación a otros deportes. En tenis y en béisbol, hay irregularidades en la pelota precisamente para que pueda tener una trayectoria más estable y más controlable. El golpe de 'corte' en el tenis o el 'spin' en el béisbol dan el efecto a la bola y permiten al tirador hacer trayectorias curvas.

"A causa de la forma del Jabulani, el tiempo de contacto con el pie es menor. En consecuencia, prácticamente no gira más. El balón irá un poco más cerca, tendrá una trayectoria más flotante e imprevisible, ya sea para el pateador como para el arquero", explica Eric Berton.

Aemás, las constataciones informáticas del profesor Derek Leinweber, de la Universidad de Adelaida, en Australia, van en el mismo sentido: "Este balón va más rápido y sus trayectorias son menos previsibles que aquellos precedentes".

Adidas, por el contrario, reivindica la forma esférica perfecta del balón. Según Andy Harland, ingeniero especializado británico que participa en la elaboración del balón, "Jabulani no tiene las imperfecciones de los anteriores fabricados a mano. Ofrece una precisión inédita a los atacantes".

El experto salió en defensa de su "bebé" en la prensa británica, explicando que este balón es conocido por "reaccionar de manera uniforme con el fin de dejar en evidencia las cualidades técnicas de los jugadores".

Eric Berton explica que la presión de aire, más débil en terrenos en altitud, como ocurre en Sudáfrica en ciertos sitios, tiene consecuencias sobre los remates, pero "menores", de todos modos, en relación a las de la forma del balón.

Aunque el científico estima que los jugadores a fuerza de entrenarse podrán adaptarse a estos cambios. "Si la tecnología de balones perfectamente redondos perdura, los guardametas aprenderán a prever las trayectorias y los goleadores a controlar mejor sus tiros", concluyó.

Tomado de:

Generaccion
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0