Latest Posts:

2 de diciembre de 2009

Arranca la mayor hidroeléctrica del mundo alimentada por las olas del mar


Jueves, 03 de diciembre de 2009

Arranca la mayor hidroeléctrica del mundo alimentada por las olas del mar

Ubicada en las Islas Orcadas, Escocia, proporcionará energía a 9.000 hogares .

Especialistas de Queen's University Belfast y de la empresa Aquamarine Power Ltd. han puesto en marcha la central hidroeléctrica más grande del mundo alimentada en base a la energía de las olas del mar, con un sencillo mecanismo que incrementa la eficacia energética. La producción obtenida servirá para alimentar energéticamente toda una región, mientras que se prevé un gran potencial hacia el futuro.



Ingenieros e investigadores de Queen's University Belfast, en Irlanda del Norte, han puesto en marcha la central hidroeléctrica más grande del mundo alimentada por las olas del mar, que está ubicada en el European Marine Energy Centre (EMEC) en las Islas Orcadas, Escocia. Con esta iniciativa se ha dado un gran paso en el desarrollo de la energía producida en base al movimiento de los océanos.

Aquamarine Power Ltd. es la empresa que ha tomado el riesgo comercial de este nuevo desarrollo, que promete transformarse en un cambio radical en cuanto a la eficacia energética obtenida en este tipo de plantas. El dispositivo ha sido lanzado recientemente en forma oficial por el primer ministro de Escocia, Alex Salmond. Mientras tanto, la investigación se difundió a través de una nota de prensa de Queen's University Belfast.

Vale destacar que esta hidroeléctrica es única en el mundo por su potencia y el sistema utilizado. Como puede observarse en el video que acompaña esta nota, todo comienza cuando un aparato eléctrico produce energía en base al movimiento de las olas del mar, para posteriormente conducir esa producción por un conducto subterráneo a una turbina hidráulica eléctrica ubicada en la costa.

La producción obtenida en la nueva planta hidroeléctrica será volcada a la red nacional de energía y distribuida entre los hogares ubicados en las Islas Orcadas y sectores cercanos. El nuevo desarrollo permitirá suministrar suficiente energía para 9.000 familias residentes en casas de tres habitaciones.

Más energía sostenible

El proyecto se denomina Oyster, y fue desarrollado en la
School of Planning, Architecture and Civil Engineering de Queen's University Belfast. El profesor Trevor Whittaker fue el investigador principal a cargo, contando con la colaboración del Dr. Matt Folley. La financiación se obtuvo en base al fondo de Engineering and Physical Sciences Research de Queen's.

Asimismo, Aquamarine Power Ltd. fue creada por un empresario escocés específicamente para desarrollar esta tecnología. Hoy en día existe un acuerdo conjunto entre Queen's University Belfast y Aquamarine para el desarrollo de todas las pruebas hidrodinámicas por parte del centro académico.

Oyster se plantea como un hito importante en términos de producción de energía sostenible, en el marco de las actividades de una universidad que ha desarrollado tres prototipos relacionados con la energía producida a partir de las olas del mar en los últimos 20 años, posicionándose como uno de los centros líderes a nivel mundial en la materia.

La industria de la energía de las olas del mar y las infraestructuras relacionadas podrían proporcionar hasta 12.500 puestos de trabajo y contribuir en 2.500 millones de libras esterlinas a la economía del Reino Unido en 2020. Este tipo de energía, como la producida por Oyster, tiene el potencial para satisfacer hasta el 20 por ciento de la demanda energética del Reino Unido.

Gran potencial de la energía de las olas del mar

Específicamente en el área de actuación de la nueva planta hidroeléctrica, Escocia estima contar con un potencial de estas energías renovables que se traduce en una capacidad cercana a los 60GW. Las aguas escocesas cuentan con alrededor de un diez por ciento del potencial en
energía de las olas de Europa, así como también un veinticinco por ciento de la producción posible en base a la energía de las mareas.

El European Marine Energy Centre (EMEC) proporciona instalaciones de ensayo de avanzada a empresas como Aquamarine Power Ltd. y otras, que buscan desarrollar la tecnología necesaria para explotar este enorme potencial energético escondido en el mar y su eterno movimiento.

El éxito del proyecto Oyster ha permitido que el Reino Unido financie la segunda etapa de este emprendimiento. Oyster 2, a cargo de Aquamarine Power Ltd., contará con casi un millón de libras esterlinas provenientes de fondos para investigación y desarrollo, previéndose la instalación de otra planta dentro de dos años.

La producción que se obtiene en estas plantas hidroeléctricas alimentadas en base a la energía de las olas del mar contribuye a detener el cambio climático, ya que no insume el incremento de las emisiones de dióxido de carbono ni ningún otro tipo de contaminación. Al mismo tiempo, se emplea un recurso natural renovable.

Fuente:

Tendencias 21

El lenguaje jugó una mala pasada a Darwin


Jueves, 03 de diciembre de 2009

El lenguaje le jugó una mala pasada a Darwin

El mal uso de las metáforas para explicar el darwinismo fomentó el enfrentamiento entre religión y ciencia.

El término “evolución”, utilizado para describir los cambios en las propiedades de los seres vivos, es un ejemplo de metáfora desafortunada. “Evolución” viene de desarrollarse, de modificarse temporalmente en un sentido predeterminado como hace el embrión o el germen de cualquier organismo para acabar en adulto. Tanto es así que el término “desarrollo” y “evolución” en castellano son sinónimos. Los términos más sencillos “cambio” o “modificación” hubieran tenido menos connotaciones ajenas a su idea. Y menos problemas para las relaciones entre las ciencias y las religiones. Darwin también se acogió a varias metáforas peligrosas para la comprensión de su idea sobre el mecanismo evolutivo sin aparentemente darse demasiada cuenta de ello. Los teólogos de su tiempo no entendieron dichas metáforas que fueron consideradas como “peligrosas”.

Charles Darwin.

Posiblemente, una adecuada comprensión de lo que Darwin quería decir y no lo que unas metáforas desafortunadas parecían indicar, hubiera servido para evitar los conflictos que en el siglo XIX enconaron las relaciones entre ciencia y religión. El lenguaje metafórico le jugó una mala pasada a Darwin, de la misma forma que le ocurrió posteriormente al biólogo Richard Dawkins con sus “genes egoístas”: los pudiera haber descrito igualmente como “genes eficaces en transmitirse”, aunque esto hubiera “vendido” mucho menos.

La psicología cognitiva ha descrito la importancia de las metáforas en el pensamiento humano, tal como ha estudiado
Pinker. Un artículo del Dr. Juan Moreno Klemming en la revista digital e-VOLUCIÓN.pdf ahonda en estas metáforas peligrosas. Muchas veces pensamos con metáforas que nos ayudan a entender conceptos que serían mucho más difíciles de comprender sin ellas. Al utilizarlas evitamos sin embargo incorporar todo el bagaje de ideas incluidas en la metáfora, seleccionando una de ellas para explicar algún proceso o situación.

Metáforas como “curso de la historia”, “disolución de lazos históricos”, “raíz del mal” o “lucha de ideas” indican que la historia humana tiene una dirección, que los miembros de naciones o sociedades han tenido estrechas relaciones comerciales o culturales durante cierta etapa, que el mal tiene un sustrato profundo o que las ideas son contradictorias, no literalmente que la historia fluya por un cauce, que las sociedades estén físicamente atadas las unas a las otras, que el mal tenga raíces como una planta o que las ideas combatan entre sí como púgiles en un cuadrilátero.

En ciencia, metáforas como “corriente eléctrica”, “enlaces químicos” o “cadenas tróficas” han permitido a generaciones de estudiantes entender más fácilmente procesos en que literalmente nada corre, ni hay nada atado, ni hay eslabones físicamente unidos.

Connotaciones éticas de las metáforas

El problema es que muchas veces juzgamos los conceptos por las connotaciones éticas de ciertas metáforas que utilizamos para explicarlos. “Ascender socialmente” no es lo mismo que “trepar socialmente” aunque en ambos casos se sube en un imaginario espacio social en que el poder y el dinero se encuentran arriba. Al mencionar “trepar”, imaginamos a alguien utilizando ramas (o sea a otras personas) para subir a la cúspide, algo no necesariamente implicado en “ascender” que puede ocurrir en un ascensor sin pisar a nadie. Según la metáfora utilizada, el ascenso social puede ser considerado algo encomiable o despreciable.

Algunas connotaciones pueden ser sin embargo irrelevantes, o incluso ajenas al concepto a explicar. La dirección en un espacio físico del movimiento (arriba, abajo, lateralmente) no es crucial para el “ascenso social” sin una convención previa sobre que arriba es mejor que abajo en términos sociales, basada probablemente en que ascender significa luchar contra la fuerza de la gravedad y es por tanto algo costoso (los poderosos suelen construir sus residencias en lugares más elevados, reforzando así la metáfora).

Pero también las descripciones no metafóricas incorporan frecuentemente marcos de referencia con significados morales determinados. No significa lo mismo “abortar” que “interrumpir el embarazo”, “invadir” que “liberar”, “redistribuir ingresos” que “expropiar beneficios”, “nepotismo” que “ayuda a familiares”, etc., aunque se pueda describir un proceso concreto de cualquiera de ambas maneras (Lakoff y Johnson 1980). Un ejemplo de las connotaciones de ciertos términos descriptivos en ciencia es la diferencia entre “reduccionismo” y “holismo”. Mientras lo de “reducir” un problema a sus mínimas partes para explicarlo indefectiblemente se asocia con mezquindad y cortedad de miras, la aproximación basada en contemplar todos los aspectos a la vez en su totalidad holística sugiere generosidad y grandeza. Sin embargo es el enfoque “mezquino” el que ha hecho avanzar a la ciencia.

¿Es la palabra “evolución” una simple metáfora desafortunada?

El término “evolución” para describir los cambios en las propiedades de los seres vivos es un ejemplo de metáfora desafortunada. “Evolución” viene de desarrollarse, de modificarse temporalmente en un sentido predeterminado como hace el embrión o el germen de cualquier organismo para acabar en adulto.

Tanto es así que el término “desarrollo” y “evolución” en castellano son sinónimos, por lo que el término inglés “developmental psychology” es conocido en nuestro idioma como “psicología evolutiva” (es por lo que “evolutionary psychology” deber ser traducido como “psicología evolucionista”). Para los biólogos predarwinianos partidarios de la ortogénesis o de la escala natural, el término evolución venía a significar que el proceso de cambio de formas de vida tenía objetivos o fines prefijados igual que la forma adulta es el destino del desarrollo embrionario y juvenil.

Darwin apenas utilizó dicho término sino que habló de “descendencia con modificación”, pero muchos biólogos posteriores emplearon el término ya acuñado para describir un proceso que según la teoría de Darwin carecía de objetivo alguno. Los términos más sencillos “cambio” o “modificación” hubieran tenido menos connotaciones ajenas a su idea. Darwin también se acogió a varias metáforas peligrosas para la comprensión de su idea sobre el mecanismo evolutivo sin aparentemente darse demasiada cuenta de ello.

Darwin había estudiado en detalle cómo los criadores de ganado o los jardineros seleccionaban variedades de animales y plantas según sus propiedades. Por eso utilizó el término “selección natural” para describir el proceso por el que cambios ambientales favorecían unas u otras variedades de organismos dentro de una población natural.

Ineludiblemente condicionaba con ello al lector de su obra a pensar en algún agente consciente e intencionado que igual que el ganadero o agricultor seleccionaba de entre los individuos de una población aquellos que transmitirían sus propiedades a las siguientes generaciones. Sin embargo el concepto por él descrito no incorporaba intención ni designo alguno al proceso, lo que le distinguía claramente de la selección artificial de organismos practicada por los humanos desde los inicios de la agricultura, algo que le señaló su amigo Wallace.

Las peligrosas metáforas “selección” y “lucha por la existencia”

El término “selección” posee también connotaciones de discriminación de unos individuos con respecto a otros que sugiere algo contrario a nuestro igualitarismo congénito. Algo o alguien parecen estar discriminando sin dar oportunidades a todos por igual para triunfar en la vida. Si hubiera descrito el proceso como una lotería en que a algunos individuos les toca el primer premio de tener las propensiones genéticas adecuadas en el momento y lugar adecuado, nadie hubiera reaccionado como si la selección fuera injusta, pues el que participa en un juego como la lotería acepta sus reglas. Otra posibilidad hubiera sido comparar al proceso de reproducción diferencial con un concurso de méritos con un tribunal ecuánime, el ambiente físico, ecológico y social.

No lo arregló precisamente cuando se le ocurrió definir metafóricamente al proceso que discriminaba como la “lucha por la existencia”. Las connotaciones de agresión, combate o enfrentamiento representadas por el término “lucha” fueron consideradas negativamente por gran parte de los comentaristas desde la publicación de su libro por sus implicaciones éticas.

Mientras Marx se permitía utilizar el término “lucha de clases” para definir la evolución histórica y dicha lucha era considerada algo moralmente encomiable para imponer el igualitarismo social, la “lucha por la existencia” de Darwin fue considerada desde el principio por el propio Marx y gran parte de la izquierda como algo que sugería clasismo, aceptación de la injusticia y defensa de las clases dominantes. En dicha interpretación mezclaban la falacia naturalista y una interpretación moral del término “lucha” y “competencia” que ya he comentado en anteriores artículos. Darwin no daba ningún contenido ético al término “lucha” ni imaginaba que por definir algún proceso natural ello significaba que le daba el sello de aprobación moral.

El lenguaje jugó una mala pasada a Darwin

Las peligrosas metáforas “supervivencia de los más aptos” y “adaptación”

De acuerdo con Moreno Klemming, a Darwin se le ocurrió en las últimas ediciones del “Orígen de las Especies por la Selección Natural” describir el proceso como “supervivencia de los más aptos. En esto siguió los consejos de
Herbert Spencer, un lamarckista impenitente”. Este error implicó la posterior, permanente e intelectualmente inane acusación de que la teoría era una tautología.

Spencer había dado a su definición una concepción de “aptos por su propio esfuerzo”, no por una lotería genética, que era lo que Darwin sugería en su teoría. Así que por utilizar un concepto lamarckista, fue posteriormente criticado por comentaristas que interpretaban erróneamente como tautológico por sus connotaciones lamarckistas (aptitudes adquiridas en vida) una metáfora utilizada por Darwin para describir un proceso basado en aptitudes heredadas.

El término “adaptación” también contiene acepciones no deseadas para una teoría basada en variación aleatoria congénita. Para la mayoría de la gente, adaptarse significa lo que hacemos todos ante circunstancias cambiantes, modificar nuestros hábitos para capear el temporal (vaya, otra metáfora).

Pero la teoría de Darwin no pretende explicar la adaptación a su medio de los organismos como producto de un esfuerzo individual que se transmite, como las fortunas de los nuevos ricos, a sus descendientes, sino como consecuencia de cambios en la composición de las poblaciones en el transcurso de muchas generaciones. La adaptación es adquirida por poblaciones de organismos, y los individuos no juegan ningún papel en su adquisición excepto por su mayor o menor éxito reproductor.

Cuando se intenta explicar a alguna persona no muy versada en evolución el significado de la selección natural, se suelen quedar sólo con lo de adaptación tomada en su acepción normal de cambio de conductas individuales.

Cuando te quieres dar cuenta están explicando la teoría de Lamarck en lugar de la de Darwin. En realidad habría que describir el producto de la selección natural como adecuación paulatina de las poblaciones a los requerimientos ambientales por medio de la reproducción diferencial y de la herencia. Lo que está claro es que o se explica bien el término “adaptación” o los errores de interpretación están servidos.

Lea la nota completa en:

Tendencias 21

¿Por qué no deberíamos volver a la Luna?

Jueves, 03 de diciembre de 2009

¿Por qué no deberíamos volver a la Luna?

La NASA impactó recientemente una sonda en la Luna y aclamó el proyecto como un éxito al encontrar ‘abundante’ agua. Pero un retorno a la Luna no tiene sentido ni científica ni tecnológicamente, dice el astrónomo Alastair Gunn.

Imagina una dramática visión del futuro: enormes plantas de procesado en el polo sur de la Luna excavando para obtener prístino regolito lunar, bombeando agua fresca a colonias que se acurrucan en el paisaje lunar. Ésta es una visión a menudo vendida por los profesionales aeroespaciales.

Para expandirnos y colonizar el Sistema Solar, defienden, tendremos que aprender nuevas técnicas de extracción mineral y de agua, primero en nuestro vecino celeste más cercano, la Luna, y luego en Marte.

Los científicos lunares acaban de reavivar esta visión con la confirmación de que los suelos muertos de la Luna contienen cantidades significativas de agua. El 9 de octubre, la NASA dejó caer un cohete centauro de 2 toneladas en el Cráter Cabeus de 100 km de diámetro, una depresión en sombra permanente cerca del polo sur de la Luna. El impacto provocó que se formara una columna de polvo de 1,6 kilómetros .

Minutos antes de su propio impacto, el espectrómetro de infrarrojo cercano de la sonda LCROSS vio signos reveladores de vapor de agua en la nube de material lunar. Científicos de la NASA estiman que pueden haber detectado 100 kg de agua, a partir de un cráter de impacto de no más de 20 a 30 metros de diámetro.

En el corazón de los planes de la NASA para la exploración del Sistema Solar está la presencia humana sostenible, que debe lograrse, ambiciosamente, en 2020. Los resultados de LCROSS se anunciaron en noviembre. A primera vista, implican que la Luna tiene un suministro de agua fácilmente disponible. Si pudiese desarrollarse la tecnología de extracción, podría aliviar los 20 000 dólares por kg que cuesta transportar el agua de la Tierra a la Luna.

Desafortunadamente, los resultados de LCROSS en realidad no implican que el agua lunar sea una fuente conveniente. Los datos mostraron que había aproximadamente 100 kg de agua en los estimados 10 millones de kg eyectados por el impacto del cohete. Esto es, en realidad, más seco que el desierto más árido de la Tierra. Según la mayor parte de estándares, la Luna está totalmente muerta.

Pero aún es peor. Muchos importantes investigadores dicen que simplemente no es económico extraer el agua de la Luna. Al menos durante las primeras décadas de una base lunar permanente, el coste de producción de agua será mucho mayor que importarla desde la Tierra.

Incluso así, otros científicos sugieren que lo importante es la realización de estas tecnologías, no el marco de tiempo (o el coste) de su desarrollo. Necesitaremos hacer esto en Marte, dicen, por lo que vamos a hacerlo antes en la Luna.

Pero esto nos presenta otro obstáculo. Marte es muy diferente a la Luna. Solo hace unos meses, el Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA (MRO) encontró enormes cantidades de ahielo de agua pura justo bajo la superficie de varios cráteres de latitudes medias. Parece que el agua está disponible mucho más fácilmente en Marte que en la Luna.

Extraer estas enormes reservas será muchísimo más eficiente y económico que estrujar hasta el trozo más diminuto de humedad del regolito lunar. Tal tecnología no puede desarrollarse en la Luna. Por lo que, finalmente, la confirmación del agua lunar no justifica la creencia de que los humanos debemos volver allí.

Por supuesto, hay ciertamente mucho que aprender aún de la Luna sobre la evolución del Sistema Solar y de la propia Tierra. Hay, efectivamente, mucha más ciencia esperando hacerse. Pero no encontrarás al científico lunar medio defendiendo una exploración humana de la Luna. La mayor parte, si no toda, la ciencia puede hacerse con misiones robóticas baratas. Los resultados de LCROSS son prueba de ello.

Entonces, ¿por qué está fija la NASA en este ambicioso objetivo? Si lees entre líneas, los funcionarios de la NASA no lo defienden sólo en base científica. Poner gente en el espacio, o en la Luna, tiene un valor emotivo y espiritual que, según dicen, justifica el coste. Pero para muchos, yo incluído, no es una motivación lo bastante fuerte. Un retorno a la Luna no tiene sentido, ni científica ni tecnológicamente.

No estoy solo al expresar esta opinión. Incluso el legendario astronauta que pisó la Luna, Buzz Aldrin, ha cuestionado la visión de su antigua empresa, señalando que nunca lanzaremos una misión a la Luna dado que no hay razón para volver allí. Aldrin, y muchos otros, insisten en que la Agencia debería fijarse en Marte.

La NASA también fue criticada el año pasado por un comité de revisión del Programa de Desarrollo de Tecnología de Exploración de la Agencia. El comité dio voz a las preocupaciones de que el foco actual de la NASA se centre en establecer una presencia humana en la Luna, mientras que el objetivo a mayor plazo de Marte, sea completamente ignorado.

Además, el comité concluyó que bajo los actuales modelos financieros, la NASA no puede abordar su ambicioso programa de desarrollo lunar. La Agencia necesita otros 3000 millones de dólares cada año para desarrollar su sistema de lanzamiento Ares/Orion hacia un sistema viable de exploración lunar. En el clima financiero actual es tan probable como encontrar un lago de agua dulce en la Luna. Por consiguiente, un retorno a la Luna para 2020 empieza a parecer un sueño imposible.

Por supuesto, costará a la NASA mucho más que los adicionales 3000 millones de dólares adicionales desarrollar una misión tripulada a Marte. Pero, si un retorno a la Luna no tiene un propósito real, ¿no sería mejor gastar el dinero en un estudio preliminar de los requisitos para la exploración humana de Marte?

Desde los días de Apolo, Marte ha estado mirándonos fijamente cara a cara. Es el siguiente paso obvio. No sólo tiene unas reservas de agua enormemente más convenientes, sino una atmósfera rica en carbono y nitrógeno y suelos ricos en minerales. Marte tiene los recursos adecuados para el establecimiento de colonias permanentes. La Luna es un entorno baldío y hostil en comparación.

Y potencialmente, Marte puede decirnos mucho más sobre la formación y evolución del Sistema Solar y sobre la predominancia o no de vida en el Universo. El planeta rojo es donde se encuentra el verdadero reto, científico, tecnológico y político. Y si es simplemente gloria lo que quieres, tendrás tanta, si no más, yendo a Marte en lugar de a la Luna.

Fuente:

Ciencia Kanija

Google cede ante monopolios de la información


Jueves, 03 de diciembre de 2009

Google cede ante monopolios de la información

La compañía cede a las presiones de Murdoch y acepta que los editores controlen el cobro de sus noticias - El buscador limitará a cinco visitas el acceso gratuito.

Google ha cedido a las presiones del magnate Rupert Murdoch y ha decidido poner fin a la distribución gratuita de información de pago a través de su servicio de compilación de noticias. Hasta la fecha, por un fallo de diseño en Google News, cualquier usuario podía leer tantas crónicas como quisiera en periódicos web que cobran por sus contenidos, como The Wall Street Journal. El truco consistía en acceder a la página de inicio e introducir el nombre de un artículo. Pasando siempre por ese portal, se evitaba tener que suscribirse y pagar. A partir de ahora, Google exigirá que un internauta pague por lo que lee, después de la quinta visita.

Google

¿Pagar o no pagar?

En un nuevo capítulo de la batalla por los contenidos gratuitos en internet, Google anunció que reducirá a cinco la cantidad de artículos de un periódico de pago que los usuarios podrán leer gratis.

Esto quiere decir que un usuario podrá acceder a través del buscador a cinco artículos o noticias de determinado medio pago. Si quiere ver una sexta, le aparecerá un formulario de suscripción.

Los lectores habían descubierto que entrando a los noticias a través de Google podían evitar pagar por los contenidos que algunos medios –como el Financial Times y The Wall Street Journal- cobran.

Esto sucede porque al enlazar a un artículo, el buscador suele pasar por encima de la página de suscripción o de pago.

Josh Cohen, responsable de negocios de Google, explicó en su clic blog que, "hasta ahora, cada 'click' de un internauta era procesado como un acceso gratuito".

"Hemos actualizado el programa de forma que los editores puedan limitar el acceso gratuito a sus páginas a un máximo de cinco noticias al día. A partir de esa cifra será necesario registrarse o suscribirse", agrega.

Esto se aplica sólo a los medios que cobran por sus contenidos habitualmente.

Amenazados por la caída de las ventas y de los ingresos por publicidad, los diarios y revistas buscan ganar dinero a través de sus contenidos en línea.

clic Lea: ¿Cuánto pagaría por una noticia?

Guiño

Según Rory Cellan-Jones, corresponsal de tecnología de la BBC, la concesión de Google es relativamente menor. No es muy común que un usuario busque cinco noticias del mismo medio en un día a través de Google, reflexiona. La tendencia, por el contrario, es buscar noticias de todos los medios a la vez.

"¿Cuántas personas usan Google para buscar una noticia de un medio específico?", se pregunta Cellan-Jones. "Lo he intentado y da bastante trabajo".

Rupert Murdoch

Para Murdoch, lo de Google es "robo".

Sin embargo, para el corresponsal el anuncio puede suponer un guiño para que el magnate mediático Rupert Murdoch suavice su enojo hacia el buscador.

Murdoch –dueño de muchos medios, entre ellos el estadounidense The Wall Street Journal, el más vendido de Estados Unidos, la cadena de noticias Fox y los diarios británicos The Sun y The Times- está negociando con Microsoft para mudar sus contenidos al buscador Bing, el rival de Google.

clic Participe: ¿Debe Google ceder a los medios?

Murdoch -y los directores de periódicos en general- han acusado al popular buscador de aprovecharse del periodismo y de lucrar a costa de los contenidos digitales de otros medios, ya que enlazar a los lectores con las noticias le da altos ingresos por publicidad.

Hace pocos días, Murdoch criticó a Google de manera directa por publicar gratis noticias que los medios cobran. En una conferencia, Murdoch había dicho que lo que hace Google News (la sección de noticias del motor de búsqueda) es, "un robo".

Fuentes:

BBC Ciencia


Hace 94 años Albert Einstein publicó su Teoría General de la Relatividad


Miércoles, 02 de diciembre de 2009

Hace 94 años Albert Einstein publicó su Teoría General de la Relatividad

¿Qué es la Teoría General de la Relatividad?

La Teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein.

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.

La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.



Descripción: Albert Einstein en 1921
Wikipedia

Un 2 de diciembre del año 1.915 Albert Einstein terminó unas conferencias en la Academia de Ciencias de Prusia. Comenzadas varios días atrás, la explicación terminaría con la teoría que vendría a revolucionar el mundo: la Teoría General de la Relatividad.

Con esta teoría dio un vuelco a la física de Newton, que llevaba 250 años instaurada, ampliaba su propia Teoría de la Relatividad Especial, y de paso creo una nueva ciencia: la cosmología.

De lo más impresionante, en mi opinión, del desarrollo de sus teorías es que no las realizó en base a observaciones, sino a razonamientos y deducción matemática. A base de abstracciones matemáticas dedujo ecuaciones que encajaban perfectamente con los sucesos que posteriormente serían observados.

La predicción de que la luz es desviada al pasar por el Sol lo confirmó Arthur Eddington el 29 de mayo de 1919 al observar un eclipse solar, otras predicciones como la de los agujeros negros, la equivalencia entre la masa gravitacional y la masa inercial o el corrimiento del espectro hacia el rojo por la luz sometido a un campo gravitacional, se comprobaron muchos años después. Algunas incluso después de la muerte de Einstein.

A continuación os dejo un video en el que se explica muy gráficamente en que consiste la Teoría de la Relatividad General, mis intentos por explicarla de forma sencilla han sido un fracaso que me guardo para pulir y desarrollar en ámbitos más .



Fuente:

Noticias 21

La construcción de telescopios gigantes


Miércoles, 02 de diciembre de 2009

La construcción de telescopios gigantes

Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

20 cosas que no sabías sobre los telescopios.

Galileo no fue el primero en mirar por un telescopio.

Galileo y la experimentación científica.

Construye tu propio telescopio casero

Hágalo usted mismo: Telescopio (dos propuestas)



Proyecto para el telescopio Europeo Extremadamente Grande. | ESO

Proyecto para el telescopio Europeo Extremadamente Grande. | ESO

En el año 2009, simultáneamente con el lanzamiento de tres potentes telescopios espaciales, Kepler, Herschel y Planck, se están definiendo las características esenciales de tres Telescopios Extremadamente Grandes (ELT), dos norteamericanos y uno europeo. Se espera que estos telescopios entren en operación en la segunda mitad de la década de los 2010.

En Radioastronomía hay que destacar dos proyectos colosales: la construcción del Atacama Millimeter Array (ALMA) que deberá finalizar hacia 2013, y el diseño del Square Kilometer Array (SKA) que está previsto hacia 2022. La observación con estos instrumentos revolucionará completamente la Astronomía en tan sólo dos décadas. La apasionante aventura del telescopio que comenzó con el anteojo de Galileo no sólo no ha llegado a su fin, sino que se encuentra en una auténtica edad de oro.

Espejos monolíticos

Tres telescopios VLT en Chile. | ESO

Tres telescopios VLT en Chile. | ESO

A lo largo del siglo XX el desarrollo de las tecnologías del pulido del vidrio y del aluminizado llegaron a hacer posible la construcción de espejos realmente grandes, de varios metros de diámetro. Al telescopio Hale de 5 metros de Monte Palomar (en California), que fue instalado en 1948, le siguió en 1976 el telescopio BTA-6, equipado con un espejo de 6 metros, en Zelenchukskaya (en el Cáucaso).

Fue la introducción de los ordenadores lo que permitió lograr una gran precisión en el control tanto del apuntado como del seguimiento de estos enormes telescopios. Hoy, los mayores espejos (monolíticos) del mundo son los de los dos telescopios Gemini (uno en Chile y otro en Hawai), los cuatro VLT (Very Large Telescope) construidos por el Observatorio Austral Europeo (ESO) en el Monte Paranal (Chile), y el Gran Telescopio Binocular de Monte Graham (Arizona). Todos estos telescopios están equipados con espejos de diámetros entre 8,1 y 8,4 metros. Es en estos valores en los que se encuentra el límite impuesto por la tecnología actual de construcción y pulido de grandes espejos.

Espejos fragmentados

El tamaño máximo de unos 8 metros que limita a los espejos ha podido ser superado mediante el desarrollo de espejos fragmentados que están constituidos por múltiples paneles. El pionero telescopio norteamericano MMT (Multiple Mirror Telescope) que se instaló en el Monte Hopkins, Arizona, en 1979, estaba equipado con un pequeño mosaico de seis paneles de 1,8 metros de diámetro que era equivalente a un espejo de 4,5 metros. Este instrumento también incluía otra importante innovación: su montura alt-azimutal que, aunque utilizada mucho en radioastronomía, tan sólo había sido utilizada en contadas ocasiones en astronomía óptica.

El Gran Telescopio de Canarias. | H. Raab

El Gran Telescopio de Canarias. | H. Raab

Sin embargo, en contraste con la montura ecuatorial (organizada en torno a un eje paralelo al terrestre), la montura alt-azimutal permite la construcción de estructuras de mayor envergadura y mayor peso manteniendo una gran estabilidad. Los ordenadores hacen posible el fino control para que un telescopio sobre una montura de este estilo pueda apuntar a un astro y compensar el movimiento de rotación de la Tierra con la altísima precisión que es indispensable.

Las innovaciones del MMT fueron aprovechadas por muchos otros telescopios ópticos. En 1993 y 1996 se pusieron en marcha los dos grandes telescopios Keck. Cada uno de estos telescopios está dotado con un espejo de 9,8 metros constituido por 36 paneles individuales. Nuevamente han sido los ordenadores los que han permitido el desarrollo de dos técnicas revolucionarias conocidas como 'óptica adaptativa' y 'óptica activa' que permiten, por un lado, neutralizar diferentes deformaciones de los grandes espejos y, además, burlar a la atmósfera terrestre compensando las distorsiones que ésta introduce sobre el débil rayo luminoso que nos llega desde un astro lejano.

Cúpula del Gran Telescopio de Canarias. | Ion Ortega

Cúpula del Gran Telescopio de Canarias. | Ion Ortega

El Gran Telescopio de Canarias que ha entrado en operación en el año 2009 en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Instituto de Astrofísica de Canarias) posee el récord actual con un espejo de 10,4 metros que está compuesto por 26 segmentos hexagonales de 1,9 metros de tamaño cada uno.

Extremadamente Grandes

El Giant Magellan Telescope. | GMTO

El Giant Magellan Telescope. | GMTO

Pero la historia de los telescopios terrestres no acaba aquí y ya hay varios proyectos para construir varios 'Telescopios Extremadamente Grandes' (ELT por sus siglas en inglés). Con espejos segmentados cuyos diámetros efectivos superan los 20 metros, estos telescopios deberán servirse de técnicas avanzadas de óptica adaptativa para escudriñar los límites del universo. Los sistemas de óptica adaptativa utilizan una combinación de estrellas reales y artificiales (producidas mediante un láser) para medir la turbulencia atmosférica y compensar sus efectos perniciosos.

El primero de estos grandes proyectos es el Giant Magellan Telescope (GMT) que estará ubicado en el Observatorio de Las Campanas (Chile). Se trata de siete segmentos de 8,4 cada uno para conformar un espejo equivalente de unos 24 metros.

El Thirty Meter Telescope. | TMT

El Thirty Meter Telescope. | TMT

El Thirty Meter Telescope (TMT) es otro proyecto norteamericano que, como su nombre indica, está siendo diseñado para proporcionar un espejo fragmentado de 30 metros de diámetro que estará instalado en el gran observatorio de Mauna Kea (Hawai). Tanto el GMT como el TMT deberían entrar en operación hacia el año 2018.

Finalmente hay que destacar que el Observatorio Austral Europeo (ESO), organización en la que participa España, ya tiene muy avanzado el diseño de un telescopio de 42 metros de diámetro (denominado E-ELT, European Extremely Large Telescope) que estará constituido por un millar de espejos de 1,5 metros. La localización de este gigante aún no está decidida, pero su construcción podría comenzar hacia el año 2011 y extenderse durante al menos unos 5 años, por lo que no cabe esperar que entre en operación antes del año 2016.

Radioastronomía colosal

El radiotelescopio ALMA. | ESO

El radiotelescopio ALMA. | ESO

La Radioastronomía tiene dos proyectos colosales. De hecho, el proyecto más ambicioso actualmente en construcción en Astronomía es el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), un interferómetro constituido por 66 antenas de altísima precisión que está siendo instalado a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajanantor (Atacama, Chile). Con un coste en torno a mil millones de euros, la construcción de este observatorio ha aunado los esfuerzos de Norteamérica, Europa, Japón, Taiwan y Chile. Este radiotelescopio gigante incorpora la vanguardia de la tecnología de microondas en unos receptores que cubren la práctica totalidad del espectro de ondas milimétricas y submilimétricas (frecuencias desde 30 hasta 1000 GHz). La construcción de ALMA no se completará antes del año 2013, pero las primeras observaciones de interés astronómico están previstas para el 2011.

[foto de la noticia]

Como complemento de ALMA para las ondas más largas, el Square Kilometer Array (SKA), está siendo diseñado para que un área efectiva de un millón de metros cuadrados cubra frecuencias de unos 70 MHz hasta unos 10 GHz. El diseño de este interferómetro es completamente revolucionario pues incluye la combinación de millares de pequeñas antenas parabólicas móviles con antenas fijas de tipo 'aperture array' que estarán repartidas por varios miles de kilómetros. La construcción de este telescopio, que se ubicará en Australia o en Sudáfrica, no se completará antes del año 2022

1609-2009… y la aventura continúa

La aventura del telescopio que comenzó en 1609 con aquella primera observación realizada por Galileo está lejos de llegar a su fin. Los telescopios espaciales y los telescopios gigantes (tanto los ya construidos como los proyectados) poseen concepciones que parecen muy alejadas del sencillo anteojo de Galileo. Sin embargo, exactamente igual que aquel rudimentario instrumento, todos estos alardes tecnológicos siguen llevando impresa, como principal característica, la curiosidad de sus creadores. Y tal curiosidad está lejos de ser saciada.

Ver más allá, emplazar nuestro planeta en el cosmos, tratar de comprender nuestros orígenes, desentrañar la compleja trayectoria evolutiva que nos condujo a hasta este determinado punto del espacio-tiempo, son algunas de las ambiciones que van depositadas en todos estos imaginativos instrumentos. Ya sea un mero par de toscas lentes, un sofisticado y enorme radiotelescopio, o un telescopio espacial orbitando a un millón y medio de kilómetros desde la Tierra, su misión siempre consiste en responder a nuestros insistentes interrogantes, en tratar de revelar estos esquivos misterios: cuál es nuestro lugar en el Universo, cuál es nuestro origen cósmico, cuál nuestro destino.

Fuente:

El Mundo Ciencia


Más momentos:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0