Latest Posts:

29 de enero de 2010

La luna llena más grande del 2010 será visible esta noche

Viernes, 29 de enero de 2010

La luna llena más grande del 2010 será visible esta noche

Por lo tanto deje de leer este post y salga a mirar la Luna. ¿Ya está afuera?

La Luna llena más grande y brillante de 2010 podrá ser contemplada la noche del viernes al sábado, ya que la órbita lunar estará en su punto más cercano a la Tierra y así el satélite natural será el 14 más grande y el 30% más brillante de lo habitual.

La órbita de la Luna representa una elipse, distanciada de la Tierra a unos 406.000 kilómetros en su apogeo (el punto más cercano) y a unos 306.000 kilómetros en su perigeo (el punto más alejado). La diferencia entre ambas cifras es 50.000 kilómetros.

El fenómeno de la Luna brillante y enorme se debe a que el planeta en su fase llena se aproxima hacia la Tierra al máximo.

Fuente:

RIA Novosti

Las hormigas enfermas mueren voluntariamente en soledad

Viernes, 29 de enero de 2010

Las hormigas enfermas mueren voluntariamente en soledad

El aislamiento tiene como fin no contagiar el mal que padecen a sus compañeras

Hormigas. Foto: ROGER ERITJA

Las hormigas enfermas y agonizantes abandonan a su grupo para morir en soledad, según un estudio presentado por biólogos de la universidad alemana de Regensburg.

Los biólogos han llegado a la conclusión de que la sacrificada actitud de las hormigas enfermas tiene como fin no contagiar el mal que padecen a sus compañeras y así poder preservar su comunidad.

Mamíferos similares

Los expertos de Regensburg subrayan que comportamientos similares se han observado en algunos mamíferos, como es el caso de elefantes y leones, aunque hasta ahora no se han realizado grandes estudios para confirmar la actitud de estos mamíferos.

Los científicos germanos, que publicarán sus conclusiones en la revista especializada Current Biology, han subrayado que el autoaislamiento de las hormigas en caso de enfermedad es voluntario y que no es forzado por sus compañeras sanas.

Fuente:

El Periódico.com

28 de enero de 2010

El mar podría cubrir hasta los pechos a la Estatua de la Libertad


Jueves, 28 de enero de 2008

El mar podría cubrir hasta los pechos a la Estatua de la Libertad

Es muy probable que usted haya visto el film El día después de Mañana, en el cual la emblemática Estauta de la Libertad queda sumergida debido a las olas gigantes. Pues bien, la ficción podría convertirse en realidad.



El mar cubriría hasta los pechos de la Estatua de la Libertad de Nueva York si en el futuro se derriten por completo los casquetes polares, según alertó la geóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlota Escutia, que desde el pasado 4 de enero lidera una expedición internacional en la Antártida que trata de reconstruir la historia del casquete polar antártico, formado hace 34 millones de años, mediante la perforación de sus suelos marinos.

"Si todos los casquetes polares se deshicieran tendríamos unos sesenta metros de subida del nivel del mar", explicó la investigadora española en declaraciones a Europa Press, al tiempo que comentó que este proyecto pretende valorar la estabilidad de la Antártida durante episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de CO2 ocurridos en el pasado, y de esta forma prever su resistencia en el actual escenario de cambio climático.

"Estamos en la costa de la Antártida que está en frente de Australia haciendo una perforación de los fondos marinos y recolectando sedimentos que se han estado acumulando durante millones de años en las cuencas marinas. Es una aventura científica", apostilló.

En este sentido, indicó que antes de que existiera la Antártida la zona estaba poblada por bosques de coníferas y que gracias a un enfriamiento global se formó el continente antártico. Además, apuntó que el casquete polar ártico se formó posteriormente, por lo que durante millones de años tan sólo existió la Antártida.

Lea el artículo completo en:

Europa Press

Lea también:

Las 10 mejores escnas post apocalípticas del cine

Transforman células maduras en neuronas


Jueves, 28 de enero de 2010

Transforman células maduras en neuronas

¿Qué son las neuronas?

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.





La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.


Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) han conseguido que células diferenciadas maduras se conviertan en neuronas funcionales sin ser primero llevadas a un estado embrionario. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Nature'.

Los investigadores explican que la generación de estas neuronas en cultivos celulares podría tener importantes implicaciones para la investigación sobre el desarrollo neural, modelos de enfermedad neurológica y medicina regenerativa.

En trabajos previos, fibroblastos de ratón y humanos se habían reprogramado para ser pluripotentes utilizando una combinación de cuatro factores de transcripción.

En su investigación actual, los científicos evaluaron un conjunto de genes candidatos en los que identificaron tres que bastaban para convertir con rapidez y eficacia fibroblastos embrionarios y postnatales de ratón en neuronas funcionales 'in vitro'.

Además, las células no tenían que llevarse primero a un estado pluripotente, que tiene el potencial de formar tumores. Las células resultantes expresan muchas proteínas específicas de las neuronas y forman sinapsis funcionales.

Según sus autores, el trabajo proporciona un nuevo y potente sistema para estudiar la identidad y plasticidad celular y avanzar en la medicina regenerativa y el descubrimiento de fármacos.

Fuente:

Europa Press

El insomnio reduce la materia gris del cerebro

Jueves, 28 de enero de 2010

El insomnio reduce la materia gris del cerebro

¿Qué es el insomnio?

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.

Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:

  • dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres)
  • despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio)
  • despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal)

Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

¿Qué debemos hacer para evitar el insomio?



Ya se sabía que las situaciones de estrés crónico y severo –como el que produce la depresión o el trastorno de estrés postraumático- están relacionadas con volúmenes menores en las regiones del cerebro “sensibles al estrés”, como el giro cingulado o el hipocampo (área vinculada a la formación de recuerdos).

Ahora, un nuevo estudio sugiere que también el insomnio crónico puede reducir el volumen de la corteza cerebral.

Investigadores de diversos centros de investigación holandeses utilizaron una técnica especial llamada morfometría basada en voxels para evaluar los volúmenes cerebrales de personas con insomnio crónico, y compararon estos volúmenes con los cerebros de personas sanas sin problemas de sueños.

Así, se constató que los insomnes crónicos presentaban un volumen menor de materia gris en la corteza orbitofrontal izquierda. Los científicos afirman que el insomnio tendría, por tanto, efectos nocivos para la microestructura cerebral.

Más información aquí (en inglés)

Monstruos numéricos

Jueves, 28 de enero de 2010

Monstruos numéricos

La familia de los números naturales es muy grande, inmensa. En ella conviven infinitos (y numerables, es decir, contables) miembros que, aunque pueda parecer curioso tratándose de una familia, nunca nacieron y nunca morirán. Siempre han estado ahí y ahí continuarán.


El
benjamin

Claude Shannon

Claude Shannon

El primero de los miembros de la familia es el número de Shannon. Este número es una cota inferior (algo así como una estimación a la baja) del número total de partidas de ajedrez posibles (esto es, de lo que se conoce como complejidad del árbol de juego del ajedrez). En concreto es el siguiente número:

N \acute{u} mero \; de \; Shannon=10^{120}

Es decir, un 1 seguido de 120 ceros. El hecho de que el número de Shannon sea mayor que la estimación que se baraja para el número total de átomos del Universo, entre 4 \cdot 10^{79} y 10^{81}, deja entrever la magnitud de este número. Es decir, aunque le hayamos llamado benjamin en realidad no tiene nada de pequeño.

Esta estimación del número de partidas de ajedrez fue realizada por Claude Shannon, padre de la teoría de la información.

El hermano mayor

Stanley Skewes

Stanley Skewes

El segundo protagonista de hoy, al que he bautizado como hermano mayor del trío de números que estamos presentando, es el número de Skewes.

Bueno, en realidad son los números de Skewes. Vamos a ver quiénes son estos chicos.

El teorema de los números primos establece lo siguiente:

\pi(x) \sim li(x)

siendo \pi (x) la función que nos da la cantidad de números primos menores o iguales que x y li (x) la siguiente integral:

\displaystyle{\int_0^{\infty} \cfrac{1}{Ln(t)} dt}

Hasta principios del siglo XX todas las evidencias disponibles indicaban que \pi (x) era siempre menor que li (x). Pero en 1914 John Littlewood demostró que existía al menos un número real para el cual \pi (x) es mayor que li (x). De hecho fue más allá, demostrando que la diferencia \pi (x)-li (x) cambia de signo infinitamente a menudo. Esto es, que hay infinitos números reales para los cuales \pi (x) es mayor que li (x).

Pero no dio ningún valor de ese x. Ni siquiera una cota.

Y aquí es donde aparece Stanley Skewes. En 1933 Skewes, alumno del propio Littlewood, encontró tal cota. Más concretamente, asumiendo cierta la hipótesis de Riemann, demostró que el número natural x más pequeño que cumple que \pi (x) es mayor que li (x) es menor que el siguiente valor:

e^{e^{e^{79}}} \approx 10^{10^{10^{34}}}

Es decir, demostró que este tremendo número es una cota superior del menor número natural con dicha característica.

Pero eso no estodo, existe un número aún más mosntruoso al que llamaremos El Padre de Familia. Lea el artículo completo en:

Gaussianos

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0