Latest Posts:

27 de febrero de 2010

Más de 130 países aprueban en Bali la declaración sobre biodiversidad


Sábado, 27 de febrero de 2010

Más de 130 países aprueban en Bali la declaración sobre biodiversidad


Yvo de Boer, que dimitirá en junio, con el ministro de Exteriores indonesio. | AFP

Yvo de Boer, que dimitirá en junio, con el ministro de Exteriores indonesio. | AFP

  • El Acuerdo de Nusa Dua aborda una amplia variedad de temas
  • Desde la gestión de residuos electrónicos a necesidad de una 'economía verde'
  • Pese a no estar en la agenda, el cambio climático acaparó los debates

Más de 130 países han acordado la 'Declaración de Nusa Dua sobre Medio Ambiente', que subraya la importancia de preservar la biodiversidad y la necesidad de adoptar una "economía verde" baja en carbono que frene el cambio climático.

El texto, pactado durante el Foro Ministerial Global sobre Medio Ambiente que se clausuró este viernes en Indonesia, es el primero con rango de declaración dentro del marco de Naciones Unidas que aprueban los ministros del ramo en la última década.

"Poco después de (la conferencia de) Copenhague y de la gran frustración que generó, los ministros de Medio Ambiente de más de 130 países han vuelto a encontrar una voz colectiva. El mundo debería estar orgulloso de esto", aseguró el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unida para el Medio Ambiente (UNEP, sigla en inglés), Achim Steiner.

Primera prueba tras Copenhague

"Ésta era la primera prueba después de Copenhague y el sistema ha demostrado su capacidad de respuesta", añadió Steiner.

La Declaración de Nusa Dua aborda una amplia variedad de temas, que abarcan desde la conservación de la biodiversidad a la gestión de residuos electrónicos, pasando por la necesidad de adoptar una "economía verde" y de globalizar las políticas medioambientales.

Según Steiner, el documento aprobado servirá para proteger mejor la salud de las personas y el entorno natural de la basura electrónica y el tráfico ilegal de residuos tóxicos.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Tumbleweed: Casas prefabricadas móviles


Sábado, 27 de febrero de 2010

Tumbleweed: Casas prefabricadas móviles


casas-diminutas-prefabricadas

Jay_ShaferHablar de Tumbleweed es hablar de Jay Shafer, un tipo que desde 1997 vive en una casa de 8m2, idea que surgió de su preocupación por el medio ambiente y porque no quería mantener una vivienda con demasiado espacio inservible. Defiende un estilo de vida sencillo, pero piensa que la manera de utilizar una casa depende las necesidades de sus ocupantes.

Las casas diminutas de Tumbleweed varían entre 6-12m2, ya que están pensadas para ir montadas sobre ruedas y ser remolcadas (no requieren permiso de construcción) pudiéndose “aparcar” en cualquier lugar que se pueda poner una caravana. Con una estructura de madera montada sobre la base móvil, casi todos sus modelos están completados también en madera con ciertos elementos en chapa.

casas-diminutas-prefabricadas

Los 6 modelos de casa sobre ruedas (Teeny) que se venden en Tumbleweed son de un diseño tradicional, con cubierta a dos aguas que crea un espacio para ubicar el dormitorio, acabados interiores en pino y acero inoxidable, con cocina y cuarto de baño (inodoro, ducha y lavabo) y pequeños armarios distribuidos que aprovechan bien el espacio.

casas tumbleweed por dentro

La calefacción se realiza por una pequeña y potente caldera de acero inoxidable, y la cocina viene equipada con fogones a gas, horno y frigorífico. Algunos de los detalles de estas diminutas casas están inspirados en las grandes mansiones, por eso resultan tan acogedoras.

interior-casa-sobre-ruedas

Como ejemplo de distribución interior de espacios, aquí están los planos de la casa Fencl, de casi 12m2, es el modelo más grande de esta gama rodante.

plano-casa-ruedas

Jay Shafer, es ya un experto en pequeñas casas prefabricadas, además de enseñar la suya el primer sábado de cada mes, ha dirigido también talleres (tanto por EE.UU como por Europa) donde enseña a la gente a construir una de estas casas. Sus diseños han aparecido en numerosas publicaciones, libros, TV… y ha recibido premios del American Institute of Architect’s y el Natural Home’s of The Year Award por sus diseños sostenibles.

Si deseas hacerte una idea de sus dimensiones, y ver cómo es la zona alta del dormitorio, aquí hay un vídeo en el que el propio Jay te enseña el modelo Epu.

En la web de Tumbleweed no sólo se puede consultar el precio de cada una de sus casas, sino que aporta una tabla con desglose de gastos por material, por si la quieres hacer tu mismo y ahorrarte así la mitad de lo que cuesta ya terminada.

Tomado de:

Is Arquitectura

Conozca la Casa Huevo


Sábado, 27 de febrero de 2010

Conozca la Casa Huevo

Són móviles y de una superficie 20 m2

Vista de la Blob VB3 con sus dos puertas abiertas. | Imágenes: dmvA Architects

Vista de la Blob VB3 con sus dos puertas abiertas. | Imágenes: dmvA Architects

  • Un estudio belga diseña un habitáculo ovalado con salón, cocina, baño y cama
  • El prototipo se subastará el próximo mes de junio en Amberes

Si usted va caminando por el campo uno de estos días y se encuentra con un huevo gigante, no se asuste, los dinosaurios no han vuelto a la Tierra. Quizá se trate de un 'Blob VB3', una casa con forma y aspecto de embrión de ave diseñada por el estudio belga dmvA. La casa ovoide -un prototipo de 20 metros cuadrados de madera, poliéster y poliuretano- dispone de salón, dormitorio, cocina, baño y mil y un compartimentos para guardar las pertenencias de su habitante.

"Queríamos integrar el nuevo espacio en el jardín: hacer algo 'orgánico' sin cortar un árbol", señala Rini van Beek, responsable de XFactorAgencies, la firma que encargó su diseño. De hecho, fue concebida como una extensión de la vivienda principal para cubrir las necesidades de una empresa de comunicación a la que urgía ampliar su espacio de trabajo. Los diseñadores de dmvA se inspiraron en la naturaleza.

"La casa es movible y funcional: puede utilizarse para acomodar a tus invitados, como una casa de campo o como una oficina. Cerrada ofrece las ventajas de una sala de meditación. Abierta, uno es parte de la naturaleza" continúa Van Beek. En un espacio diáfano útil de 20 metros cuadrados, la 'Blob VB3' alberga una cama, una cocina y multitud de estanterías que se asemejan a un panal. El baño, lógicamente independiente del resto de la casa, tiene incluso ducha.

Complicaciones

La primera de estas casas tardó en construirse 18 meses y se terminó el año pasado. Su tamaño es el de una caravana clásica y se puede acceder al interior desde un extremo o usando una puerta lateral. La casa ha sido diseñada para estar continuamente en movimiento, por ello se ha fabricado en su mayor parte en madera y poliéster, para facilitar su transporte.

Para su construcción, se elaboró un molde de madera, sobre el que se iba disponiendo el poliéster "que había que pulir una y otra vez para conseguir la forma ovoide", recuerda Van Beek. En la parte interior de la vivienda se dispusieron diferentes estantes para aprovechar al máximo la capacidad de la casa. El espacio entre la capa exterior de poliéster y los 'nichos' se rellenó con aislamiento de poliuretano.

"Hemos diseñado una unidad móvil que cubre todas las necesidades básicas de una persona: cocinar, dormir, asearse, trabajar... Todo es posible en la 'Blob VB3'". Dotada con varias conexiones de comunicación -teléfono, Internet...-, el agua y la electricidad se suministran desde fuera de la 'burbuja', igual que en una caravana, pues carece de depósito ni generador eléctrico.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Terremoto en Chile

Sábado, 27 de febrero de 2010
Terremoto en Chile

En la madrugada

El jefe de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Oswaldo Malsandi, precisó que el sismo se produjo a las 03.26 local (06.26 GMT) y que el epicentro se localizó a 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Concepción (la segunda en número de habitantes del país).

Las réplicas han sido más de diez, de diversa intensidad, que han oscilado desde los 6,2 a los 5,6 grados.


Sin embargo, el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que el epicentro del temblor se localizó en el mar, a 59,4 kilómetros de profundidad, por lo que emitió una alerta de tsunami para ese país y Perú, así como otra alerta "en grado de vigilancia" para Ecuador.

Ya en Perú se ha ordenado cerrar el puerto de Pisco ante anomalias observadas en el mar (las aguas se retiraron 50 metros), inclusive en Ica se ha registrado un leve temblor a las 9:33 de la mañana de hoy sábado. Hasta el cierre del post (12:00 p.m) no se han reportado victimas.

Mil veces más poderoso que el de Haití

Según ABC Digital: El diario New York Times escribe este sábado en su edición online que el terremoto que este sábado sacudió Chile fue mil veces más poderoso que el que afectó a Haití el 12 de enero pasado. La fuente cita información que brindaron especialistas a la cadena norteamericana CNN.

El terremoto que el mes pasado afectó a Haití fue de magnitud 7,0 en la escala de Richter. El que sacudió Chile este sábado marcó un registro de 8,8.

El sismo tamboén se sintió en territorios brasileños y argentinos. Asimismo olas de gran altura podrían llegar a la costas de la Isla de Pascua o de Hawai, según informa Prensa Latina.

En este enlace, de la BBC, usted puede conocer los Los peores terremotos de América Latina...


El cuarto peor en 20 años

El territorio chileno se halla entre las cumbres y las simas de mayor magnitud sísmica del planeta. El 22 de mayo de 1960 tuvo lugar lo que se conoce como el Gran Terremoto de Chile, cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre. Dicho terremoto está considerado el mayor de la historia por su intensidad, según una tabla publicada en wikipedia.

El terremoto de esta madrugada, el cuarto peor en 20 años, está también entre los más potentes de toda la historia.


Terremoto en Chile

El seísmo de 8,8 grados en la escala de Richter, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Cauquenes, sacudió el centro de Chile, a unos 300 kilómetros al sur de la capital, según los datos proporcionados por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

La magnitud del terremoto registrado esta madrugada en Chile lo convierte en el segundo de mas intensidad registrado en el mundo en los últimos 20 años, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (el que devastó Haití en enero fue de 7,0 grados).

La presidenta Michelle Bachelet declaró estado de catástrofe en cinco regiones centrales del país (incluyendo a Santieago de Chile), informó la BBC de Londres, aunque en un mensaje a la Nación pidió conservar la calma y evitar salir a las calles.

También reportó que una enorme ola había golpeado la costa de la isla de Robinson Crusoe, a 660 kilómetros de la costa chilena, sin que causara daños de consideración. Medio centenar de países declararon alerta ante la posibilidad de un tsunami.

Número de muertos

El número de muertos por sismo en Chile ascendería a 122, declaró el presidente electo Sebastián Piñera a El Tiempo. Asimiso olas gigantes devastaron una población, según informa El Universal.

El aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de la capital, Santiago de Chile, se encuentra cerrado debido a los graves daños sufridos en algunas de las infraestructuras del edificio, como techos, paredes y pasarelas. Su director ha informado de que las instalaciones permanecerán cerradas al menos tres días, y los pronósticos para su reapertura son "pesimistas", aunque se "tratarán de desviar vuelos a otros aeropuertos" del país. Asimismo, los actos y espectáculos masivos (como el festival de música de Viña del Mar) han sido suspendidos.

Una página web para el terremoto

Apenas unas horas después de la noticia del fortísimo terremoto, se ha creado una página web (terremotochile.com) para seguir todas las noticias que se vayan produciendo sobre las consecuencias del movimiento sísmico.

Por otro lado, en Twitter se puede seguir las últimas informaciones a través de los topic #terremotochile y #chile.

Hasta el cierre de este post (12:00 del sábado 27 de febrero de 2010) se afirmaba que dos mujeres serían las primeras victimas peruanas.

Fuentes:

20 Minutos

El Clarín

El Tiempo

Lea también:

Los peores terremotos de América Latina

Guía animada de los fenómenos natuales

12 preguntas y respuestas sobre la palma aceitera

Sábado, 27 de febrero de 2010

12 preguntas y respuestas sobre la palma aceitera

Conozca qué es la palma africana y de qué manera impacta la expansión de la palma africana a poblaciones y medio ambiente en los países tropicales.

1. ¿Qué es la palma aceitera o palma africana?

Es un tipo de palma, cuyo nombre científico es Elaeis guineensis. Es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, cuya vida productiva puede durar más de 50 años. Comienza a producir frutos a partir de los dos años y medio de su siembra, y alcanza su mayor producción entre los 20 y 30 años (12 mts. de altura), luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos (hasta 40 mts!). Es una planta propia de la región tropical (selva húmeda tropical cálida), crece a altitudes por debajo de los 500 msnm. Su fruto es rojizo.

2. ¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma se extrae de la pulpa del fruto de la palma aceitera mediante varias operaciones. Se produce en forma de monocultivo a gran escala y se exporta desde las zonas tropicales al mercado global (fundamentalmente la Unión Europea, China, India, EEUU). Es el segundo aceite vegetal más comercializado y consumido en el mundo (después del aceite de soja), en los sectores alimenticio, industrial y energético. Por eso, el aceite de palma es una materia prima estratégica en el sector de los agronegocios. Las ganancias son extraordinarias.

3. ¿Dónde se produce el aceite de palma?

La palma aceitera crece en climas tropicales. Países productores son: Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Camerún, Uganda, Costa de Marfil, Camboya, Filipinas y Tailandia, así como Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica. En estos países, la palma aceitera se está expandiendo rápidamente sobre ecosistemas como las selvas tropicales, en forma de monocultivos industriales. Los monocultivos industriales ocupan todo amplias extensiones de territorio socavando así el derecho de los pueblos locales a producir sus propios alimentos de acuerdo a las condiciones de sus tierras y su cultura alimentaria tradicional. Esto tiene como consecuencia que mientras el aceite de palma y sus derivados se comercializan mayormente en los mercados internacionales, los países productores se ven obligados a importar alimentos. Por estos motivos, muchas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos han respondido críticamente a la expansión indiscriminada de la palma aceitera.

4. ¿Cómo se expande la palma aceitera?

Además de los problemas ambientales que surgen del hecho de que las plantaciones de palma se expanden sobre los bosques tropicales, como destrucción del ecosistema y así de su biodiversidad.

En otro orden de cosas, las plantaciones se usan plaguicidas muy tóxicos (como el Paraquat o el Gramoxone), extremadamente perjudiciales para la salud humana y ambiental. Además, el cultivo de la palma es exótico en la mayoría de países que lo han implementado, lo que conlleva alto riesgo de plagas y enfermedades

Más allá de los problemas meramente ambientales, se reportan continuamente problemas sociales, conflictos laborales e incluso graves violaciones de derechos humanos que llegan hasta el asesinato.

5. ¿Qué tiene que ver la expansión de la palma con la deforestación?

La sustitución de los bosques por plantaciones industriales de árboles fomentada por las políticas gubernamentales de muchos países ha sido identificada oficialmente como una de las mayores causas de deforestación a nivel mundial (p.ej. en países como Malasia, Indonesia donde el nivel de deforestación ha aumentado dramáticamente en los últimos años, en paralelo a la expansión de la palma ).

Aunque muchos países y empresas argumentan que las plantaciones de palma se expanden sobre tierras degradadas o “marginales”, lo cierto es que la mayoría de tierras son utilizadas o aprovechadas por pobladores, y el concepto de tierras “marginales” es muy relativo. En muchos casos, la frontera agrícola es empujada por los monocultivos provocando la deforestación.

Por esas razones, en la práctica, monocultivos como el de la palma aceitera sustituyen bosques tropicales y otros ecosistemas, provocando una grave deforestación. Es sabido que la desaparición de los bosques afecta a la humanidad en su conjunto: la deforestación trae aparejada una gran pérdida de biodiversidad, cambio climático y agravamiento de las sequías, erosión de suelos. Además, las plantaciones de palma implican contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas y enfermedades por la ruptura del equilibrio ecológico y cambios en las cadenas alimentarias. Esto significa que la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna se ven seriamente amenazados por las plantaciones de palma en aquellos países donde se están expandiendo.

6. Las plantaciones de palma ¿provocan o contienen el cambio climático?

La expansión de los monocultivos de palma aceitera se da a costa de la degradación, la quema de turberas y la deforestación, las cuales implican de por sí ingentes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. A estas se suman las emisiones por la pérdida de carbono del suelo, el uso de fertilizantes nitrogenados, las emisiones de la maquinaria agrícola y la pérdida de sumideros de CO2.

El aceite de palma se utiliza para la producción industrial de agrocombustibles. A pesar de que este tipo de combustibles se promocionan vomo más amigables con el medio ambiente, existen estudios que demuestran que incrementar la cantidad de agrocarburantes importando aceite de palma aumenta las emisiones de CO2 en vez de reducirlas.

7. ¿Quién y para qué utiliza el aceite de palma?

El aceite de palma se encuentra entre los ingredientes de muchísimos productos alimentarios que consumimos diariamente. Todos nosotros consumimos aceite de palma procedente de la deforestación de selvas tropicales. Este se vende a empresas multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación, cosmética y agrocombustibles.

8. ¿Quién se beneficia de las plantaciones de palma?

Las plantaciones de palma aceitera son altamente rentables. Pero están altamente mecanizadas y el número de trabajadores contratados es muy pequeño en relación a la superficie de su extensión. Aún así, en plantaciones de palma en diversos países se han reportado conflictos laborales serios. Son las empresas productoras las se llevan los beneficios de su comercialización, por lo que no constituyen una auténtica opción de desarrollo local. Aunque en algunos lugares y de modo experimental existen proyectos con pequeños productores, ha habido casos en los que estos han resultado arruinados debido a las fluctuaciones del mercado.

Como contracara, según el Forum Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, 60 millones de indígenas en el mundo corren riesgo de perder sus tierras y medios de subsistencia por la expansión de plantaciones para producir agroenergía. Muchas plantaciones de palma se están expandiendo sobre tierras reclamadas por comunidades indígenas cuyos gobiernos no reconocen derechos territoriales ancestrales o indígenas (por ejemplo en Indonesia). Esto significa que ni indígenas u otros pobladores locales, ni trabajadores, ni pequeños productores se benefician de la expansión de la palma, sino las empresas palmicultoras que son propiedad de las élites locales o de las grandes multinacionales, las cuales terminan controlando amplias extensiones de tierra, profundizando la explotación laboral, provocando más migración campo-ciudad, pobreza, conflictos sociales y violaciones de los Derechos Humanos.

9. ¿Cuál es la responsabilidad de los países del Norte en los impactos descritos de las plantaciones de palma aceitera?

Sin prestar debida atención a las denuncias de cientos de ONGs ambientales y sociales y grupos de la sociedad civil, científicos y portavoces de la diferentes organismos internacionales, que han hablado de los impactos de dimensiones incalculables, la Unión Europea fijó un porcentaje obligatorio del 10% de 'energía renovable para energía y transporte'. Este porcentaje impulsa una demanda masiva de materias primas para la producción de biocombustibles, ya que no existen en la actualidad otras fuentes renovables de energía suficientemente desarrolladas.

El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo, como ya hemos explicado, el cultivo de palma aceitera, como todos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible.

Lea el artículo completo en:

Stop Biocombustibles

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia


Sábado, 27 de febrero de 2010

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia

Indonesia: agrocombustible de palma aceitera – los pobres lo pagan con el aumento de precios del aceite comestible

Indonesia: la palma aceitera hace desaparecer los bosques


Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

  • Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera
  • Millones de hectáreas de bosques son destruidas cada año para su cultivo
  • Su consumo es muy alto debido a su bajo precio, también en España
  • Se usa para fabricar biocombustibles, cosméticos y alimentos

El aceite de palma no tiene buena prensa. Cada año, millones de hectáreas de bosque y selva son destruidas para poder cultivar la palma aceitera, con terribles consecuencias para el medio ambiente. Además, se trata de un aceite poco saludable debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados.

A pesar de su mala fama, la producción de esta planta es clave en la economía de varios países tropicales, que esta semana han defendido su cultivo durante el Foro Internacional de Medio Ambiente celebrado en Bali.

Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera y también el país con la mayor tasa de deforestación del planeta. En el ránking de naciones que más gases de efecto invernadero emiten, el país asiático ocupa el tercer lugar, por detrás de China y EEUU.

Por ello, mientras que en algunos países occidentales su cultivo se percibe como una de las causas que contribuyen al cambio climático, en Indonesia esta planta tropical se considera una "bendición de la naturaleza que da trabajo a tres millones de personas y contribuye a erradicar la pobreza", como afirmaba esta semana en Bali Gatot Irianto, uno de los responsables del Ministerio de Medio Ambiente de este país.

Gran consumo en Europa

Su mala fama contrasta con el alto consumo de aceite de palma en muchos países europeos, incluido España. Y es que, aunque usted no lo tenga en su despensa, probablemente consume muchos productos que sí lo contienen. El aceite de palma es muy utilizado para fabricar cosméticos (cremas, jabones, champú, pasta de dientes), en el sector de la alimentación (bollería industrial, chocolatinas, conservas, margarinas, etc.) y otros productos como velas, pintura, detergentes o crema de zapatos.

Asimismo, la gran demanda de este aceite para fabricar biocombustibles está agravando los problemas de deforestación en los países tropicales, donde las plantaciones de palma aceitera y acacia (para fabricar pasta de papel) están reemplazando a los bosques, como denuncian los ecologistas: "No estamos en contra del uso de aceite de palma, pues mucha gente lo consume. Lo que hay que garantizar es que la demanda de aceite de palma y de papel no genere destrucción y en Indonesia están talando bosques vírgenes para producirlos", afirma Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de bosques y clima de Greenpeace.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0